30/8/07

La izquierda y la promoción de la democracia*

David Mathieson y Richard Youngs
-
(...) Al analizar los distintos aspectos de las opiniones de la izquierda sobre la promoción de la democracia se deja entrever la complejidad y variedad del tema. Se apunta, asimismo, a determinados temas que siguen planteando dudas con respecto al punto de vista "europeo" sobre la promoción de la democracia, y a otros argumentos propios de las críticas de la izquierda. El ejercicio también ayuda a discernir sobre qué puntos es importante y necesario hablar.
Para comenzar a delinear un entendimiento progresivo y un enfoque hacia la promoción de la democracia, la izquierda europea haría bien en superar las incertidumbres asociadas con cada uno de los cuatro ejes delineados anteriormente. En primer lugar, con respecto a la intervención militar. La invasión de Irak ha tenido un efecto profundo y generalmente negativo en la actitud de la izquierda europea hacia la promoción de la democracia. A finales de los años 90 hasta la invasión de Afganistán, los gobiernos y los partidos de izquierda comenzaron a demostrar un compromiso cada vez mayor con la intervención con fines humanitarios. Al mismo tiempo, esto ponía en tela de juicio el concepto tradicional westfaliano de soberanía y la consideración de la incipiente noción de "una responsabilidad para proteger". La oposición a la intervención en Irak puso freno a todo ello y ha tenido varias consecuencias desafortunadas.
Una de ellas, dentro de la izquierda, ha sido la de reducir frecuentemente el debate acerca de la promoción de la democracia a una discusión sobre el uso de la intervención militar. Independientemente de lo convincente que resulte la afirmación de la izquierda de que Irak ha sido un fracaso considerable en términos de política exterior, la agenda para la promoción de la democracia abarca mucho más que este caso en concreto. La izquierda se arriesga, así, a rechazar la totalidad de la agenda política en base a un único episodio.
La izquierda ha de ir más allá de la creencia de que "Estados Unidos está imponiendo la democracia por la fuerza, de manera que hemos de retirarnos de la promoción de la democracia". Se le pueden criticar muchas cosas al presidente Bush, pero una de ellas no es (aún) la de "imponer la democracia usando la fuerza militar". Si bien a Estados Unidos se le reprocha que intente "imponer" la democracia indiscriminadamente en todo el mundo, en realidad, se ha producido un cambio notable, por el que se están protegiendo las alianzas con Estados no democráticos, tales como Pakistán, Arabia Saudí y China. La administración Bush ha lanzado dos invasiones militares y ninguna de ellas contaba con la promoción de la democracia entre sus principales objetivos, sino, más bien, como efecto secundario. Aparte de Afganistán e Irak, Freedom House enumera a 49 países del mundo que siguen careciendo de los derechos democráticos básicos, países con respecto a los cuales (en el momento de publicación de este trabajo) no puede demostrarse que Estados Unidos planee llevar a cabo una invasión en nombre de la democracia.
De igual importancia es el hecho de que los analistas y políticos de izquierda al otro lado del debate (a favor de la invasión de Irak) también han de desvincular sus opiniones sobre Irak de la agenda, mucho más amplia, de la democracia. Una fijación en justificar la invasión de Irak desde un punto de vista progresista también puede llegar a oscurecer una visión más clara sobre una promoción de la democracia más proactiva.
Este debate sobre la "democracia por la fuerza" es una distracción. Un analista apunta a que este debate ha arrastrado a la izquierda europea a aferrarse con fuerza al "imperialismo" que se cree subyace detrás de un pequeño número de intervenciones, y a ignorar los casos en todo el mundo, mucho más numerosos, en los que Occidente ha sido cómplice de la autocracia a causa de su falta de actuación y su silencio. No hay perspectivas de una "doctrina de intervención democrática" de gran alcance. Los debates a nivel multilateral han llegado a la conclusión, desde hace tiempo, de que una ausencia de democracia no puede justificar, en sí misma, una intervención militar en un país en concreto. Al menos por el momento, no parece posible que ningún Estado rebata este hecho.
No cabe duda de que la moralidad de la intervención militar es un tema crucial en la ética internacional, pero la clave de la promoción de la democracia está, esencialmente, en las estrategias civiles. Es aquí donde la izquierda ha de comprometerse y tener un espíritu más creativo y productivo.
Irak ha dividido a la izquierda europea más que cualquier otro tema en la política exterior moderna. Se han puesto, así, de manifiesto algunos puntos importantes, por no mencionar aquellos relativos a la validez del derecho internacional y la eficacia del uso de un ejército para cambiar un régimen.Pero el debate también ha sido perjudicial y confuso. Cuando no estaban en desacuerdo activamente entre sí, parecía que algunos no hacían más que mantener diálogos de besugos. Abundan los discursos de Tony Blair con referencias que vinculan la democracia a la firmeza, mientras que Zapatero hace hincapié constantemente en la necesidad de una democracia por medio de un diálogo no prescriptivo.
La izquierda europea se arriesga a volver atrás, a una distinción binaria no satisfactoria entre "intervención" y "no hacer nada" en los países no democráticos. Irónicamente, si bien la izquierda arremete contra el poder militar de Estados Unidos, parece que ésta ha vuelto a retomar una visión westfaliana de las relaciones internacionales, dándole la vuelta a la evolución en sus propios debates internos durante los años 90. Si la izquierda europea tiene razones para señalar los límites del "poder duro" de Estados Unidos a la hora de promover la democracia, ¿dónde están, entonces, los intentos continuos de la izquierda para desarrollar "instrumentos de poder blando" más eficaces?
La izquierda no puede tener credibilidad moral para amonestar el uso de este poder por parte de los estadounidenses, cuando ha sido reticente a la hora de abogar (o incluso de interesarse) por incrementar las ayudas para la democracia, el empleo más firme de la presión diplomática, un mejor apoyo a las víctimas reprimidas de la autocracia o la voluntad de dejar de recompensar con ayudas y acuerdos comerciales a los regímenes que abusan, de forma flagrante, de las normas democráticas. En este sentido, el debate podría centrarse en la posibilidad de un uso gradual y sensible de la condicionalidad como modelo propio de Europa para su participación en los procesos de cambio político de terceros países.
Muchos han apuntado (con acierto) que no es probable que tales instrumentos políticos vayan a tener una influencia considerable en la dinámica de Oriente Medio, Rusia o China. Pero esto no hace menos deseable, en modo alguno, que los países europeos traten de desempeñar una función positiva, si bien modesta, en los cambios democráticos por medio de estrategias más coherentes y eficaces.
En segundo lugar, en relación con el unilateralismo de Estados Unidos: la izquierda europea ha de sopesar las virtudes de la democracia internacional, independientemente de si las políticas norteamericanas de la administración actual son una mera excusa para sus propios intereses. De hecho, si esto fuera cierto, sería más importante, si cabe, que la izquierda europea participara en la difusión de la democracia activamente, desligando el valor normativo de la democracia de sus connotaciones de seguridad en Occidente.
Es cierto que el hecho de que la administración Bush, en principio, presente con orgullo la promoción de la democracia como una "empresa propiamente norteamericana" no facilita las cosas. Pero volvemos a insistir en que, de ser así, tanto mayor sería la necesidad de combatir semejante actitud. Y aún mayor es la necesidad de comprender y tratar los orígenes del unilateralismo estadounidense, cuyas raíces se encuentran en la insatisfacción con la ineficacia de un multilateralismo que veta a Estados activamente comprometidos y obstaculiza la difusión de la democracia.
La izquierda europea ha de definir qué objetivos considera progresistas y no trabajar desde una actitud predeterminada hacia una administración norteamericana en concreto. Esta lógica empuja a la izquierda hacia un cierto "euronacionalismo", un credo que no es menos antiprogresista que sus equivalentes a nivel nacional y que, de hecho, no es más que un reflejo de un "eurogaullismo" de derechas. Resulta alentador que los demócratas escandinavos, así como el nuevo Gobierno italiano de izquierdas elegido en mayo de 2006, hayan expresado su intención de comprometerse (al menos, desde la retórica) con la promoción de la democracia. Se ha comentado mucho el peligro que supondría un aislamiento por parte de Estados Unidos. Pero existe también otro riesgo, y es que sea la propia izquierda moderna europea la que se aísle. Si esto ocurriera, sería, a la vez, irónico y desafortunado. Irónico, porque desde la creación de la democracia moderna, la izquierda ha estado al frente de todos aquellos que han apoyado la causa. Y desafortunado, porque la izquierda es la que tendría ahora credibilidad para marcar la diferencia en aquellas partes del mundo donde resulta esencial un cambio democrático.
Una vez más, ha sido el tema de Irak el que ha abierto un debate en el que han surgido falsas dicotomías: entre aceptar una agenda establecida por Washington, o decantarse por el aislamiento, entre la intervención militar o no hacer nada. Hemos expuesto en este trabajo el reducido número de argumentos fundamentados para la promoción de la democracia sobre sus propios méritos, por no hablar del tipo de estrategias detalladas que podrían poner en marcha, de forma eficaz, los compromisos en favor de la democracia. La izquierda europea debería reflexionar sobre ello. Ésta es culpable, en este sentido, de un "narcisismo de pequeñas diferencias", de ser "criminalmente autoindulgente", cuando las diferencias con Estados Unidos palidecen al lado de la magnitud de los desafíos globales a los que se enfrentan tanto Europa como EEUU, el "retroceso" frente a la promoción de la democracia por parte de los regímenes autoritarios y la forma en la que las política exteriores china y rusa amenazan con debilitar el alcance de las actuaciones occidentales en base a sus principios.
En tercer lugar, en relación con el tema de los valores universales. Los argumentos de la izquierda han de reflejar que no existe contradicción alguna entre una fuerte promoción de la democracia y "permitir que los pueblos elijan su propio destino". De hecho, este último pensamiento progresista puede incluirse en la agenda para la promoción de la democracia. ¿Cómo van a poder elegir su propio futuro las poblaciones locales si no es a través de medios democráticos? No hay duda de que la izquierda se equivoca cuando tiende a afirmar que dicha autodeterminación es mutuamente exclusiva para una firme promoción de la democracia.
Las advertencias de la izquierda contra una fuerte promoción de la democracia alegando que los Estados han de ser "libres para evolucionar como quieran" equivalen a decir, en los lugares donde la democracia está ausente, que "los regímenes represivos han de ser libres para decidir el ritmo y el alcance del cambio".Y ésta no es una afirmación progresista de la que estar orgullosos. Lord Dahrendorf ha señalado que tales principios westfalianos sin restricciones son contrarios a la difusión del liberalismo.
Hemos observado que una línea común de pensamiento entre la izquierda europea es que "la democracia no es un fin en sí mismo, sino un medio para el desarrollo". Pero, posiblemente, el razonamiento a la inversa también valdría. Si bien la utilidad de la democracia como medio para el desarrollo es realmente algo compleja y es refutada, para muchas de las personas que viven bajo el yugo de la represión política, la reticencia de la izquierda a definir la democracia como un fin en sí mismo puede resultar muy desconcertante.
Si el propio lenguaje de la "promoción de la democracia" ha llegado a resultar incómodo para la izquierda, podría servir de ayuda definir mejor la agenda y formular objetivos relacionados con los componentes de la democracia, como son el estado de derecho, la libertad de los medios, la responsabilidad, el control de la sociedad sobre el ejército, entre otros. Al mismo tiempo, las dudas con respecto a los medios correctos no deberían crear incertidumbre con respecto al fin correcto, en otras palabras, el de aspirar a contar con gobiernos más justos y menos represivos universalmente.
El compromiso con la promoción de la democracia es acorde a lo que la mayoría de las personas de la mayoría de los lugares del mundo parece desear. El relativismo de muchas secciones de la izquierda europea no está en sintonía con las numerosas encuestas que registran una cada vez mayor creencia en la democracia entre los pueblos de Oriente Medio que en Latinoamérica o, incluso, en algunos países europeos. El número de democracias en el mundo ha aumentado drásticamente en los últimos veinte años porque eso es lo que la gente ha elegido cuando se le ha dado la oportunidad de expresar sus deseos. La izquierda no ha de avergonzarse a la hora de reconocer este hecho, sino que al hacerlo, podría volver a sus raíces históricas relativas al pensamiento progresista, tal como hemos descrito en el apartado introductorio. Asimismo, sería más acorde con las encuestas que revelan que los ciudadanos europeos apoyan más la promoción de la democracia que los norteamericanos.
Las críticas de la izquierda al compromiso con las fuerzas políticas moderadas islamistas están profundamente equivocadas. Que los gobiernos traten de hablar con organizaciones como la Hermandad Musulmana egipcia no representa un favoritismo siniestro hacia estos grupos. La sugerencia, por ejemplo, de que el Gobierno británico "favoreció" a la Hermandad simplemente al explorar posibles contactos es una malicia periodística que poco ayuda. No es acertado describir a tales grupos como irremediable y uniformemente "reaccionarios". A pesar de todas sus críticas contra Estados Unidos, esta actitud acerca más a la izquierda a la administración Bush en sus esfuerzos por evitar todo contacto con la Hermandad Musulmana, una de las decisiones que más contradicen la retórica norteamericana para la promoción de la democracia (aunque, aparentemente, se están produciendo cambios en este sentido, pues hay rumores de que los dirigentes estadounidenses han entrado en contacto con la Hermandad Musulmana).
El tema no es que las políticas en favor de la democracia hayan de fomentar el apoyo a los islamistas, sino que la democracia en sí misma entraña, de forma natural, un compromiso con ellos, al igual que con otros tantos. Se dice que los cambios políticos han de realizarse alrededor de vehículos de legitimidad política existentes y que la "democracia formal" puede ayudar a la "democratización" de estas estructuras sociales.
Este punto de vista sobre la promoción de la democracia parece ofrecer una cierta compatibilidad con la preocupación de la izquierda por los valores de las comunidades y dar un vuelco convincente al argumento ya común de que el apoyo a dichos valores locales es lo que va en contra del foco de los progresistas hacia la promoción de la democracia.
En cuarto lugar, en relación con el desarrollo económico: la izquierda tiene razón a la hora de centrar su atención en la reducción de la pobreza, pero no la tiene al considerar que esto es, de alguna forma, una alternativa deseable a la inversión de mayores recursos en las actividades directas para la promoción de la democracia. De hecho, esto refleja la antigua tendencia por la que se pensaba que había que escoger entre fomentar la libertad económica o la libertad política.
Muchos analistas han demostrado que la democracia y el desarrollo son mutua e invariablemente determinantes y que cada uno de ellos depende del progreso en paralelo del otro. Un elemento clave de esta relación es la creación de instituciones estatales más eficaces y democráticas, que puedan garantizar un desarrollo económico eficaz, precisamente aumentando la participación y la responsabilidad civiles. Puede parecer que esta idea es propia de la filosofía política socialdemócrata. Un énfasis en el Estado ayudaría a entablar un vínculo, a la vez necesario y deseable, entre las agendas para el desarrollo y la democracia. Esto se asentaría en la teoría de que el potencial más progresista de la UE se ha desarrollado como consecuencia de sus intentos por reforzar el nexo entre el desarrollo, los derechos humanos y una "nueva agenda de comercio".
Los actores políticos progresistas de la Europa continental podrían verse reafirmados en su oposición a la invasión y la ocupación de Irak, y sostener que ha quedado demostrado que la intervención en el nombre de la democracia ha sido contraproducente. Pero, ¿es éste realmente el final de la historia? ¿Podría volver a retomarse con éxito el debate que quedó sumergido en las arenas del Hejaz, del que no salió nada constructivo? Conservar la democracia ha sido parte de la misión histórica de la izquierda. Se necesitan cambios significativos en los debates actuales si ha de convertirse en uno de los puntos clave del papel global de la izquierda en el siglo XXI.
-
(*) Fragmento del informe La promoción de la democracia y la izquierda europea. ¿Una confusa ambivalencia?, de David Mathieson y Richard Youngs.
Publicado por la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), en diciembre del año 2006.
-

La Insignia - España/30/08/2007

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page