25/6/07

El indígena siendo liderado por la ideología clasista luchaba por la tierra igual que el campesino

Símbolo de la Confederación Nacional de Indígenas de Ecuador (CONAIE)
-
CONAIE; Cambio de identidad suprema (de clase social a étnia)
-
El indígena siendo liderado por la ideología clasista luchaba por la tierra igual que el campesino, pero siendo esta la meta principal jamás se eliminó la cosmovisión indígena sobre el significado de la tierra. Existía la lucha conjunta (infraestructura-economía-clase) pero la distinción (superestructura-cosmovisión-cultura).
Anibal Garzón
Kaos en la Red/25/06/2007
-
1-Una investigación limitada
El sociólogo marxista James Petras en uno de sus ensayos, Los Intelectuales de izquierda y su desesperada búsqueda de respetabilidad[1], crítica duramente las investigaciones alternativas con el sistema capitalista que a la vez acaban reproduciendo la legitimidad de este mismo sistema con el uso de los datos de las instituciones elites existentes. Petras no escasea de razón en su afirmación. Muchos estudios sobre la pobreza utilizan datos que construye una de las entidades que ha potenciado la pobreza, el Banco Mundial (participante en las reformas neoliberales de América Latina durante los años 80). Dada la falta de recursos para la construcción de datos muchas veces los investigadores aprovechan datos secundarios. Teniendo estas limitaciones, el núcleo del problema no es utilizar estos datos sino dejar el marco conceptual como una realidad en si misma sin ponerlo en duda.
-
En este trabajo, con los límites que tenemos de crear datos primarios, ya que esto nos llevaría a una investigación más exhaustiva (trabajo de campo, construcción de estadísticas, entrevista en profundidad, grupos de discusión,…) de un amplío espacio de tiempo, aceptamos utilizar datos secundarios para llevar a cabo este ensayo. Aunque, en ningún momento aceptamos estos datos como algo en si mismo sino como una construcción social.
-
Haciendo un zoom estructural a la investigación social, Ecuador es un país con 12.156.068 personas según datos del 2001 (último censo) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador. Datos que no hacen referencia ni a gran parte de la ola migratoria que se produjo y se produce de Ecuador a Europa y Estados Unidos ni tampoco a cierta población no censada.El país está divido en tres límites imaginarios creados por aspectos naturales; Costa, Sierra y Amazonía (excepción de las islas Galápagos), causa que provoca distinciones sociales en el interior de Ecuador.Sobre la población indígena existen dudosas estadísticas por el concepto en sí, donde diferentes estudios han utilizado distintas metodologías.
-
Uno de estos estudios fue una encuesta donde participaron distintas organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales[2]. A esta encuesta se le llamó EMEDINHO; “Encuesta de medición de indicadores de la niñez y de los hogares”. La encuesta utilizó la siguiente metodología. Se preguntaron varias cuestiones, entre ellas criterios de aspectos culturales y de descendencia (sobretodo el uso de un idioma indígena y/o tener padre o madre que hablan alguna lenguaindígena – criterio objetivo), y la autoidentificación(sentirse indígena – criterio subjetivo) a personas mayores de 15 años de edad y hogares como unidades de base. El muestreo fuede 14.104 hogares, de los cuales 8.748 eran ubicados en zonas urbanas y 5.256 en zonas rurales. Los resultados fueron los siguientes: Hablan alguna lengua: 5,8 %, Autoidentificarse como indígena: 6,6%, Padres que hablan alguna lengua: 14,7%
-
Esta muestra tiene sus deficiencias; no utiliza la población menor de 15 años de edad, no se distingue el nivel de uso y sabiduría el idioma indígena, tanto personal como de los padres. Además, muchos de los indígenas, sobretodo los de zonas urbanas, al recibir en situaciones sociales una marginación étnica tienen “vergüenza” y “repudio” sobre su identidad de indígena.
Otros estudios estadísticos, corroborados o no, son el documento del PRODEPINE, “Proyecto de Desarrollo de las los pueblos Indios y Negros del Ecuador” elaborado en 1997 que dice que existe una población indígena de 10,4% de cerca de 12 millones de personas, es decir, rebasa el millón de personas. El Banco Interamericano de Desarrollo en su documento Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario en 1999 cifró a la población indigna en 2.400.000 personas, cerca del 20%. Y la CONAIE (Confederación Nacional de Indígenas de Ecuador), señala en muchos de sus documentos que el 45 % de la población es indígena[3], lo que sería unos 6 millones de personas.
-
En resumen, con la imposibilidad de crear datos primarios, formamos una cifra aproximada utilizando las estadísticas comentadas de forma ecléctica, llegando a la afirmación hipotética que la población indígena en Ecuador será entre un 10% y un 20% (entiendo como indígena lo subjetivo y objetivo), más o menos entre 1 y 2 millones.
-
2-Planteamiento: Sujeto-Objeto
Partiendo de un vacuo conocimiento sobre la materia indígena en Ecuador se empezó a consultar diferentes fuentes secundarias siguiendo un proceso de investigación científica. Con el enriquecimiento teórico surgieron nuevas dudas y preafirmaciones (posicionamiento clave en las ciencias sociales) que poco a poco fueron concretando el objeto de estudio. Este se dividió en dos aspectos fundamentales, una visión más estructural-objetiva y otra mas acción-subjetiva, para poder enriquecer el análisis de la complejidad social interrelacionada.
2.1- Subjetividad: ¿Indigenismo o campesinado?
Muchos autores han escrito sobre el concepto de identidad social. Desde el marxismo clásico, donde la identidad de clase era una base del análisis social, se utilizaba este término como factor central del motor de la historia; la lucha de clases. Marx y Engels analizaban desde el materialismo histórico el objeto y sujeto de la clase social, la clase en si y la clase para si. La estructura social (modo de producción; factores y relaciones sociales) creaba una jerarquía de clases sociales; burguesía y proletariado (dialéctica) pero aún existiendo esta objetividad, el concepto de clase social no existía como identidad social hasta que el proletariado tenía conciencia propia de su existencia como clase y viendo la opresión que le generaba el modo de producción dominante. El proceso histórico ha ido produciendo o reforzando nuevas identidades sociales, que han existido objetivamente pero no existían en si mismas por la falta de conciencia subjetiva; desde la identidad de género (feminismo), identidad nacional (independencias de las colonias) o la identidad étnica (movimientos indígenas).
-
Según Samuel Huntington; “La identidad es el sentimiento de “yo” de un individuo o de un grupo. Es un producto de la autoconciencia de que yo (o nosotros) poseo (o poseemos) cualidades diferenciadas como ente que me distinguen de tiy a nosotros de ellos).[4] El indigenismo en Ecuador (siempre hablando de forma general y comparativa con otros tiempos anteriores) ha llegado a esta autoconciencia, ¿pero cuál ha sido la causa o las causas que la han generado y han provocado la construcción de un nuevo movimiento social?
-
Entrando en el factor tiempo, no podemos decir que la resistencia indígena ha sido totalmente pasiva. Des de la colonización de los españoles de América muchos indígenas resistieron (Tupac Amaru en 1780) y se sublevaron contra este poder imperial, pero también muchos fueron dóciles e incluso cooperantes con los invasores. La diferencia tipológica de la resistencia indígena del Ecuador del ayer y del hoy ha sido la proyección de resistencia unitaria del indigenismo creando el principal organismo, la CONAIE. Este proceso de unidad ha tenido su historia, tanto a nivel micro (estado) como macro (internacional).
-
En el siglo XX, tras un siglo de independencia política en América Latina, el avance del mercado mundial (primera y segunda revolución industrial, avance de comunicaciones e información,…) introdujo a los países latinoamericanos en el comercio internacional, copiando así el “desarrollo” occidental. Las nuevas relaciones de poder internas, generadas por el mercado, produjeron una desigualdad social similar a Occidente aún con menor avance económico. Con el mismo sistema social las ideologías que nacían en Europa se asimilaron como ideologías validas en Latinoamérica. El marxismo empezó a coger fuerza en los países europeos como la base ideológica de los desfavorecidos o perjudicados por las leyes del mercado, y los partidos comunistas se convirtieron en las vanguardias de esta ideología. Además, el factor clave histórico de la consolidación del movimiento comunista internacional fue la Revolución Rusa de 1917. En definitiva, la identidad de clase social fue en aumento y las organizaciones comunistas y socialistas la generaban, la reforzaban y la reproducían. La clase social era todo. Mujeres, hombres, indígenas, negros, rusos, alemanes,… era secundario a la clase social oprimida (obreros y campesinos).
-
En Ecuador en 1926 se fundó el Partido Socialista Ecuatoriano. En el congreso de su fundación un mismo líder indígena llamado Jesus Gualavisí, residente en el Cantón rural cíe Cayambe, propuso que el Partido Socialista no se centrase en la lucha urbana sino también en la lucha rural. La identidad de clase (campesino) se reforzaba pero la identidad étnica era desacreditada (indígena)[5]. Existía un economicismo ortodoxo y monocausal ocultando los valores superestructurales como la cultura. Con el debate internacional izquierdista entre comunistas (revolución) y socialdemócratas (reformismo), la posición dominante y moderada del Partido Socialista Ecuatoriano creó la escisión radical con la fundación del Partido Comunista de Ecuador en 1931.
-
El Partido Comunista, aún dando como primacía a la lucha de clases tampoco suprimió la identidad étnica pero si la sometió bajo control con la idea de ser una lucha secundaria y crear una fragmentación en la unidad del pueblo; (el pueblo unido jamás será vencido). Así, en 1936, en la ciudad de Quito, se hizo la primera conferencia de líderes indígenas de diferentes provincias. Se acordó conformar una organización nacional indígena pero con matices más culturales y económicos (lucha por la tierra)que políticos, ya que esto (dimensión principal) era papel de los partidos. En 1944-1945[6] se funda la Federación Ecuatoriana de Indígenas (FEI). Federación que estuvo subordinada, e incluso muchos de sus coordinadores no eran indígenas sino cuadros de los Partidos Comunista y Socialita. El indígena siendo liderado por la ideología clasista lucha por la tierra igual que el campesino, pero siendo esta la meta principal jamás se eliminó la cosmovisión indígena sobre el significado de la tierra. Existía la lucha conjunta (infraestructura-economía-clase) pero la distinción (superestructura-cosmovisión-cultura).
-
La distinción no se hizo manifiesta hasta los años 60. Diversas causas de contexto internacional influenciaron negativamente en la lucha y unidad ecuatoriana. Definiremos tres:
-
En 1964 se creó una escisión del Partido Comunista del Ecuador (pro-soviético), el Partido Comunista Marxista Leninista del Ecuador (pro-maoísta). Esta división surgió tras la pugna de las dos elites del comunismo internacional; URSS y China. Con la entrada de Kruschev al poder en 1956 (XX Congreso del PCUS) y el proceso de desestalinización (Stalin muere en 1953) que lideró el Partido Comunista de la Unión Soviética se reformaron principios del comunismo; como la posibilidad estratégica de conseguir el partido comunista el poder mediante el voto en las elecciones burguesas o considerar el término de dictadura del proletariado como algo caduco. Mao crítico la estrategia soviética de derechista y no veía otra estrategia válida que no fuese la Guerra Popular Prolongada (Revolución armada) y la implantación del modelo leninista de Dictadura del Proletariado.
-
Otra causa trascendental fue el cambio que provocó en la izquierda internacional la Revolución del Mayo Francés en 1968. Nuevos movimientos sociales y cosmovisiones surgieron, más allá de la identidad económica de clase. Intelectuales izquierditas como Foucault, Escuela de Frankfurt, existencialismo de Jean Paul Sartre,… reafirmaban, directa o indirectamente, nuevos cambios en la sociedad post-industrial (en Occidente claro… se peca de etnocentrismo). Una sociedad pluri-conflictiva; problemas del ecologismo, feminismo, pacifismo, indigenismo,…
-
La tercera causa fue la Teología de la Liberación Nacional. Muchos indígenas fueron históricamente desde el colonialismo fuertemente aculturados por diferentes instituciones religiosos occidentales (jesuitas, evangélicos,…) con el objetivo de utilizar este control social e impedir la rebelión de la masa indígena. El Papa Juan XXIII anunció en Enero de 1959 el proceso del II Concilio Vaticano para generar reformas en la Iglesia Católica con el motivo de ponerse al día por la modernización vivida durante el siglo XIX y parte del XX. Entre estas reformas, finalizadas en 1965, existió la renovación moral de centrar la cosmovisión y las metas en la vida diaria terrenal y no en el más allá. Esto produjo una corriente teológica en Iberoamérica, la Teología de la Libración Nacional[7]. La TLN inició un proceso de unificación entre las creencias y dogmas del cristianismo y la lucha de los oprimidos (represión económica), además de la particular opresión sufrida por los indígenas (represión cultural).
-
Con todo este proceso histórico las etnias indígenas ecuatorianas iniciaron una etapa de identidad social propia; el proceso de indigenización. En 1980 se organizó la CONACNIE (Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades Indígenas), llegándose a realizar del 13 al 16 de Noviembre de 1986 el primer congreso que constituiría la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Se completó el cambio de identidad suprema: de ser campesino a ser indígena (sin suprimir la primera).
-
2.2- Objetividad: Reforma neoliberal.
Una vez vista la dimensión subjetiva-acción sobre el proceso del indigenismo en Ecuador, pasaremos a analizar la segunda dimensión, la estructura-objetivo, para poder entender mejor el contexto político e histórico en Ecuador y su relación con el crecimiento del movimiento social de la CONAIE.
-
Ecuador ha sido un país que ha padecido un exceso de ingobernabilidad donde en 6 años han pasado por la presidencia 5 personas diferentes (Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacio y el actual, Rafael Correa) sin acabar ninguno de ellos su mandato. Además de la deficiencia política el campo económico no ha sido menos. Según un informe de Intermon-Oxfam[8] entre 1995 y 2000 el número de pobres en Ecuador creció de 3,9 millones a 9,1 millones, y de estos datos, la pobreza extrema pasó de 2,1 millones a 4,5 millones. El PIB por habitante tuvo la bajada del 32% y el desempleo creció hasta el 9,2% de la población. Todos estos datos no surgen de un día para otro y sin una explicación nítida.
-
En los años 70, la mayoría de los países latinoamericanos vieron la posibilidad de pedir préstamos a un bajísimo tipo de interés. La subida del petróleo en 1973 produjo una gran cantidad de petrodólares a una parte de la elite de los países árabes. El ingreso de estos petrodólares en bancos europeos y estadounidenses provocó un exceso de liquidez y esto redujo el tipo de interés. El crecido endeudamiento de Latinoamérica, juntamente con una mala propia administración, tuvo la consecuencia de una fuerte crisis en los años 80, provocando que países como México (que incluso exportaba petróleo) anunciara Suspensión de Pagos. Esta crisis fue provocada por las reformas neoliberales que implantó el nuevo gobierno de Reagan (1980-1988). Reagan aumentó los tipos de interés en la Reserva Federal Norteamericana para reducir la inflación que era producida por un exceso de inversión. Este aumento afectó el tipo de interés de los créditos que pidieron países latinoamericanos a bancos norteamericanos y se vieron con la imposibilidad de pagar.
-
La crisis latinoamericana condujo a un conjunto de reformas estructurales en 1989, a lo que se le llamó el Consenso de Washington[9]. Estas reformas iniciaron un proceso de privatizaciones y reducción del estado social como participe en la economía (servicios sociales, políticas públicas,…), además del aumento del comercio internacional con la reducción de aduanas.
-
Ecuador inició esta política de liberalización con ventas de empresas públicas. Con la reducción del papel del estado a favor del papel del “libre” mercado Ecuador sufrió fuertes crisis a finales de los años 90 y principios del siglo XXI. Además la reforma de dolarización en el año 2000 llevada a cabo por el presidente Mahuad creó una inflación que produjo un acelerado crecimiento de la migración ecuatoriana, sobretodo hacia España por las facilidades de visado.
-
El indicador del coeficiente de Gini, que señala la desigualdad social dentro de un mismo estado, tuvo un aumento en Ecuador, siendo del 0,461 en 1990 (antes de la reformas estructurales) y de 0,513 en 2002[10]. El crecimiento de la desigualdad acentuó mucho más la pobreza en las comunidades que ya sufrían ineficiencias saludables, principalmente las comunidades indígenas y campesinas que vivían en zonas donde el proceso de privatización afectaría a sus tierras. Un ejemplo de ello son los proyectos de los oleoductos petrolíferos que recorren todo el norte de Ecuador (de Amazonas a Costa), dañando tierras de comunidades indígenas[11]. Además, un coste importante en la economía ecuatoriana fue el conflicto fronterizo (Guerra del Cenepa) que se vivió entre Ecuador y Perú en el año 1995.
-
La unificación y crecimiento del movimiento indígena (CONAIE) consiguió ciertos cambios en Ecuador pero su falta de experiencia como vanguardia independiente del movimiento del campesinado y obrero (partidos comunistas y socialistas) les hizo cometer varias veces grandes errores.
-
3- CONAIE: Un nuevo movimiento social (y político)
Hasta aquí hemos visto las condiciones subjetivas y objetivas que han tenido su relevancia en la formación de la CONAIE pero no queremos pecar de ineficiencia por olvidar realizar un análisis micro sobre la institución en si misma.
CONAIE, tras la fundación en 1986, ha tenido una evolución importante en la historia reciente de Ecuador. ¿Pero qué es la CONAIE y cuál ha sido su papel hasta ahora?
-
CONAIE está formada por tres sub-instituciones regionales; CONFENAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana), ECUARUANERI (Ecuador Runacunapac Riccharimui -confederación de los pueblos de nacionalidad kichua del Ecuador), región de la Sierra, y CONAICE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa de Ecuador).
-
En cada región existen diversas comunidades indígenas. El mapa (véase archivo adjunto) nos cita la ubicación de cada comunidad y el cuadro (véase archivo adjunto) nos informa sobre la cantidad de población de cada una. Estos datos provienen de la misma CONAIE y la importancia no son los datos absolutos (ya que como hemos dicho al principio no son fiables por que no existen datos empíricos) sino los datos relativos, viendo así la jerarquía numérica de cada comunidad.
-
Analizando el cuadro y el mapa, se puede observar como la región de la Amazonia y la región de la Sierra tiene una mayor presencia indígena. Siendo la Sierra más numérica pero siendo la Amazonia más diversa. En cuanto a la costa el número de indígenas y de comunidades es inferior. Esto mantiene la correlación con las fundaciones de las sub-instituciones regionales.
-
En la Amazonia se celebró el primer Congreso regional de Indígenas en Agosto de 1980. Participaron federaciones como; Federación de Organizaciones Indígenas del Napo (FOIN), Federación de Centros Shuar, Federación de Centros Indígenas de Pastaza (FECIP actual OPIP), Asociación Independiente del Pueblo Shuar Ecuatoriano (AIPSE) y Jatun Comuna Aguarico (JCA). En este Congreso se fundó la Confederación Regional CONFENAIE. En noviembre de 1982, se llevó a cabo el Segundo Congreso de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía, donde se empezaron a fijar los proyectos a corto y medio plazo con una estructura estable y coordinada; desde la educación, la economía, la cultura, la antiglobalización,… El tercer congreso se celebró en noviembre de 1984 y se invitaron a otras organizaciones indígenas como ECUARUNARI, CONACNIE, Federación Chachi, Awas, Federación Indígena de Saraguros y al Movimiento Indígena de Cotopaxi (MIC). En este congreso se pactó preparar a nuevos cuadros con la realización de cursos y seminarios regionales e internacionales. Se decidió crear el Instituto Bilingüe Intercultural y exigir el final del convenio suscrito entre el Ministerio de Educación y la Universidad Católica (CIEI), base del impedimento de programas bilingües. En diciembre de 1986 se convocó el Cuarto Congreso General donde se evaluaría el trabajo realizado hasta el momento y profundizar sobre el contexto político ecuatoriano. Ese año se aceptó la entrada a la CONAIE.
-
En la sierra fue donde nació el primer movimiento independiente indígena de todo el Ecuador. Justamente, la ECUARUNARI se fundó en junio de 1972 tras la celebración del primer congreso. Los motivos de la fundación no solo fueron económicos y políticos por la contrariedad a la nefasta aplicación de la reforma agraria de 1964, sino que, y como se ha señalado, la Iglesia regional de la Sierra con el profundo cambio que provocó el II Concilio Vaticano (Teología de la Liberación Nacional) participó profundamente en la unidad de los indígenas de la Sierra. ECUARUNARI llega a fundarse como una organización indígena y eclesial.En 1975 se realiza el segundo congreso en plena crisis interna. La represión estatal contra el movimiento indígena y politizado mas fuerte del Ecuador produjo debates internos intensos sobre la organización, llegando muchos miembros a dimitir. Los siguientes años fueron de dura crisis del movimiento, tanto cualitativa como cuantitativa. En 1977 se celebra el tercer congreso y se decide llevar una lucha campesina-indígena para atraer a personas que no tenían porque ser de una etnia indígena pero siempre teniendo la autonomía propia y no estar subordinados a cualquier otra organización o partido. Los años 1977 y 1978 fueron difíciles para la ECUARUNARI y todo el movimiento campesino en general. Las protestas aumentaron contra la dictadura militar y la represión no fue escasa. Finalmente el régimen militar cayó en 1979 y gran parte de la lucha y las movilizaciones fueron encabezadas, junto a otras organizaciones, por la ECUARUNARI. Con la llegada del sistema democrático se realizó el cuarto congreso. En este congreso, con la experiencia del derrocamiento del gobierno militar,se vio la importancia de mantener relación con otras asociaciones indígenas nacionales y no indígenas para poder llevar una lucha conjunta. Se planificó, en 1980, la constitución del Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONACNIE), organización coordinadora de todas las asociacionesindígenas nacionales. Tras 6 años de desengaños con la política “democrática” y neoliberal, ECUARUNARI ve importancia en la unificación del movimiento indígena. En 1986 participa también en la formación de la CONAIE.
-
La organización de la costa, siendo la menos numérica también ha sido la menos organizada. Mientras CONFENAIE y ECUARUNARI fueron las principales fundadoras de CONAIE (también participaron independientemente las 3 comunidades de la costa; Awa, Chachi, Tsachila), CONAICE no fue fundada un tiempo después, en el 2001.
-
Con 5 años de historia conjunta y oficial, la CONAIE en 1990 llevó un levantamiento de miles de indígenas al que se le llamó Inti Raymi. Tras 10 años de “democracia” el movimiento indígena se sentía defraudado por las políticas económicas realizadas y la marginación que sufrían. La reivindicación de crear un estado plurinacional y mejoras de hacienda provocó muertes con la represión del estado. Todo malo tiene algo bueno, y a partir de aquí, la CONAIE ve la importancia de movilización social que tenía e incluso la posibilidad de participar como una actor político consolidado. Transición de actor social a actor político.
-
En 1995 se crea el partido político Pachakutik, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP), autónomo pero ligado a la CONAIE, con una política antineoliberal y multicultural. Gran número de afiliados son de la CONAIE (como el líder Luis Macas) pero también existe un parte destacada de campesinos no indígenas, afroecuatorianos, ecologistas, cristianos de base, trabajadores urbanos,… Si los indígenas estaban liderados por los obreros y campesinos del Partido Comunista, hoy, los “comunistas” obreros y campesinos están liderados por Pachakutik. Con solo tres meses de historia Pachakutik logró ser la tercera fuerza política en las elecciones generales de 1996, obteniendo un 20% de los votos (800.000 votos). Esto transmitía la idea del descontento de la población ecuatoriana con los partidos políticos tradicionales y la nueva estrategia de lucha por la vinculación entre partido y movimiento social.
-
Con la amplia fuerza política, la CONAIE y el Pachakutik consiguieron aprobar una nueva constitución en 1998 tras los movimientos y protestas contra el gobierno derribado de Abdalá Bucaram en Febrero de 1997. Su posibilidad de cambio (fuerza cuantitativa) estuvo acompañada de su falta de liderazgo y elaboración (fuerza cualitativa). Con la nueva constitución consiguieron el reconocimiento de derechos colectivos o la aprobación del Convenio 169 de la o­nU, pero se fortaleció la “democracia” institucional y neoliberal, intentando solidificar la “gobernabilidad” en un sistema cada vez más dicotómico. Las reformas pro-americanas del gobierno de Jamil Mahuad se endurecieron con la política de la dolarización como moneda de circulación nacional o la implantación de la base militar Manta (relación con el Plan Colombia). El movimiento indígena, analizando su fracaso y el engaño sufrido en la reforma constitucional de 1998, volvió a movilizar a las masas (juntamente con un sector militar liderado por el coronel Lucio Gutiérrez) y Mahuad fue derribado en el 2000.
-
Noboa fue el nuevo presidente pero las movilizaciones no pararon. En Enero del 2001 nuevos enfrentamientos contra ciertas medidas económicas que potenciaban la crisis que se sufría, nuevamente liderados por la CONAIE, fueron reprimidas con el saldo de varias muertes. Incluso fue herido el que en aquel momento era el presiente de la CONAIE, Antonio Vargas. CONAIE con el fracaso de las reformas constitucionales y el papel secundario de Pachakutik, vio que la fuerza estaba en las calles y no en lo institucional, consiguiendo con ese método derrocar a presidentes.
-
El 15 de Enero del 2003 Noboa, sin poner solución a las pésimas condiciones económicas en Ecuador e incluso endureciendo las leyes del mercado como prioridad y ampliando la deuda externa, fue destituido con la misma táctica que Mahuad, los movimientos sociales de la CONAIE y parte del sector del ejército liderado nuevamente por Lucio Gutiérrez. Con la popularidad que consiguió Lucio Gutiérrez en los dos derrocamientos, y el trabajo conjunto con la CONAIE, fue nombrado el nuevo presidente de la República con el partido Sociedad Patriótica-21 de Enero (fecha que recordaba el alzamiento contra Mahuad). Inició un gobierno débil pactando con el partido Pachakutik pero finalmente para poder conseguir un mayor poder en el parlamento acabó pactando con el partido derechista Partido Social Cristiano y fortaleciendo las relaciones internacionales con el gobierno de Bush y el presidente colombiano Álvaro Uribe. El giro que realizó Lucio, de la izquierda populista a la derecha neoliberal (llegando a mantener buenas relaciones políticas con Bucaram y Noboa, los cuales regresaron del exilio), llevó a nuevos enfrentamientos entre el estado y los movimientos sociales liderados por la CONAIE.
-
El 20 de Abril del 2005 sucedió la “Rebelión de los Fojaridos”.[12] Miles de manifestaciones sintiéndose traicionados por Lucio se movilizaron masivamente hacia el Palacio del Congreso. Para evitar una masacre el ejército dejó de dar apoyo a Lucio y este decidió dimitir. El vicepresidente Alfredo Palacio fue nombrado presidente de la plaza vacante y ocupó el cargo tras las nuevas elecciones de finales del 2006.
-
En las recientes elecciones, tras la primera vuelta, Rafael Correa y el antiguo presidente Álvaro Noboa se enfrentaron en las urnas. Rafael Correa salió victorioso con un 56,67% de votos. El partido indígena Pachakutik y el movimiento de la CONAIE apoyaron a Correa, quien hizo un programa dirigido a la política internacional pro-chavista (ALBA, MERCOSUR, impedir el TLC, Banco del Sur,..) y muy contraria a la política que prevaleció en los últimos años en Ecuador, la política económica neoliberal pro-americana. La ingobernabilidad de Ecuador le está produciendo grandes problemas para llevar a cabo ciertas reformas[13]. Pero la primera promesa se ha cumplido. Crear una nueva Asamblea Constituyente tras aprobarse el referéndum el pasado 15 de Abril. Esperemos que no se repita la reforma de 1998, y que la CONAIE no presione cuando todo va mal (derrocar) sino que presione para construir en el mismo momento. Aquí se verá su madurez.
-
4- Consideraciones finales
Concluyendo y recapitulando en los dos niveles, subjetividad y objetividad, afirmamos, en el primero, que los indígenas en la II mitad del siglo XX realizaron un cambio trascendental en su identidad y ello repercutió en la vanguardia del movimiento social ecuatoriano. Pasar de identidad campesina a identidad indígena fue un proceso esencial para unificar una demanda social inexistente; la lucha por los derechos indígenas y situar al mismo nivel las diferentes culturas existentes (relaciones interculturales horizontales). Lo importante en la CONAIE no fue aprovecharse de las condiciones objetivas que hemos ido citando (crisis económica, repudio a las políticas neoliberales, crisis del movimiento comunista internacional,…), sino aceptar con amplía legitimidad el ingreso y/o relaciones con otros sujetos no indígenas. Gran parte de los campesinos, mayoritariamente (aunque sin dejar de lado los obreros urbanos), se vieron totalmente desorientados y desubicados asociativamente tras la “decadencia” de la lucha comunista a finales de la pasada década de los 80 y la absurda contaminación del “fin de las ideologías”[14]. La posibilidad de participar en el movimiento social CONAIE y sobretodo el movimiento político Pachakutik provocó una de las leyes dialécticas; aumento cuantitativo y cambio cualitativo.
-
En el ámbito social, la CONAIE pasó de ser una actor marginado a un actor central manteniendo su poder de movilización gracias al principio de interculturalidad entre los mas desfavorecidos de Ecuador. Entre ciudadanos de diferentes culturas se puede llegar a unos objetivos conjuntos. Con el apoyo político de la CONAIE y el Pachakutik al actual presidente Rafael Correa (un criollo) puede llevarse un proyecto que conjuntamente beneficie a las diversas culturas, solo falta que no se viva otra traición y el proceso de la nueva Constitución no acabe en un nuevo engaño. Esperemos que la CONAIE no peque por segunda vez.
-
[1] Véase: Petras, J. (2004). Imperio Versus Resistencia. Ed: Abril. La Habana
2 http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/22276/LCW16-ecuador.pdf. Estudio de la CEPAL con la colaboración del Banco Interamericano para el Desarrollo y el Instituto Nacional de Estadísticas y censos de Ecuador.
3 Véase: http://conaie.nativeweb.org/folleto.html
4 Véase: Huntington, S.P. (2004) ¿Quienes Somos? Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Ed: Paidós. Barcelona
5 Véase: Becker, M.(1999) Una revolución comunista indígena: movimientos de protesta rurales en Cayambe, Ecuador. Ed: Instituto de Historia y Antropología Andinas. Quito.
6 Véase http://www.cte-ecuador.org/pdf/historia%20de%20la%20fei.pdf
7 Personajes más destacados de la TLN: Gustavo Gutiérrez Merino, (peruano), quien en 1973 escribe la obra base sobre; Historia, Política y Salvación de Una Teología de Liberación, Leonardo Boff y Frei Betto (Brasileños), Oscar Romero (Salvador), Leonidas Proaño (Ecuador), Jon Sobrino (Español), Camilo Torres (Colombia),…
8 Véase: Número el número 458 de la revista de Intermon-Oxfam. 2003. http://www.intermonoxfam.org/cms/HTML/espanol/332/BOLETIN%20458%20castellano.pdf
9 John Williamson fue el que elaboró, en noviembre de 1989, el documento ("What Washington Means by Policy Reform") que introdujo las directrices del Consenso de Washington. Este documento estaba inspirado e las tesis neoliberales de Milton Friedman.
10 CEPAL, Panorama Social de América Latina 2004. http://www.eclac.cl/
11 El documental “El petróleo de la Discordia” explica el conflicto y consecuencias del proyecto del oleoducto de la empresa canadiense Encana sobre la zona Amazonas del Ecuador.
12 El presidente Lucio Gutiérrez llamó “forajidos” a los manifestantes como apelativo despectivo, término utilizado por los españoles en la guerra de la independencia del siglo XIX. Los manifestantes utilizaron más tarde este término humorizando la connotación negativa, y así acabó llamándose popularmente la rebelión de los forajidos.
13El 2 de marzo, el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Jorge Acosta, convocó para el 15 de Abril el referéndum sobre la posibilidad de una nueva Asamblea Constituyente. Esto provocó que la oposición parlamentaria definiera esta medida de inconstitucional y dictatorial y destituyera a Jorge Acosta. Por esta situación, y como respuesta, el TSE condenó la decisión de ilegítima y ordenó la suspensión de 57 diputados, dejando al Congreso (son 100 diputados) con menos de la mitad del quórum, lo que provocó la paralización inevitable de las actividades legislativas. Finalmente el 20 de marzo, el presidente del Congreso, Jorge Cevallos, opositor al Gobierno, aceptó anuevos substitutos parlamentarios, los cuales fueron nombrados. Así se pudo pasar a reactivar el poder legislativo.
14 Francis Fukuyama (1952-…) es un polémico politólogo por la obra El fin de la Historia y el último hombre escrita en 1992, en el que defiende que la lucha histórica de las ideologías ha finalizado y se abre una nueva etapa política donde solo persiste y persistirá como legitimidad el modelo liberal que pone fin a las utopías con el final de la Guerra Fría

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page