16/3/07

CHÁVEZ "PODRIA DISCULPARSE" POR INSULTOS AL PRESIDENTE EE.UU

El presidente venezolano reconoció que haber llamado a Bush “diablo” ante la Asamblea General de la ONU en septiembre y haberlo calificado de “burro” quizá fuera excesivo.
Washington: El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, declaró que “podría disculparse” por sus insultos a su homólogo estadounidense, George W. Bush, en una entrevista emitida hoy por el canal de televisión ABC

“Si fue un exceso por mi parte, lo acepto. Y puede que me disculpe. Pero ¿quién causa más daño? ¿Causo yo daño por llamarle diablo? Él quema a personas, pueblos e invade naciones”, dijo Chávez.

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han empeorado durante la presidencia de Chávez.

El mandatario venezolano lleva a cabo un programa socialista, intenta enfrentar a los países latinoamericanos contra la hegemonía de Bush en la región y ha entablado amistad con los enemigos norteamericanos Irán y Corea del Norte.

Bush regresó esta semana de una gira por cinco países de América Latina, entre los que no se incluía Venezuela.

Chávez declaró que no tiene la intención de invitar a Bush a su país. “No, nunca. Dije en Buenos Aires que era un cadáver político. Afortunadamente no permanecerá mucho tiempo en el poder”, afirmó.

DPA

¿ BOLIVAR vs WASHINGTON ?

A raiz de la declaración que diera George W. Bush, previa a su reciente gira latinoamericana, invitando a los habitantes de este continente a un “esfuerzo conjunto” como “hijos de Washington y Bolívar”, Hugo Chávez le salió al paso al mandatario norteamericano en su “contra-gira” a fin de disputarle -en característica forma encendida- dicha pretensión.
Frank Bracho - 16-03-2007

Sin duda, es procedente aclarar que la “hermandad” invocada por Bush no fue nunca tan idílica, ni tampoco sustentada en el tiempo como lo mostraron hechos posteriores a la época de la Independencia, y en particular la creciente vocación hegemónica e imperial que se apoderaría de los Estados Unidos, en detrimento de los “hermanos” del Sur, e incluso con manifestaciones absolutamente repudiables. También es cierto que durante la Presidencia de Mr Bush hemos asistido a un ambicioso intento de recrudecimiento neo-imperial que ha probado ser anti-histórico, inviable y altamente impopular, no solo fuera de Estados Unidos sino dentro de ese mismo pais.

Pero de allí a negar totalmente que SI hubo mucho de tal “hermandad” entre el Norte y el Sur del continente en los primeros años de la gesta independentista –y aún tiempo después, en otras épocas de buenos logros en la relación continental- hay un gran trecho ! Tal ha sido la contra-pretensión de nuestro mandatario, incluso con un lenguaje de descalificación hacia el gobernante norteamericano tan insólito y deplorable como llamarlo “hijo de p.” –a todas luces impropio de un verbo presidencial, e irrelevante a los efectos del tema como tal(Nota:L.P.y C.)(Lo que demuestra una ves mas que Chávez,habla con el corazón)

En verdad, hubo un intercambio significativo de estímulo mutuo en los primeros años entre los patriotas del Norte y del Sur; en el cual los norteamericanos por su éxito pionero (recordemos que su Declaración de Independencia tuvo lugar en 1776 -previa a las del Sur). Dicho intercambio incluyó no sólo la forma tan atenta en que los insurgentes sureños estudiaron el admirable manifesto independentista norteamericano y el proceso que llevó a él, sino también el apoyo táctico, propagandístico y moral que ambos grupos se dieron en determinadas instancias. Incluso hasta hubo “fraternidades secretas internacionales” que vincularon a los patriotas del Norte y el Sur, en una común red insurgente.

En base a la evidencia documentaria presentada en el Libro de Antonio Maya titulado “Influencia de Estados Unidos en la Independencia de Venezuela” (Ministerio de la Defensa, Caracas, 1978), cabe recordar los siguientes testimonios elocuentes que hablan por si sólos. Los mismos se refieren al respeto y reconocimiento mutuo que existieron entre el Washingtonianismo y el Bolivarianismo. Y desmienten el alegato de que “nada tuvieron que ver entre si”.

Los herederos de George Washington tuvieron a bien obsequiarle a Bolívar en 1825 una preciada pintura-retrato del prócer norteamericano luego del fallecimiento de éste (que contenía además un mechón de su cabello). Se trató de un reconocimiento muy especial a Bolívar. Así lo evidencian los siguientes términos de la carta del 1ro de septiembre de 1825 que el prestigioso patriota norteamericano y estrecho colaborador de Washington el General Lafayette, encargado de remitirle a Bolivar el retrato, dirigiera a nuestro Libertador: “...Yo tengo la dicha de pensar que de todos los hombres de la Historia, el General Bolívar es él solo a quien mi Paternal Amigo (Washington) habria preferido hacerle este obsequio.Qué más puedo decirle yo al Gran Ciudadano a quien la América Meridional ha saludado con el nombre de “Libertador”, que le han confirmado los dos mundos ?..” El mencionado obsequio a nuestro Libertador reposa hoy en las “arcas de exhibición” del Banco Central de Venezuela, en compañía de otras preciadas piezas de la historia nacional.

Bolivar, al tener noticias anticipadas del gesto, y aun sin haber recibido el envío en vista de los problemas de distancia, tiempo y movilidad de aquellos tiempos, se apresuró a responderle a Lafayatte el 20 de marzo de 1826, desde Lima, lo siguiente: “...he sabido con un gozo inexplicable que habeis tenido la bondad de honrarme con un tesoro procedente de Mount Vernon (el sitio que fuese la residencia de Washington). El retrato de Washington, algunos de sus restos venerables y uno de los monumentos de su gloria, deben presentárseme por vuestras manos en nombre de los hermanos del Gran Ciudadano, del Hijo primogénito del Nuevo Mundo, no hay palabras para expresar el gran valor que tiene en mi corazón este presente y sus consideraciones tan gloriosas para mi..” Pero si el anterior intercambio es revelador, también particularmente lo fue el de las palabras que posteriormente le dirigiera Bolívar, el 16 de noviembre del mismo año, al primer representante diplomático acreditado por los Estados Unidos ante la Gran Colombia, Mr. Beaufort T Watts: “....los Estados Unidos de Norteamerica fueron los primeros que tuvieron un plenipotenciario en Colombia, cuanto que ellos han sido, y son el pueblo modelo: ellos que reunén la mayor suma de dicha social al poder que da el orden, al poder que da la libertad. Los Estados Unidos, hijos de Inglaterra, fueron los primeros que nos enseñaron el sendero de la independencia, y esta tierra, cifra su dicha en imitar los ejemplos de gloria, de libertad y de virtud que recibe de los Estados Unidos. Colombia los aprecia como los mas saludables consejos”. Y, en la misma ocasión, insistía en expresar su aprecio por el obsequio de los herederos de Washington: “..debo expresar aqui mi gratitud personal por el inapreciable don que me ha hecho la familia augusta de Washington, del retrato del más santo de los hombres: presente inestimable que conservaré siempre en mi pecho, y que siempre me dará lecciones de moderación y de amor a la patria..” Formalidades y lenguaje político aparte, no hay duda que los dos testimonios anteriores son de elocuente valor tanto por lo que en esencia dicen como por la honestidad de sus portavoces, y fueron ademas respaldados por el telon de fondo de hechos antes aludido.

De modo, púes, que, en relación a la pretendida diatriba cabe decir que que: “ni tan calvo, ni con dos pelucas”; ni un extremo, ni otro. Y, sobre todo, cabe repudiar todo maniqueismo o manipulación de la historia para fomentar la confrontación a ultranza, el “blanco o el negro” –cuando de lo que se trata es de valorar todos los aspectos, y sobre todo buscar la cooperación más que la confrontación.

La historia humana es mucho más que lo que las afiebradas luchas por el poder han pretendido que sea; las luchas de viejas o nuevas pretensiones de hegemonía, vengan del norte o del sur del mundo. No ha sido sólo una historia de batallas –como a veces pareciera se nos quisiera solo hacer ver. También ha habido cooperación y beneficios mutuos.

El mismo Bolívar, luego de tantos años dedicados al combate incansable, hacia el final de su vida, seguramente ya curtido y más sabio por todo lo vivido, prefirió dejarnos la siguiente reflexión en relación a los frutos del guerrerismo : “De la paz se deben esperar todos lo bienes y de la guerra nada más que desastres....lo que se destruye es inutil a todos”. Fue mucho más grande el Bolivar estadista del discurso de Angostura que el de “la espada que camina por America Latina”.

Es bueno que los pueblos no olviden lo anterior. Ante la amenaza de lideres cuyo principal oficio o vocación pueda ser la de la perenne lucha, la de la confrontación fraticida y suicida. Lo que ha terminado a veces en éstos poniendo las guerras y los pueblos poniendo los muertos ! Y hay que estar alertas y movilizados a fin de prevenir ominosos hechos mayores, a la postre funestos para todos.

Los pueblos estan cansados de tanta violencia y conflicto. Y claman por un nuevo liderazgo que se centre en la resolución pacífica de los conflictos, la paz, la cooperación; más que en el conclicto y la diatriba. Y un líderazgo que honre lo anterior cabalmente: en la acción, la palabra y el pensamiento.

Es lo que estuvo en las más altas miras de aquella, en efecto, común gesta independentista al Norte y Sur del continente cuando se habló en ambos de “la vida, la libertad, y la felicidad” como las metas supremas... En un espacio común. El “Nuevo Mundo” común al cual aludió Bolívar en su antes citada carta a Lafayatte. Un espacio-continente común, don de Dios y la geografía, que desde la propia diversidad del mundo indígena precolombino y aún con medios de comunicación más limitados que los de los posteriores europeo-descendientes, había sido reconocido ya con nombres como“Abia Ayala”, la Tierra Grande. Un reto y oportunidad de una “unidad en la diversidad”para líderes grandes, para verdaderos líderes-estadistas.

Esa inicial hermandad e identidad entre Washington y Bolívar, pues, no puede ser repudiada y por el contrario debe ser evocada hoy afirmativamente, asi como enriquecida y mejorada;.. a pesar de la cortedad de los actuales líderes para entenderla en toda su significación o promesa,.. e incluso por encima de ellos.

* Autor del libro Leyes del Orden Natural y Autodeterminación Humana, Editorial Texto/Ediciones Vivir Mejor, Caracas, 2001

LOS EDITORES DE NOTICIAS INTERNACIONALES Y NACIONALES, DE POLÍTICA

Luego de tratar de huir de encuestas negativas con una gira amistosa por América Latina, el Presidente Bush vuelve con editoriales negativos de la región habiendo destacado una brecha entre norte y sur no visto desde la época de la Guerra Fría.
WASHINGTON - 16-03-2007 - PRNewswire-USNewswire

El Presidente Bush aprovechó su parada en Colombia para elogiar al
Presidente Colombiano, quien se encuentra envuelto en un escándalo como
resultado de que "su jefe de inteligencia doméstica y ocho congresistas han
sido arrestados por colusión con miembros de grupos paramilitares," de acuerdo
al Washington Post

Washington Post - 12-03-2007

Bush elogió al gobierno Colombiano diciendo que ganaría "mayor respeto en la comunidad internacional" a pesar de que el grupo Human Rights Watch detalló el historial de la Administración de Uribe como "extremadamente pésimo, con problemas serios sobre los nexos entre el estado y paramilitares que participan en el narcotráfico, asesinatos extrajurídicos por parte de las fuerzas militares, el asesinato de sindicalistas, desaparienciasy otros abusos."

Así que no fue gran sorpresa cuando el diario principal de Colombia le
recordó a sus lectores que muchos califican la visita de Bush "no solo de
tardía sino de irrelevante". Durante sus otras visitas el Presidente recibió
comentarios similares. En Uruguay la frase del día fue el "lapsus, a los que
es habitual, del presidente George Bush" durante el cual se refirió a la carne
fantástica que había comido en la capital de ese país como venezolana. Al lado
en Argentina, el diario principal declaró que la gira de Bush había dejado
"pocos resultados." Y en Guatemala y México, Bush dejó más preguntas que
respuestas en torno a la reforma migratoria y la lucha contra el narcotráfico
de las que contestó. Como explicó "La Prensa Libre" de Guatemala, "muy poco se
puede mencionar de la utilidad práctica de la visita del presidente Bush."

Los siguientes son extractos de la cobertura editorial de la gira del
Presidente Bush por América Latina.


El Viaje de Bush "Calificado No Solo de Tardía Sino de Irrelevante." ".el
mandatario estadounidense emprende una gira continental que muchos han
calificado no solo de tardía sino de irrelevante. Se entiende que los
atentados del 9/11 hayan cambiado abruptamente la agenda y las prioridades de
su administración. Pero no al punto de olvidarse casi por completo de la
región. El viaje no ha recibido mayor despliegue en los propios medios de
Estados Unidos, cuyas inquietudes internacionales siguen concentradas en Irak
y Afganistán."

Colombia: El Tiempo, 11-03-2007
Parada en Colombia Una Muestra de Apoyo Por Presidente Envuelto en
Escándalo Parapolítico. "Es evidente -y el propio Bush y otros altos
funcionarios ya lo dijeron- que esta breve parada es, ante todo, una
manifestación de respaldo por parte del presidente estadounidense a su colega
colombiano, en medio del escándalo de la 'parapolítica', la mayor crisis que
este último ha enfrentado."


Leer Libros Infantiles Más Fácil Que Superar Desafíos en América Latina.
"Queda solo augurarle a doña Laura Bush una feliz lectura de cuentos para los
niños en la Fundación Rafael Pombo. Sin duda, le será más fácil a ella salir
airosa en esa tarea que a su marido superar los inmensos desafíos en una
América Latina que tanto cambió mientras él miraba para otro lado.

Uruguay: El País - 12-03-2007
"Lapsus" del Presidente se Vuelve la 'Frase del Día'. "lapsus, a los que
es habitual, del presidente George Bush / La frase del día / "Venezuela tiene
carnes fantásticas... Quiero decir, Uruguay tiene carnes fantásticas".


Guatemala: La Prensa Libre - 13-03-2007
Diario Guatemalteco Dice Que Fue Un "Viaje, con pocos frutos prácticos".
"El presidente Bush mencionó la idea de realizar un plan regional contra el
narcotráfico, pero no dijo cómo prepararlo, cuándo y con qué objetivos.
Respecto de los inmigrantes, señaló que su país es compasivo y decente, que
cree en la familia y quiere tratar a la gente con respeto, pero al mismo
tiempo respeta la ley. Al decir esto, la interpretación más lógica y evidente
es que muy pocos beneficios tendrán los guatemaltecos que viven en Estados
Unidos sin su papelería personal en orden.


A Pesar del Optimismo, "Muy Poco Se Puede Mencionar" de la Visita del
Presidente. "Una interpretación optimista permite aspirar a que en un tiempo
prudencialmente corto se hagan realidad las promesas implícitas en las
palabras del presidente Bush, porque él tendrá la voluntad política de
utilizar su influencia a favor de las dos ideas planteadas. Pero la otra
interpretación es que muy pronto, las realidades objetivas de la política
estadounidense se impondrán y el asunto quedará relegado, si no al olvido, a
un lugar muy secundario. Por estas razones, muy poco se puede mencionar de la
utilidad práctica de la visita del presidente Bush.

Argentina: El Clarín - 15-03-2007
Diario Principal de Argentina: "Bush y una gira con pocos resultados". "Si
la intención subyacente del gobierno norteamericano fue neutralizar la
influencia de Chávez, puede estimarse que sus logros han sido cuanto menos
magros."


México: El Universal - 15-03-2007
"Bueno Saber" que Bush Está Dispuesto a Tomar "Pasos Más Inmediatos" en
Temas Fronterizos con México. "Aunque ya se esperaba una actitud conciliadora
pero limitada del presidente Bush respecto del problema migratorio, fue bueno
saber que hay disposición para explorar no sólo la larga ruta del Congreso
para una reforma al respecto, sino que hay disposición para dar pasos más
inmediatos, tratando de hacer de nuestra frontera común una franja de
inversiones y no una de policías y muros. Esto implica una responsabilidad
compartida, pues compromete a ambos gobiernos a crear empleos mejor pagados en
esta zona. Ojalá en Washington hayan entendido que una frontera ordenada y
productiva sería una buena opción para tener también una frontera segura y
libre de amenazas que a ellos tanto preocupa."

SÓLIDA ECONOMIA BRASILEÑA

El Banco Central consideró que Brasil está hoy en una situación mucho más sólida para enfrentar las inestabilidades externas, las que calificó de "potencialmente transitorias".
La postura del Banco Central prevaleció en el Comité de Política Monetaria (POCOM) que analizó las últimas turbulencias provocadas por una caída de las principales bolsas asiáticas y de Estados Unidos.

Brasilia - 16-03-2007 - (PL)

El Banco Central confirmó que el elevado nivel de reservas internacionales alcanzado por el país funciona como un colchón anti crisis que debe proteger a Brasil de amenazas externas.

La política agresiva de compra de dólares por el Banco Central hizo que en el último año las reservas se duplicaran y Brasil pasó de la sexta a la cuarta posición entre las naciones emergentes en ese indicador.

Según estadísticas oficiales, el país ya acumula 106 mil 160 millones de dólares en su reserva, superando a México (68 mil 870 millones) y a Turquía (56 mil 530 millones).

En Sudamérica, Brasil se encuentra delante de Argentina (34 mil 900 millones), Venezuela (34 mil 250 millones), Chile (19 mil 430 millones) y Colombia (16 mil 560 millones de dólares).

Los tres primeros países en ese indicador son China, con mil 66 mil millones de dólares; Rusia, 311 mil 100 millones; e India, 193 mil 120 millones.

De marzo del año pasado a la fecha las reservas monetarias de Brasil subieron de 53 mil millones de dólares al nivel actual y si esta estrategia se mantiene, las autoridades calcular alcanzar a la India antes del 2008.

Comparativamente, el volumen de las reservas internacionales de Brasil equivalen al 11,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Tales reservas equivalen al 62,7 por ciento del endeudamiento externo total del país (público y privado) y el 295,2 por ciento de la deuda total a corto plazo, según los datos publicados aquí.

Pero seguir esta estrategia costó en un año siete mil millones de dólares al Banco Central y el analista Fábio Knijnik recomendó no exagerar en el tamaño de este seguro.

Difiere Calos Langoni, especialista de la Fundación Getulio Vargas, quien elogió el incremento de las reservas para evitar afectaciones externas y alentó a llegar a 150 mil millones antes de fin de año.

Otro experto, Octavio Barrios, de la firma BRADESCO, declaró a la prensa que la estrategia ha sido acertada y trae más beneficios que perjuicios al país, pues da seguridad a los inversionistas.

rl rr

SIMBOLOGÍA FASCISTA EN LAS MANIFESTACIONES DEL PP

Los jueces aclaran que exhibir banderas franquistas es ilegal y republicanas legal
Tras la continua aparición durante los últimos meses de simbología franquista en las manifestaciones y concentraciones del Partido Popular, Unidad Cívica por la República ha comenzado una campaña argumentando la ilegalidad de exhibir símbolos fascistas y, frente a ello, la legalidad de hacer uso de las banderas tricolor republicanas.

laRepublica.es / UCR

"Exhibir banderas republicanas está amparado por los artículos de la Constitución que consagran la libertad ideológica y la libertad de expresión, según una sentencia de la Sección Novena de la Sala de Lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid", publica la organización republicana.

"La sentencia, fechada el 15 de diciembre de 2003 y notificada el 14 de enero de 2004 a las partes, da la razón a IU, que denunció una resolución del Ayuntamiento de Torrelodones (Madrid), gobernado por el PP, que ordenó retirar la enseña tricolor de un chiringuito montado por la coalición de izquierdas durante las fiestas patronales de julio de 2002", continúa.

Dicho tribunal estima que la citada resolución municipal "es contraria al ordenamiento jurídico, en cuanto vulnera los derechos fundamentales previstos en los artículos 16.1 y 20.1,a de la Constitución Española".

"Por el contrario, la simbología fascista, tanto en banderas u otras formas, sí que es ilegal. Y lo es porque no les protegen los artículos y leyes referentes a la libertad ideológica o de expresión, sino todo lo contrario. Según un formalismo tan puro como absurdo, igual que es legal la ideología, expresión y militancia republicana debería serlo también la fascista. Pero esto no es así por una razón material, es decir, de contenidos: los fines republicanos y sus medios no tienen nada que ver con los fascistas.

Mientras que el republicanismo aspira a la democracia, la libertad y la paz, el fascismo es la negación absoluta de estos conceptos".

FRANCIA: LA PÓLVORA MOJADA DE MONSIEUR LE PRÉSIDENT

Monsieur le Président no se presentará a su propia reelección. Su renun- cia no ha sido ninguna sorpresa, a pesar de que su señora haya tratado de remover la porquería de la UMP dejando caer la posibilidad de una nueva secuela Chirac, a lo Rocky Balboa. Pero su marido no pensó en serio hacerle frente a Nicolas Sarkozy. No al menos personalmente. En su partido, en realidad una coalición de intereses económicos y de formaciones políticas variopintas, Monsieur le Président es respetado, pero el ministro-candidato del Interior es además admirado.
Iñaki Lekuona Kazetaria - Gara

Jacques Chirac es consciente de que no puede enfrentarse a aquel joven que iba para abogado, a aquél que se manifestaba contra los estudiantes de mayo del 68, a aquél que se convirtió en su delfín hasta que le traicionó por Balladur, a aquel hijo pródigo al que nunca ha podido perdonar. Y no puede enfrentarse a él porque Sarkozy, con un discurso en el que mezcla nacionalismo, elitismo, autoridad, sarcasmo y desprecio por las masas populares, ha conseguido seducir a un amplio sector de la derecha francesa. El discurso paternalista clásico del neogaullismo que practica Chirac, y el domingo ofreció más de lo mismo, no puede con el discurso radical y extremo con el que Sarkozy defiende su idea de Francia.

Por eso Jacques Chirac ha evitado el enfrentamiento directo. Tras cuarenta años en primera fila de la política gala, Jacques Chirac ha preferido salir por la puerta grande, eso sí, después de haber hecho lo posible y lo imposible para evitar que Nicolas Sarkozy le suceda. Primero interpuso a Dominique de Villepin. Luego a Michèle Alliot-Marie. Su último cartucho no era otro que él mismo, pero poco se puede hacer con la pólvora mojada.

Porque Monsieur le Président tiene la pólvora mojada. Demasiados años de poder en primera fila dan para algún acierto y muchos errores, pero sobre todo provocan hartazgo y no sólo en el bando ajeno. Jacques Chirac se va y, evitando la confrontación con Sarkozy, elige la puerta grande de la discreción. Sólo que el umbral que atraviesa es mucho más pequeño de lo que él quisiera. Tan pequeño como la grandeur de la France que ha intentado representar. Chirac se va con la victoria de su oposición a la guerra de Irak, pero con muchas derrotas, entre ellas el no ciudadano al tratado constitucional europeo.

ITALIA: LOS CENTINELAS DE RATZINGER

Dario Fo - Il Manifesto

Si pienso en Giulio Andreotti y en Clemente Mastella, en su disfraz hilarante de centinelas de la moralidad, me viene a la cabeza la comicidad americana de hace cincuenta años, el gordo y el flaco. ¿Y qué deberían hacer estos guardianes del presunto sentido común del pudor? Pues es obvio: vigilar para que no se concedan espacios y derechos a los homosexuales o a las parejas de hecho. Mala señal, esta irrupción obscurantista y clerical en la política. En lo inmediato, se ha confirmado que los dos desventurados senadores [comunistas] que se negaron a votar [con el gobierno de centroizquierda] sin valorar a fondo las consecuencias, han sido luego usados como chivos expiatorios de la minicrisis de gobierno. En cambio, es evidente para todos que la caída del gobierno ha venido precipitada por intereses muy distintos y por obra de algunos senadores vitalicios. Desde que tengo memoria, me traen a maltraer los obscurantismos de Andreotti; Franca Rame y yo los recordamos bien. Si por él fuera, estoy seguro de que sobre los gays imperaría todavía la censura. Es culpa de la escuela de que procede. Son posiciones clericales, no católicas, las que expresa.

Estamos ante un retroceso, junto al de los derechos de los gays y de las parejas de hecho, del entero nivel cultural del país. Es como si, impugnando los DICO [proyecto de ley italiano sobre Derechos y deberes de las personas con convivencia estable: DICO, por sus siglas en italiano], nuestros políticos hubieran abierto el congelador para meter en él todos los problemas importantes que este gobierno tendría que haber afrontado. Pienso en los conflictos internacionales y en el papel de Italia en ellos; pienso en los gastos militares y en los 100 cazabombarderos F-35 Lighting (rayo) que hemos comprado a los EEUU por mil millones de dólares. A propósito, me dicen que, detrás de esas aeronaves bélicas, está la Lockheed. ¿Os acordáis de la Lockheed y de sus escándalos hace unos cuantos gobiernos? En el congelador han entrado también los conflictos de intereses, y yo querría saber qué pasará con los demás temas sociales, con la lucha contra la precariedad, o con un enfoque distinto del problema de la emigración.

Tras estas maniobras y tras esta deriva obscurantista, veo todavía a la vieja DC (¿estamos seguros de que no moriremos democristianos?), y al frente de esa vieja DC, veo al antiguo cortejo de obispos y cardenales. Siento un poco de envidia de España, que en punto a subalternidad clerical tenía antes muy poco que envidiarnos a nosotros: España demuestra que la política debe guiar siempre los procesos de renovación. Es verdad: pagamos ahora elecciones de otrora, como haber aceptado subvencionar escuelas y universidades católicas. Pagadas por nosotros, los contribuyentes, en esas instituciones se forjan ahora las futuras clases dirigentes.

¿Cómo defenderse de la agresión y de los dos centinelas de las buenas costumbres? Cada vez que participo en reuniones de quienes se niegan a tirar la toalla, recuerdo que hay un país real, un pueblo compuesto de mujeres con niños en cochecitos, como en Vicenza, en el que tenemos que invertir. En las manifestaciones contra la base [norteamericana de Vicenza] he visto tantas personas no ligadas a partidos: muchas han votado a la izquierda. Nuestros políticos han tratado, primero, de que fracasara esa reunión cargando sus fusiles con la pólvora negra del miedo, como hizo el ministro Parisi con la intención de mantener alejadas a las gentes sencillas que por vez primera iban a manifestarse en la vía pública. Luego, cuando se manifestaron 200 mil personas tan pacífica como resueltamente, fingieron no verlas, para, finalmente, replicar a la manera absolutista: non possumus, porque pacta servanda sunt. Que desilusión, que impresión causa esta ceguera.

Los dos centinelas se mantienen en su sitio porque se percatan de que del derrumbe político y cultural del centroizquierda se ha rescatado y liberado un espacio. Sigamos empujando, hablando, escribiendo y, con o sin la bendición del presidente Napolitano, saliendo a la calle.

Dario Fo, escritor revolucionario italiano, fue Premio Nóbel de literatura en 1998.
Traducción para www.sinpermiso.info: Leonor Març

PORTUGAL

Un museo en honor del dictador Salazar provoca la ira de los antifascistas portugueses
El alcalde de un pueblo del interior de Portugal no ha tenido mejor idea que impulsar la creación de un museo en honor a Antonio Oliveira Salazar, el dictador que instauró un régimen opresor que duró desde 1928 hasta la Revolución de los Claveles de 1974.

Martxelo Díaz - Gara

El proyecto del Ayuntamiento de Santa Comba Dao de construir un monumento al dictador fascista Antonio Oliveira Salazar, que gobernó Portugal desde 1928 hasta 1970, ha provocado las iras de la izquierda del país ibérico, encabezada por la Unión de Resistentes Antifascistas Portugueses (URAP), que el pasado fin de semana organizó una manifestación en esta localidad del distrito de Viseu, situado al norte del país.

El alcalde de Santa Comba Dao, Joao Lourenço (derecha), justifica la construcción del Museo Salazar en su localidad natal destacando que «servirá como polo de atracción a los turistas, lo que mejorará las condiciones de vida» de esta población rural.

Este argumento es frontalmente contestado por la petición que la URAP ha dirigido a la Asamblea de la República portuguesa, en la que se destaca que «Santa Comba Dao no debe nada a Salazar excepto opresión y retraso económico y social, al igual que el resto del país».

Junto a ello, la URAP, que está llevando a cabo una recogida de firmas a nivel nacional, destaca que un museo en honor a Salazar y al Estado Novo, el régimen que estuvo vigente en Portugal durante 46 años «no sería un organismo meramente científico, sino, objetivamente una organización centrada en la propaganda de un sistema corporativo-fascista y de un dictador».

En la manifestación del pasado día 3 se denunció que un museo en honor de Salazar en Portugal «sería como si en Alemania construyeron un monumento en honor de Adolf Hitler».

En este sentido, denuncia que el proyecto del Ayuntamiento de Santa Comba Dao supone «materializar un polo de nostalgia fascista y de recuerdo de un régimen ilegal y opresor, que fue derrocado el 25 de abril de 1974».

En esa fecha, tuvo lugar la Revolución de los Claveles, en la que elementos progresistas del Ejército portugués derribaron el régimen impuesto por Salazar en 1928, dando lugar al actual sistema político.

Anticonstitucional

En este sentido, la URAP recuerda que el preámbulo de la Constitución portuguesa proclama que «el 25 de abril de 1974, el Movimiento de las Fuerzas Armadas, coronando la larga resistencia del pueblo portugués e interpretando sus sentimientos profundos, derribó el régimen fascista. Liberar a Portugal de la dictadura, de la opresión y del colonialismo representó una transformación revolucionaria y el inicio de un cambio histórico en la sociedad portuguesa».

La URAP recuerda en este mismo documento que el artículo 46 de la Constitución portuguesa prohíbe «las organizaciones que defiendan la ideología fascista» y que la legislación vigente incluye entre estos grupos a aquellos que «pretendan difundir los valores, principios, instituciones y métodos de los regímenes fascistas, así como la exaltación de las personalidades más representativas de aquellos regímenes».

Por todo ello, los resistentes antifascistas consideran que el proyecto de Museo Salazar es completamente ilegal y que,

Los opositores al Museo Salazar también denuncian que el Ayuntamiento de Santa Comba Dao va a invertir cinco millones de euros en el proyecto, cuando el propio consistorio reconoce que tienen problemas financieros. «¿De dónde vendrá el dinero?», se preguntan antes de destacar que el municipio tiene necesidades más urgentes.

Tras recordar que todos los documentos de Salazar están recopilados en los archivos nacionales de la Torre do Tombo y son accesibles a todos los investigadores que lo deseen, quienes rechazan el Museo se preguntan qué se va exponer en el mismo. «¿Su cama? ¿Su brocha de afeitar? ¿Media docena de manuscritos?», cuestionan.

«Santa Comba Dao merece más, mucho más, que aparecer en el mapa turísticos de los nostálgicos de una ideología
además, «supondría una afrenta para todos los portugueses que se identifican con la democracia y con su acto fundador del 25 de Abril», por lo que pierde a la Asamblea de la República que paralice el proyecto. repudiada y condenada por la historia», añaden.

LOS LIMITES NEOLIBERALES DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECOLÓGICAS DE EU

Como es habitual, el Consejo Europeo de primavera (7 y 8 de marzo 2007) ha estado dedicado al debate de las cuestiones económicas y sociales. El punto fundamental de la agenda ha sido la política energética y el cambio climático. La Presidencia alemana ha conseguido su objetivo de una propuesta unilateral con gancho de cara a la reunión del G-8 en junio, donde defenderá el impulso de las negociaciones para un Acuerdo post Kyoto en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2007-2009. Pero el concepto de la energía como un servicio público esta totalmente ausente, sacrificado a la dinámica interna de un mercado único en formación bajo el dictamen de las grandes empresas energéticas europeas.
G.Búster - 16-03-2007 - Rebelión

El Consejo Europeo y la Comisión continúan la aplicación sistemática de la Agenda de Lisboa, a través de los planes nacionales, en el marco de las políticas neoliberales que siguen erosionando el llamado modelo social europeo. Y ello a pesar de la recuperación económica que se extiende al conjunto de los estados miembros. La izquierda europea no debe apoyar esta estrategia que divide a su base social y que a la larga sacrifica a los beneficios empresariales el mismo proyecto de construcción europea.

1- Un contexto de recuperación económica que pagan los trabajadores

El Consejo toma buena nota de la importante recuperación de la economía europea, en especial de la zona euro y de Alemania, con una tasa de crecimiento fuerte del 2,7%. Este cambio cíclico alcista ha supuesto ya una política monetaria más restrictiva del Banco Central Europeo, con subidas de sus tipos hasta el 3,75% (aunque se sitúan un punto y medio por debajo de los tipos de la Reserva Federal para el dólar).

El contexto de esta recuperación, sin embargo, no esta exento de peligros. Hay un crecimiento de la economía mundial, sobre todo de la capacidad productiva, que implica una fuerte competencia por cuotas de mercado, que afectan a una economía exportadora como la europea. Las exportaciones europeas tienen que competir con un dólar muy devaluado, lo que abre el interrogante de las posibles estrategias para mantener su competitividad. Bien una estrategia de incremento de la productividad que permita salarios y empleos de calidad, o una reestructuración que haga recaer en los trabajadores, sus salarios y calidad de empleo la presión por la competitividad.

La disyuntiva es de gran importancia y en definitiva vive en el enfoque contradictorio y un poco esquizofrénico de la Agenda de Lisboa, con sus distintos énfasis en innovación tecnológica y modelo social europeo, pero reinterpretado desde la óptica de la "flexiseguridad", que es en definitiva la opción por un mantenimiento de la competitividad frente al dólar basado en un ataque contra los trabajadores y el modelo social europeo.

En este sentido, los debates de Consejo siguen marcando una tendencia muy preocupante, cuya filosofía es posponer siempre a la consolidación de los beneficios empresariales cualquier otra consideración de política social o económica. En el desarrollo temporal, primero se aplica la "flexiseguridad", que es la continuación de las reformas estructurales contra el empleo estable, las pensiones, ampliación de la edad de jubilación -con sus consecuencias presupuestarias-, y se deja para más adelante desde el estudio de la nueva situación social europea, que la Comisión debe hacer, a las medidas sociales previstas en la Agenda de Lisboa.

Pero la realidad es que los salarios siguen cayendo: "la participación de los salarios ha alcanzado los niveles históricos más bajos en los últimos años". Lo dice el propio informe de la Comisión Desarrollo de los salarios y de los costes laborales en la zona euro: el peso de los salarios sobre la renta total ha caído desde el 68% en 1993 al 64% en 2006. Y añade: "los costes nominales laborales unitarios han crecido a un ritmo significativamente más bajo que el objetivo de estabilidad de los precios del 2% en los últimos años". Todo ello ha supuesto que los ingresos por empleado "han registrado el crecimiento histórico más bajo, el 2,6% entre 1995 y 2005".

Según este análisis de la situación económica de la UE, si se produjera un ajuste al alza de la participación salarial en la distribución de la renta, "los salarios podrían crecer a un ritmo mayor que la productividad, sin que esto tuviera como reflejo unos precios más altos y por tanto sin poner en riesgo la estabilidad monetaria". Esto implicaría que "los beneficios marginales, actualmente a niveles altos, deberían absorber parte del incremento de los costes laborales".

No se trata solo de "buenos sentimientos" por parte de unos responsables económicos europeos, que han dado cumplidas muestras de que parte están. Cuando el Financial Times hace campaña sistemática desde hace meses por un aumento de las rentas salariales en los convenios sindicales, es porque hay una profunda preocupación de que para que la recuperación europea sea sostenible, es necesario un aumento sustancial de la demanda interna, que depende esencialmente de los salarios.

El ejemplo de EE UU no puede ser más significativo. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, expresó en su discurso del pasado 6 de febrero su inquietud por el fuerte crecimiento de las desigualdades en su país, en especial en el fuerte aumento de las diferencias de renta: el 1% de las familias más ricas ha pasado de representar el 8% del total del pastel en 1979, al 14% en 2004. Por el contrario, el 20% de los hogares más pobres han visto descender su participación en el pastel desde el 7% al 5%, en el mismo periodo. Dada la importancia del mercado inmobiliario en la capacidad de endeudamiento de los trabajadores en EE UU, la caída en el PIB del último trimestre en EE UU en un 0,1% tiene que ver directamente con una caída en el consumo en EE UU ligada a esas desigualdades.

La cuestión en Europa es por lo tanto en que medida la recuperación económica va a permitir un reforzamiento del modelo social europeo a través de una mayor participación de los salarios en la renta total y reforzar la demanda interna. En que medida la mayoría de los europeos van a poder compartir o no las tasas de de beneficios de las grandes empresas europeas, que alcanzan records históricos que, en algunos países como España se sitúan de media para el Ibex 35 en un 30% por cuarto año consecutivo.

En esta situación una política de creación de empleos de calidad, junto con aumentos salariales, es crear la legitimidad imprescindible para poder seguir avanzando en el proyecto político de la construcción europea. El Consejo Europeo propone pasar del 64% al 66% de la población empleada. ¿Con que planes concretos, con que incentivos? No puede ser a través de la "flexiseguridad", el empleo precario y la extensión de la edad de jubilación porque su efecto seria aumentar la erosión de modelo social europeo que están detrás del rechazo del proyecto neoliberal de Tratado Constitucional.

Debería ser evidente -incluso para los miembros del "Club de Madrid" que siguen defendiendo el proyecto neoliberal de Tratado constitucional europeo-, que no se puede construir más Europa con menos derechos sociales para los europeos. Pero la orientación general del Consejo Europeo, aun en un ciclo de recuperación económica, sigue siendo la "flexiseguridad". Es decir, basar la recuperación de la competitividad europea en los mercados internacionales frente a un dólar devaluado en la erosión del modelo social europeo, en la contención salarial en una época de beneficios empresariales y en una debilidad de la demanda interna que resta autonomía y márgenes de maniobra a las políticas económicas europeas. Una orientación que ha sido denunciada por el vicepresidente de la Confederación Europea de Sindicatos, Reiner Hoffmann.

2- Cambio climático: regulando intereses no necesidades

En la Unión Europea, a diferencia de EE UU, no existe un margen político para poner en cuestión las evidencias científicas del cambio climático y sus efectos desastrosos en un periodo de tiempo de menos de cien años. Las instituciones europeas y las grandes empresas han visto en la lucha contra el cambio climático una oportunidad de crear nuevos mercados globales, como el de cuotas de emisiones de CO2 o tecnología verde anticontaminante, y también de recuperar la producción de energía eléctrica nuclear. La Unión Europea ha sido el sujeto político más importante en los Acuerdos de Kyoto. Y quiere volver a jugar este papel en la nueva Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que debe buscar un marco regulatorio global que incluya a EE UU, Australia y China.

El problema de la presidencia alemana cara a la cumbre del G-8 en junio es como construir una posición comunitaria tras la Ampliación que le permita a la vez responder a la presión de un electorado cada vez mas movilizado por los temas ecológicos y al desarrollo de un mercado común energético europeo en buena parte dependiente para sus suministros de hidrocarburos de Rusia.

El comodín que ha permitido llegar a un acuerdo es el horizonte de un nuevo ciclo de producción de energía nuclear en los nuevos estados miembros de Europa central y el báltico pero con tecnología francesa y alemana en vez de rusa. En el mercado común energético, el origen "sucio" de esa energía eléctrica nuclear quedará absorbido en la red general de distribución, al mismo tiempo que dota de autonomía energética a los estados miembros de Europa central y bálticos por los que atraviesan los oleoductos y gaseoductos hasta el corazón de la zona euro.

Por lo tanto, no es ingenuo ese apartado final en el Plan de Acción Energético aprobado por el Consejo Europeo. Pero ni la energía nuclear es neutral en relación con las emisiones de CO2 como se parece pretender ni esta exenta de contradicciones la compatibilidad del principio de decisión individual de uso de cada estado miembro con la imprescindible regulación comunitaria de las normas de seguridad y tratamiento de residuos.

Pero ese es el precio que ha pagado Merckel y la presidencia alemana por una iniciativa unilateral que refuerce su posición negociadora en el G-8 y la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La posición unilateral se basa en tres compromisos: 1) una reducción del 20% de las emisiones comunitarias de gases invernadero para el 2020, cualquiera que sea la posición de EE UU, Australia o China en las futuras negociaciones; 2) alcanzar el 20% de energías renovables para el conjunto de la UE en la misma fecha; 3) regular obligatoriamente en cada estado miembro el consumo de un 10% de biocombustibles.

Hay que señalar los limites de este triple compromiso unilateral, que está lejos de las proporciones necesarias para una lucha consecuente del cambio climático. Porque el objetivo señalado como imprescindible por la comunidad científica en la reducción de gases invernadero no es el 20%, sino el 30% para el 2020, en el horizonte de llegar a un 60% en el 2050, una vez que la atmósfera ha alcanzado un nivel de concentración de gases invernadero que se sitúa en la parte baja de la horquilla de peligro (450-550 ppmv).

La capacidad de producción potencial de energías renovables es mucho mayor con una regulación adecuada del mercado y la tasa del 10% de biocombustibles parece marcada más por las necesidades de asegurar en toda la UE una demanda de mercado para la grandes empresas productoras que de asegurar la mezcla necesaria de fuentes de energía para alcanzar la cuota de reducción del 20% de gases invernaderos.

Pero más importante que este compromiso a medias con la lucha contra el cambio climático es la ausencia de una referencia también con cuotas a las imprescindibles políticas de ahorro energético. Frente a un modelo de desarrollo sostenible, la política energética comunitaria viene dictada por las necesidades de un mercado común neoliberal regulado de manera oligópólica por las grandes empresas europeas de la energía a través de la Comisión. Por eso tampoco hay ninguna referencia a la energía como un servicio público regulado sobre la base del principio de acceso universal de todos los ciudadanos europeos. Por el contrario, como recoge el articulo III-157 del proyecto neoliberal de Tratado Constitucional, se "garantiza" el abastecimiento del mercado y su funcionamiento, se "fomenta" la eficiencia energética y las energías alternativas, pero se mantiene la competencia de los estados miembros para decidir su modelo energético. El déficit de la Europa de la energía es tan evidente como el de la Europa social.

La izquierda europea necesita por lo tanto un modelo más radical y comprometido de lucha contra el cambio climático, que empiece con medidas unilaterales de más calado. Y necesita un modelo de comunitarización de la energía que parta no de los beneficios de las empresas oligopólicas del sector energético sino de las necesidades de los ciudadanos, a partir de su concepción de servicio público universal. Estamos todavía muy lejos de esa concepción y, por lo tanto, de una Europa ecológica y sostenible.

3- El futuro de Europa convertido en un tema de cena

El impasse sobre el Tratado Constitucional tuvo que quedar relegado a la cena de los jefes de estado y de gobierno del 8 de marzo. La presidencia alemana quería forzar un cuarto apartado en la declaración sobre el 50 Aniversaria del Tratado de Roma del próximo 25 de marzo con un compromiso de acuerdo sobre el futuro del Tratado Constitucional para finales de la presidencia portuguesa en el segundo semestre del 2007 y la ratificación del nuevo tratado antes de las elecciones al Parlamento Europeo del 2009.

A pesar del nuevo lobby de 19 estados miembros creado en Madrid bajo el patrocinio español, el Tratado constitucional neoliberal parece condenado por la oposición cerrada de Reino Unido, Polonia, República Checa, Países Bajos y Francia. El texto rechazado es inaceptable políticamente para quienes lo rechazaron por sus políticas neoliberales convertidas en ley. Pero el reforzamiento de los derechos sociales como contrapartida es inasumible para quienes se oponen a cualquier proceso de construcción política. El bloqueo parece total, a pesar de las intenciones de la presidencia alemana, a lo que no ayuda la falta de peso y entusiasmo portugués, que tiene otras prioridades para su próxima presidencia.

Por ello, la solución más realista para continuar el proceso de construcción política europea es la apertura de un auténtico proceso constituyente a partir de las elecciones al parlamento europeo del 2009. Que el nuevo parlamento europeo se convierta en una asamblea constituyente que discuta y elabore un nuevo borrador de Tratado Constitucional a partir de la única institución verdaderamente representativa de los ciudadanos europeos. Y que se someta el resultado de su trabajo constituyente a un referéndum europeo, acompañado por las ratificaciones de los estados miembros según sus legislaciones internas. No solo es el proceso más democrático para construir más Europa, comienza a ser además el único viable.

Porque la situación actual de funcionamiento de acuerdo con el Tratado de Niza es tan insostenible a medio plazo como la utilización cotidiana en las instituciones comunitarias de las pequeñas calculadoras repartidas por la presidencia alemana para conocer el resultado de las posibles combinaciones de voto de los estados miembros. No deja de ser una ironía que la pretendida democracia europea solo sea inteligible con unas pequeñas maquinas electrónicas fabricadas en China.

"CHÁVEZ AFIRMA QUE USA UTILIZA SUS EMBAJADAS PARA IMPULSAR PLANES DE MAGNICIDIO"

Las embajadas de Estados Unidos "siguen impulsando planes de magnicidio en nuestros países" e infiltran a las fuerzas armadas con fines golpistas, afirmó hoy el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien acusó al gobierno estadunidense "de estar detrás de estos planes".
La Jornada

En una multitudinaria reunión con líderes sociales de todo el país, realizada en la contigua ciudad de El Alto, Chávez advirtió que si algo llegara a ocurrirle a él o al presidente de Bolivia, Evo Morales, "tengan la seguridad que se arrepentirían... Comenzaría por estas tierras la guerra de los cien años, pero nosotros estamos decididos a ser libres o morir en el intento".

"El enemigo no descansa", añadió en referencia al viaje de su par estadunidense, George W. Bush, por cinco países latinoamericanos. "Es el imperio contraatacando y es el mismísimo jefe del imperio comandando el ataque, porque se han dado cuenta que la ofensiva latinoamericana va en serio", para construir el socialismo y la unión de nuestras repúblicas, agregó.

En su discurso, de hora y media, Chávez dijo que hace diez o 15 años ellos "creían haber ganado la batalla final, sobre todo cuando cayó la Unión Soviética... y decían que Cuba no soportaría un soplido... y que la revolución cubana desaparecería".

Después, apuntó, decían que el presidente cubano, Fidel Castro, y Chávez estaban acorralados, que eran figuras del pasado, y mientras más trataban de distanciarlos, más intensamente se tejía la unión entre Venezuela y Cuba. Ahora atacan igual a Evo Morales y a los mandatarios de Argentina, Néstor Kirchner, y de Ecuador, Rafael Correa.

"Es la misma estrategia que viene de Washington y es lanzada por medio de las embajadas, los periódicos y las televisoras de la oligarquía", afirmó.

Fue entonces cuando advirtió que "una de las principales tareas de las embajadas gringas es comprar militares y utilizarlos en defensa de los intereses del imperio y contra los intereses de su propia patria".

Criticó además que Bush se presente como amigo de América Latina, donde hay 300 millones de pobres, cuando "es el imperio que usted (Bush) representa, el capitalismo que usted representa, la principal causa de la miseria, váyase de aquí, gringo go home ".

Morales, a su vez, comentó que "Chávez pareciera ser que está acompañando a Bush, pero no", porque en todos los países adonde va el republicano hay protestas y eso no ha sucedido con el mandatario venezolano (quien llegó hoy a Managua, según reportes de agencias de noticias).

"EL ALBA ES EL EPICENTRO DEL NUEVO ESCENARIO DE UNIÓN"

La Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), calificada por el presidente Chávez como el epicentro del nuevo escenario de unión en donde existe la mayor voluntad y disposición para enfrentar los grandes desafíos de la desigualdad, de la pobreza, del hambre y del analfabetismo presentes en el mundo, constituye uno de los mecanismos de integración que se debe emplear para afianzar el Socialismo del siglo XXI.
Maryuri Varela - Argenpress

Así lo dijo el mandatario nacional durante el “Acto de Solidaridad con los Pueblos de la Patria Grande”, realizado en Trinidad capital del departamento del Beni, una de las zonas del altiplano más afectada por el fenómeno meteorológico “El Niño”.

Considera el jefe del Estado que como el ALBA existen otros métodos de verdadera integración, los cuales, necesariamente, deben enmarcarse en el socialismo para “poder construir el reino de Dios aquí en la tierra”, mientras que de forma enfática y tajante reiteró que el capitalismo es el camino hacia el infierno.

El sistema social, de justicia, de igualdad, de libertad para el mundo que se contrapone al sistema neoliberal que desangra a los pueblos, siempre debe ser un tema a debatir para poder constituir un modelo propio arraigado en las costumbres aborígenes, familiares y culturales de cada nación.

Citando la célebre frase de Mariátegui: “El socialismo no debe ser calco ni copia, debe ser creación heroica de nosotros mismos y debe estar fundamentado de las raíces aborígenes”, reiteró que en Venezuela se impulsa el Socialismo Bolivariano, un modelo verdaderamente solidario, humanitario e igualitario.

También hizo referencia al sistema social impulsado por Tupac Katari, insigne luchador por la libertad del pueblo boliviano, al momento de expresar que éstos son los caminos a seguir porque marcan el sendero del “socialismo que estamos comenzando a construir”.

La salud gratuita, la educación integral e igualitaria y el desarrollo armonioso de la economía que contribuya al desarrollo humano, solamente es posible si sigue el camino de la libertad y la justicia social, es decir el socialismo, porque en el capitalismo se enriquece una minoría que explota a la mayoría condenándola a vivir en la miseria, puntualizó el mandatario nacional.

“Por eso cuando Bush dice que le interesa la pobreza hay que decirle hipócrita”, porque el presidente estadounidense siempre ha sido defensor de las políticas de libre comercio y de mercado, y de querer imponer el Consenso de Washington.

Al respecto, dijo que los miles de médicos cubanos y venezolanos, soldados y brigadistas presentes en la hermana República de Bolivia, son multiplicadores de la Revolución y del amor; situación que le preocupa al jefe imperial y por ende lanzó su ridículo “plan Bush” para desarrollar programas sociales.

Mientras “el barquito de los gringos va a venir (…) a realizar 1.500 intervenciones este año, sólo entre Cuba y Venezuela, para que tenga una idea de lo que es el ALBA, nuestros médicos han operado más de medio millón de personas”, dijo.

Cuando menciona las ayudas humanitarias que ha realizado Cuba y Venezuela, enmarcadas en el ALBA, manifestó que la tragedia que hoy azota a la hija predilecta del Libertador Simón Bolívar, es una oportunidad que nos presenta la naturaleza para demostrar que éste sí es el camino.

Detalló que la mayor de las Antillas da la mano a los países necesitados desde hace medio siglo, Venezuela desde hace ocho años, Bolivia desde hace un año, Ecuador desde hace tres meses, Argentina desde hace casi cuatro años, lo cual es un ejemplo de la unidad integral de los pueblos.

La conformación de Telesur, el Banco del Sur, Petrosur y el próximo nombramiento de Bolivia como territorio libre de analfabetismo, son algunos de los resultados fehacientes del ALBA y del trabajo conjunto y solidario entre las naciones y Gobiernos hermanos.

En el mismo orden de ideas hizo mención a que inaugurará la Escuela Latinoamericana de Medicina en Venezuela, en donde irán a estudiar jóvenes bolivianos y de otras naciones hermanas para que se formen en medicina integral, social y comunitaria.

Fondo ALBA apoyará plan de reconstrucción del Beni

Al anunciar la adhesión de Bolivia a la propuesta del Banco del Sur sumándose a Argentina y Venezuela, propuso que el Fondo del ALBA debe designar una parte de sus recursos para apoyar el plan de reconstrucción del Beni.

Entres sus propuestas mencionó el impulso agroalimentario, la reconstrucción de carreteras, la edificación de viviendas y de una escuela bolivariana.

Entre los proyectos a desarrollar dijo que fuera una carretera que interconecte a Bolivia con el corazón del territorio de Suramérica hacia el Norte, el Sur, el Este y el Oeste.

Por otra parte dijo que mañana visitará Managua, Nicaragua, para sostener un encuentro con el mandatario, Daniel Ortega, resaltando la importancia de la cooperación mutua.

Congreso boliviano “Quinta Columna” del altiplano

Casi a las cuatro de la tarde antes de realizar el recorrido aéreo por las zonas afectadas, el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, lamentó no haber podido avanzar más rápido en la constitución de Petrosur, alianza estratégica realizada por Bolivia y Venezuela para conformar una sola gran empresa petrolera en el sur de América, porque el Congreso boliviano aún no ha aprobado los proyectos.

Dijo que Venezuela no quiere ir a la nación del altiplano para apropiarse de los recursos naturales de Bolivia (petróleo, gas, agua, minerales), porque son de los bolivianos, sino va para apoyar a su homólogo Evo Morales para desarrollar su industria petrolera y gasífera.

A pesar de estar firmado el compromiso, existir los recursos materiales y humanos, ni siquiera se ha empezado a construir la Planta de Extracción de Líquido del Gas de Bolivia, indicó.

Con gran respeto expresó que este retraso en las operaciones se debe a que el “Congreso de Bolivia no ha aprobado esos acuerdos (…), es lamentable digo yo, pero fíjense ustedes (…), esos que se oponen a que Venezuela venga a apoyar a Bolivia con nuestra experiencia en petróleo, gas y petroquímica son los mismos que encantados de su vida le entregarían Bolivia a las trasnacionales petroleras y gasíferas (…), son la quinta columna que ustedes tienen aquí”.

Se trata de establecer una empresa en donde se realice la extracción del gas líquido para procesarlo y posteriormente emplearlo en la petroquímica, la cual permite desarrollar productos como fertilizantes, productos textiles, piezas de vehículos automotores, entre otros.

JORNADA MUNDIAL CONTRA LA GUERRA EN IRAQ

A cuatro años de la invasión de Irak, a 40 años de la histórica marcha masiva sobre el Pentágono contra la Guerra de Vietnam que enarboló el lema "de la Protesta a la Resistencia"
Coincidiendo con la histórica marcha del movimiento pacifista estadounidense que tuvo lugar el 17 de marzo de 1967 en Washington contra la Guerra de Vietnam y con el aniversario del inicio de la invasión ilegal y unilateral a Irak en la madrugada del 20 de marzo de 2003, tendrán lugar desde este sábado 17 hasta el martes 20 manifestaciones y actos contra la guerra en todo el mundo. Por la actualidad que sigue teniendo y por el interés de no olvidar la historia cercana, reproducimos un artículo titulado "Las armas 'fantasma' de Sadam Husein" publicado el 1 de febrero de 2004 por nuestro colaborador Roberto Montoya, en el que ya recordaba las declaraciones hechas sobre las "armas de destrucción masiva" por el entonces aún presidente español, José María Aznar, su embajador ante la ONU, Inocencio Arias, su ministra de Exteriores, Ana Palacio, por Donald Rumsfeld y Tony Blair, entre otros. Montoya complementa ese artículo de hace tres años con un balance de las consecuencias de esa guerra hasta el día de hoy.

Roberto Montoya
Rebelión - 16-03-2007

------------------------------


IRAK / LAS SUPUESTAS PRUEBAS CONTRA BAGDAD
Las armas 'fantasma' de Sadam Husein
(El Mundo-01-02-2004)

¿EXISTIO EL ARSENAL PROHIBIDO? Una a una han terminado de caer las 'pruebas' con las que George W. Bush, Tony Blair y José María Aznar justificaron, hace un año, la guerra de Irak. Su decisión se ha cobrado ya miles de vidas, despojó de legitimidad a Naciones Unidas, crispó las relaciones transatlánticas, enfrentó entre sí a los socios de la Unión Europea y de la OTAN y provocó una alarma generalizada. Nadie asume responsabilidades por ello.

“Si estábamos buscando las armas de destrucción masiva, que fue la razón principal por la que España actuó, y esas armas no aparecen, pues todo se pondría en tela de juicio». Palabras de Inocencio Arias del 8 de agosto de 2003 durante un curso en El Escorial. Habían pasado ya cuatro meses desde la caída de Bagdad y esas armas no aparecían.

Inocencio Arias :

«No hay mal que por bien no venga»

El entonces embajador español en la ONU se lo pensó mejor y se cubrió las espaldas: «Aunque España no apoyó la intervención en busca de un cambio de régimen sino por el tema de las armas, si finalmente éstas no aparecen pero se cambia el régimen e Irak logra una democracia más o menos estable, pues no hay mal que por bien no venga».

Esta última frase de Inocencio Arias sintetiza en definitiva el nuevo discurso que adoptaron tanto el Gobierno de Estados Unidos como el de Reino Unido y el de España tras las numerosas evidencias de que Sadam no contaba con las armas que supuestamente amenazaban a la Humanidad y por las que fueron a la guerra contra Irak, sin el consenso de la ONU.

Meses antes había dicho algo similar Jack Straw. El ministro de Exteriores británico declaró el 15 de mayo de 2003 a la emisora BBC Radio4 que ya no era «crucialmente importante» que se encontraran o no las armas. Straw tendría que reconocer al mes siguiente, a finales de junio, que el segundo informe presentado por el Gobierno en enero de ese año con «pruebas contundentes» contra Sadam era esencialmente, en realidad, el plagio de la tesis de un estudiante realizada a inicios de los 90.

Más tarde, Straw admitiría también que hizo insertar párrafos «más agresivos» en el discurso que Tony Blair pronunció ante el Parlamento británico en septiembre de 2002, en el que advertía que Sadam tenía capacidad para usar sus armas de destrucción masiva en 45 minutos.

El jefe del servicio británico de espionaje exterior (MI6), Richard Dearlove, se vio obligado también a aclarar que ese último dato, que provenía de «una fuente reconocida y fiable» del Ejército iraquí, «se refería únicamente a armas de corto alcance» y, por lo tanto, eran fundamentalmente defensivas.

Tony Blair

«La Historia nos perdonará»

El propio Tony Blair adoptó como táctica advertir de que era posible que nunca se encontraran las armas. Lo hizo durante un discurso ante el Congreso estadounidense. Acosado ya en su propio país al descubrirse la escandalosa manera con la que se habían fraguado las supuestas pruebas, el primer ministro británico dijo en Washington el 18 de julio de 2003: «Aunque nos hayamos equivocado, habremos acabado con la amenaza del terrorismo y eso es algo que la Historia nos perdonará». Ahí parecía ya olvidar que el 1 de junio de ese mismo año reconocía en una entrevista con Sky News desde San Petersburgo que su credibilidad quedaría malparada si no aparecían las tan buscadas armas: «Desde luego, eso tendría importancia, y por eso es importante que sigamos trabajando para encontrarlas». «No tengo absolutamente ninguna duda de que aparecerá la prueba [de la existencia] de armas de destrucción iraquíes. En las próximas semanas y meses vamos a dar forma a estas pruebas y las presentaremos a continuación», afirmó.

José María Aznar

«Esas armas serán encontradas»

El presidente español también aseguró una y otra vez que las armas de destrucción masiva serían halladas. El 12 de julio de 2003 The San Francisco Chronicle publicaba una entrevista con José María Aznar en la que éste aseguraba: «Esas armas serán encontradas, tenemos que ser pacientes». Aznar se ratificaba así en los términos de la carta que firmó junto a otros siete mandatarios europeos el 30 de enero de ese año, en la que se hablaba de la necesidad de «liberar al mundo del peligro que supone la posesión por parte de Sadam Husein de armas de destrucción masiva». «Decir que Irak cuenta con armas de destrucción masiva no forma parte del terreno de la fantasía», dijo ese mismo día Aznar tras su encuentro en La Moncloa con Tony Blair. Asumiendo como propias las «pruebas» presentadas por Estados Unidos y Reino Unido contra Irak, y repitiendo las mismas acusaciones que Colin Powell presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU el 5 de febrero de 2003 (calificadas como falsas por varios de los expertos en desarme que actuaban en Irak), Aznar acusó de «irresponsable» a la oposición por «mirar a otro lado» en vez de respaldar la participación activa de su Gobierno en esa nueva fase de la cruzada mundial antiterrorista de Bush.

Aznar habló en Madrid ante el Congreso al tiempo que Powell lo hacía en Nueva York, y fue aún más lejos que éste. «Respecto al programa de armas nucleares, Irak ha intentado reiteradamente en los últimos años hacerse con tubos de aluminio de alta calidad, aptos para enriquecer uranio», aseguró Aznar, atribuyendo erróneamente la información a los expertos de Hans Blix cuando en realidad la había suministrado Washington. Es más, Mohamed el Baradei, director del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), zanjó ese tema el 7 de marzo de 2003, al afirmar ante el Consejo de Seguridad que esas acusaciones eran «totalmente infundadas».

Cuatro días después de las declaraciones de Powell y Aznar, el Ministerio de Defensa español entregaba a 19 altos cargos militares autorizados a hablar con los medios de comunicación el manual Irak, armas de destrucción masiva. Argumentario de Sanidad. Repitiendo informaciones de los servicios de Inteligencia británicos y estadounidenses, el informe, que sirvió de documentación a esos militares para conceder numerosas entrevistas, decía que Irak contaba con verdaderos arsenales de gas mostaza, esporas de ántrax, neurotóxicos, virus de la viruela y un sinfín de peligrosos elementos químicos y bacteriológicos.

Ya pasaron nueve meses desde que Blair sostuvo que las armas serían encontradas «en semanas o meses» y más de medio año desde que Aznar pidió más paciencia. Ana Palacio vendría en su ayuda; las encontró poco después.

Ana Palacio «Es que Irak es un país muy grande»
El 15 de agosto de 2003, durante una rueda de prensa en Madrid con Iyad Alawi, miembro del Consejo del Gobierno Provisional iraquí designado a dedo por el autoproclamado administrador estadounidense Paul Bremer, la ministra de Exteriores española dijo que la existencia de las armas de destrucción masiva en Irak estaba «probada» desde antes del inicio de la guerra, y que en esos mismos días se habían encontrado algunas «en pozos cavados en medio del desierto» o enterradas en jardines de casas particulares de Bagdad.

Las armas a las que hacía alusión la ministra, como los peligrosos bidones encontrados poco después por tropas estadounidenses, no eran tales. Tampoco eran «laboratorios móviles» para fabricar armas de destrucción masiva -como aseguró la Casa Blanca en su documento Una década de mentiras y desafíos, de 2002- los camiones hallados tras el fin (oficial) de la guerra en Irak. Los propios expertos de la Agencia de Inteligencia del Pentágono (DIA), dirigida por el vicealmirante Lowell Jacoby, concluyeron que se trataba sólo de camiones laboratorio utilizados para producir hidrógeno destinado a globos meteorológicos y no a la fabricación de ningún tipo de armas.

Ana Palacio
recomendó en ese momento «esperar a ver qué pasa, porque es que Irak es un país muy grande».

Tony Blair también usaría el mismo argumento más tarde. El pasado 11 de enero dijo en una entrevista con la BBC que «en un país que es el doble de grande que Reino Unido, podría no ser sorprendente que no se encuentre dónde está escondido el material».

Donald Rumsfeld «Pueden haber sido trasladadas a otro país»
El secretario de Defensa de EEUU se había cubierto incluso más tempranamente sus espaldas. El 10 de abril de 2003, cuando habían pasado sólo 24 horas desde que cayera Bagdad en manos de las tropas invasoras, Donald Rumsfeld declaraba que era posible que las armas «hayan sido trasladadas a un país vecino», insinuando en ésta y posteriores ocasiones que ese país podría ser Siria.

El Gobierno de Damasco rechazó esas acusaciones y una semana más tarde su embajador ante Naciones Unidas, Mijail Wehbe, presentaba ante el Consejo de Seguridad un proyecto de resolución para que todo Oriente Próximo fuera declarado zona sin armas de destrucción masiva. Como era de prever, Estados Unidos impidió que esa propuesta prosperara. Israel, su gran aliado en la zona, cuenta con armas nucleares y es de los pocos de la región que no ha firmado el conjunto de tratados y convenciones internacionales sobre armas de destrucción masiva.

David Kay

«Irak no tenía grandes arsenales» «Fue un error pensar que Bagdad tenía armas químicas y biológicas», sostuvo el miércoles pasado ante el Comité de Inteligencia del Senado de EEUU David Kay, el experto en armas de destrucción masiva a quien Bush puso, tras el fin de la guerra, al frente de 1.500 inspectores para buscar con sofisticados medios las armas de Sadam Husein por todo el territorio iraquí.

Kay, el hombre en quien Bush confiaba para que le aportase las «pruebas» que necesitaba para demostrar al mundo que EEUU y sus aliados llevaban la razón, terminó dimitiendo de su puesto y declarando: «Estábamos todos equivocados, algo que resulta inquietante».En verdad no «todos» estaban equivocados, porque varios expertos en desarme, como el norteamericano Scott Ritter, ex jefe de misión de la UNMOVIC en Irak, o el único experto español que actuó en ese país, el capitán de navío e ingeniero Basilio Martí Mingarro, ya habían advertido que era imposible que Sadam contara con unas armas que supusieran un peligro real después de la devastación de Irak que supuso la Guerra de 1991, del estrangulamiento de 12 años de embargo, los ocho años de inspecciones y destrucción de sus arsenales y los sofisticados satélites militares y sistemas de detección utilizados por los aviones de EEUU y Reino Unido que sobrevolaban desde esa época el territorio iraquí.

A esa misma conclusión llegaban también expertos del peso de Kenneth M. Pollack, quien reivindica en la solapa de uno de sus libros (The Threatening Storm, de 2002) haber trabajado durante muchos años tanto para la CIA como para el Consejo Nacional de Seguridad como analista militar especializado en Irak y el Golfo Pérsico. Pollack fue uno de los tres agentes de la CIA que predijeron en 1990 que Sadam invadiría Kuwait en 1991.

En sus declaraciones ante el Comité de Inteligencia, David Kay, al igual que lo vienen haciendo en los últimos días los demócratas en el Congreso, pidió precisamente que se investigara a la CIA por los informes que presentó al Gobierno y que fueron utilizados como argumentos clave para lanzar la guerra, posibilidad rechazada de inmediato por la consejera de Seguridad Nacional de George W. Bush, Condoleezza Rice.

El Gobierno de España

El Ejecutivo de Aznar no se da por aludido

Las conclusiones de Kay suponen un duro golpe para Bush en pleno año electoral. También afectan en gran medida a Blair, quien, a pesar de salvarse por los pelos en el juicio por el caso Kelly, provoca cada vez más críticas dentro de su partido y de la ciudadanía.La prensa británica publicaba el viernes varias encuestas coincidentes, en las que la mayor parte de los entrevistados consideraba que Tony Blair había mentido.

Pero Aznar no se da por aludido ante el aluvión de críticas y acusaciones. Como decía Ana Palacio en una entrevista el año pasado, a Aznar no se le podía acusar como a Blair y a Bush de haber exagerado el peligro que representaba Sadam. «En el caso del Gobierno de España es patente que no ha inflado nada», dijo.Y tenía razón, el Gobierno español sólo se limitó a repetir las alarmantes acusaciones de Bush y Blair, pero en español.

El montaje mediático y político

La primera hazaña de la guerra preventiva

El resultado del trabajo de meses de Kay y sus 1.500 expertos pareciera ser la síntesis, la evidencia última, del gigantesco montaje mediático, político y de chantaje a todos los niveles al que fue sometida la comunidad internacional para justificar una guerra de expolio, una guerra ilegítima de agresión. La primera contienda bélica, en definitiva, desde que George W. Bush oficializó la guerra preventiva como su nueva doctrina militar.

En cuestión de meses se fueron desmontando las pruebas que alarmaron al mundo; que dividieron profundamente a Naciones Unidas vaciándola de contenido; que provocaron una crisis en las relaciones transatlánticas; que enfrentaron a la "vieja" con la "nueva" Europa; que dieron pie a la masacre de miles de iraquíes; a la destrucción de buena parte de la infraestructura de Irak, al reparto del botín de guerra, a la generalización de la violencia en ese país, y que sirvieron y sirven de caldo de cultivo para el auge de las posturas más extremistas y violentas en los países árabes y musulmanes contra todo lo que huela a occidental.

------------------------------


El mundo, cada vez más inestable, injusto y peligroso

A cinco años y medio del comienzo de la cruzada del Bien contra el Mal lanzada a nivel planetario y por tiempo indefinido por el emperador Bush tras el 11-S, nadie puede dudar de que al amparo de ésta, Estados Unidos y sus cómplices de turno han hecho del mundo un lugar cada vez más inestable, injusto y peligroso. Lo vienen testimoniando así, en sus informes anuales desde 2002, año tras año, organizaciones tan poco sospechosas de izquierdismo como Amnistía Internacional o Human Rights Watch.

A los innumerables daños colaterales que produjo la guerra contra Afganistán a partir de octubre de 2001 y que sigue provocando más de cinco años después, dejando ya miles de muertos, se le añadiría poco después la apertura del gulag caribeño de EEUU en su ilegítima base de Guantánamo, para llevar a cabo con total impunidad y con la complicidad de varios países aliados , su laboratorio de torturas contra cientos de hombres capturados arbitrariamente en el campo de batalla.

Paralelamente, la CIA obtenía luz verde para poner en marcha su programa de extraordinary renditions, el término con que encubren los secuestros en cualquier parte del mundo de todo sospechoso de ser miembro de Al Qaeda, a quien se comenzó a trasladar a bases propias o centros de torturas en terceros países en aviones civiles que han hecho escala en decenas de aeropuertos extranjeros . Esto ha ocurrido especialmente en suelo europeo, con la comprobada complicidad, activa o pasiva, de numerosos gobiernos democráticos y civilizados.

Pero el gran aspirante a César del siglo XXI, el cruzado defensor del Bien, no podía contentarse sólo con esto.Ya desde sus primeras ruedas de prensa tras asumir por primera vez el poder el 20 de enero de 2001, casi siete meses antes del 11-S, Bush había dejado manifies ta su intención de acabar con el régimen iraquí.

Tardaría todavía un tiempo en llegar la nueva guerra contra Irak y Bush encontró su oportunidad de englobarla tras el 11-S como parte de su mal llamada guerra contra el terrorismo.

Sadam Husein, el hombre a quien en los años 80 se armó hasta los dientes y financió para desatar una terrible guerra de ocho años contra el Demonio por excelencia de entonces, el ayatolá Jomeini, no había sido derrocado por papá Bush en la Guerra del Golfo de 1991 y había que rematar la faena.

Controlar los 'grifos de oro'

Bush junior, al frente del Gabinete con más miembros procedentes de la industria energética de toda la historia de EEUU, no podía tolerar no tener el control de los apetitosos grifos de oro que alberga Irak en sus entrañas. Máxime cuando ya el Departamento de Energía de EEUU venía advirtiendo en sus informes desde años atrás que para 2020 se tendría que importar dos de cada tres barriles de petróleo consumidos en el país.

A pesar de que la gigantesca maquinaria mediática y de burda propaganda de guerra puesta en marcha por EEUU no logró acallar las voces de los expertos en desarme de Hans Blix y los especializados en temas nucleares de El Baradei, que en la ONU advertían de que no había pruebas de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak, Bush, junto a Blair y un coro de lacayos emprendió su genocidio en Irak.

Poco tiempo después de iniciada la invasión (el 20 de marzo de 2003), Bagdad caía (9 de abril) y el 1 de mayo Bush, desde la cubierta de un portaaviones y rodeado de cámaras, alardeaba de que la guerra, o al menos sus batallas más importantes, ya habían acabado. Las críticas (no poco interesadas) que habían mantenido antes de la invasión Francia, Alemania y Rusia, comenzaron a apaciguarse y, poco después, desaparecieron.

La ONU, cuyo secretario general, Kofi Annan, había criticado las posturas de Bush y Blair, terminó aceptando los hechos consumados, otorgando a EEUU y Reino Unido el estatus de países ocupantes, previsto en realidad por Naciones Unidas para guerras legales, ajustadas al menos a su Carta. El carácter de países ocupantes les permitió no sólo decidir a qué empresas se les asignaba a dedo las multimillonarias obras de reconstrucción, sino también controlar el Fondo para pagar éstas, proveniente tanto de los ingresos por la exportación del petróleo iraquí como de las “donaciones” (además de condonación de deudas) que fueron reclamando país por país.

Francia, Alemania y Rusia, olvidaron sus críticas y se preocuparon especialmente en cerrar las heridas abiertas en las relaciones transatlánticas, para intentar no quedarse al margen del botín de la reconstrucción.

Los países agresores, los países que habían violado la Carta de la ONU y el Derecho Internacional, se sintieron los grandes vencedores de esa pugna diplomática, envidiados por muchos, y fueron los que establecieron las reglas de juego en Irak, El virrey Paul Bremer se convirtió en el amo de la situación, imponiendo a su antojo leyes, la composición del Gobierno provisional, el blindaje legal ante los tribunales iraquíes de todos los soldados, diplomáticos y mercenarios (más de 20.000 en Irak) estadounidenses, se moldeó a gusto la economía y todo lo que fuera decisivo para el país.

Ni la UE ni la ONU ni ningún organismo mundial de peso alzó su voz para denunciar ya más la guerra de rapiña en Irak, el genocidio padecido por la población iraquí o los sistemáticos casos de tortura y asesinatos en todas las cárceles y centros de detención esparcidos por todo el país que se denunciaban a diario.

Muchas guerras en una

La guerra desatada por EEUU contra Irak, prevista por los estrategas del Pentágono, con Rumsfeld a la cabeza, como "corta" y "limpia", con pocas bajas, ha provocado al menos 600.000 muertes, según los datos de la poco sospechosa.Universidad Johns Hopkins, de EEUU, cifra a la que se le añaden otros 35.000 civiles muertos por año, según l os datos de la propia ONU .

La guerra de agresión ha abierto la caja de Pandora en Irak, provocando muchas guerras simultáneas, la de todas las fracciones insurgentes contra las fuerzas de ocupación, pero también la guerra de suníes contra chiíes, la de suníes contra suníes y la de chiíes contra chiíes, enfrentamientos y guerra sucia estimulados en muchas ocasiones interesadamente por las propias fuerzas ocupantes.

EEUU removió el avispero y abrió en Irak el ojo de un huracán cuya fuerza está afectando a todos los países vecinos. La aseveración de Bush de que la liberación de Irak iba a ser la pieza fundamental para una inmensa corriente de libertad y justicia que beneficiaría a todo Oriente Medio, daría lugar hoy a la mayor risotada si no fuera por la gravedad de lo que sucedió y seguirá sucediendo, por los miles de víctimas y la devastación total de Irak, con un futuro totalmente incierto y consecuencias imprevisibles.

La provocadora guerra de rapiña de Bush y sus secuaces ha generado por otro lado un boomerang de los sectores más ultras, intransigentes y sectarios de esa zona, que golpea violentamente en forma de atentados terroristas contra los pueblos cuyos gobernantes han secundado de una forma u otra o no se han distanciado abiertamente, de los planes imperiales de Bush, sea en Irak, en Afganistán o ante la implacable agresión de Israel sobre el pueblo palestino y el boicot de la comunidad internacional al legítimo Gobierno de Hamas salido de las urnas.

La Administración Bush ha llevado al mundo al precipicio actual gracias a todos esos silencios de sus aliados extranjeros, cuando no de su complicidad abierta, pero también gracias a la actitud de sus propios opositores internos, los demócratas.

Lo que no reconocen los demócratas, que hoy, con el control de las dos cámaras y un Bush en plena caída en picado en su popularidad en la etapa final de su mandato comienzan a criticarle por sus errores en Irak, es que fue gracias a su voto en el Congreso y a su no oposición ante los planes imperiales, que Bush pudo sacar adelante tanto los gigantescos presupuestos militares como la ilegal guerra contra Irak; la siniestra Patriot Act; los vuelos de la CIA; el campo de concentración de Guantánamo; la negación de las Convenciones de Ginebra, la generalización de la tortura a los prisioneros y un largo etcétera.

La batalla contra la ocupación en Irak y contra todas las agresiones que comete y pretende cometer EEUU con sus aliados en Oriente Medio, incluyendo su proyecto para acabar con el régimen iraní, no pasa por tanto sólo por la denuncia y la movilización contra la Administración Bush, sino también contra todos los cómplices que lo ayudan en sus planes y que logran a menudo salvarse de las protestas y movilizaciones de los movimientos sociales.

NOAM CHOMSKY: "AMÉRICA LATINA VIVE ENTRE EL NEOCOLONIALISMO Y LA INTEGRACIÓN"

Entrevista a Noam Chomsky
Ernesto Carlín (APN)

¿Cuál es su evaluación después de su breve gira alrededor de América Latina?

Tuve la oportunidad de constatar que en América Latina están teniendo lugar importantes desarrollos. Es la primera vez desde la conquista española, hace más de 400 años, que el subcontinente sudamericano se mueve hacia ciertas formas de integración.

Nunca se ha dado, no obstante el sueño de Bolívar. Después de la independencia política, los países de la zona vivieron fracturados de dos maneras. Por un lado, cada uno ha vivido separado de los demás. Por otro, también han estado divididos internamente por una pequeña clase social rica –por lo general descendiente de inmigrantes blancos– y una gran masa constituida por indios y negros.

La escasez de integración ha hecho difícil que América Latina pueda ser independiente del poder de los imperios occidentales –Estados Unidos, el más importante pero no el único–. Esto empieza a cambiar. Los países latinoamericanos están enfrentando sus problemas internos, pues tienen los peores estándares de calidad de vida del mundo. Y también intentan integrarse unos con otros. Este movimiento es lento y difícil.

Según su apreciación, el camino que le queda a América Latina es el de la unión de los países.

La integración es entre los países, pero va paralela a la superación de una aguda separación de clases. Es parte del mismo asunto. Los latinoamericanos son víctimas de un neocolonialismo, además de los enormes problemas internos que enfrentan.

Eso se ve muy claro si comparamos la región con los cambios en Asia Oriental en los últimos 50 años. Vamos a ver que América Latina es más rica en recursos, sin embargo, eso no ha influido en su desarrollo. En contraste, Asia Oriental ha tenido un rápido crecimiento industrial. Su sociedad es ahora una sociedad industrial. La diferencia es muy pronunciada y uno se pregunta por qué.


¿Qué otras diferencias ve entre Asia y América Latina?

América Latina tiene una de las peores calidades de vida del mundo, mientras que en el Extremo Oriente es diferente. En esta parte de América los países prácticamente no se responsabilizan de la vida y la salud de su población, mientras que en Asia sí lo hacen. La exportación de materias primas no ha significado para América Latina una mejora en la salud. Sin embargo, en el mismo período los países de Asia Oriental han capitalizado sus ingresos en programas de desarrollo como mejora tecnológica e impulso y protección a su industria.

Ellos han seguido el camino de las naciones desarrolladas como Estados Unidos, Inglaterra o Alemania, que tal vez no se rigieron por los principios liberales y sí por principios de protección y mejora de la tecnología. Países como India o China han realizado así un gran avance desde lo que eran en el siglo XIX.


¿Cómo describiría el liberalismo en América Latina?


América Latina ha estado capturada por patrones colonialistas. La fuerza del liberalismo es un regreso al siglo XIX, a que la región se quede en el Tercer Mundo. Los países del este de Asia no continuaron por el camino del liberalismo, sino por el de las naciones ricas –control de las inversiones y protección a su economía–, y se desarrollaron.

América Latina tiene los peores niveles educativos y de salud del mundo. Sin embargo, empieza a enfrentar estas dificultades a consecuencia de los movimientos sociales. Los gobernantes están moviendo sus países hacia la integración, lo cual es un proceso paralelo. Hay muchas mejoras –lentas aún– en lugares como Venezuela.


En su esquema de América Latina, ¿qué rol cumple el Perú?

El Perú debe escoger. En las pasadas elecciones vivieron ustedes una fractura. Este hecho es representativo del tipo de opción que debe realizar América Latina. Por un lado, está el de un modelo semicolonial de exportación de materias primas y recursos naturales, con grandes fracturas internas y con los países separados entre sí.

El modelo alternativo es moverse hacia una democracia social que superaría los problemas internos y que difiere del programa liberal. Significa también la integración de fuerzas y movimientos sociales de América Latina. En Ecuador y en Bolivia, pero también en el Perú está surgiendo algo que se le podría llamar nación indígena. Por primera vez la gente indígena se proyecta exitosamente en la vida económica y política de sus países. Esto resulta extremadamente importante. El Perú puede seguir ese camino. Esa es la clase de elección que debe asumir.
"Han convertido a un monstruo como Saddam en un ejemplo”


¿Qué piensa de teorías como las de Samuel P. Huntington, que describen la coyuntura actual como un choque de civilizaciones?

Huntington, en su libro Choque de civilizaciones, abordó más la división entre Occidente y el islam. Eso es irónico, pues Estados Unidos tiene una guerra con América Latina más tiempo que la que tiene con el islam. En el tiempo en que él escribió ese libro el más extremista país islámico era Arabia Saudita, un aliado cercano de Estados Unidos.

Fue conveniente, para unos, encontrar un conflicto entre Occidente y una religión. Ellos hicieron que llegara el choque con el islam. Se pueden identificar recursos que se persiguen al crear este desencuentro de Occidente y los musulmanes. Los más notorios impulsores son Osama bin Laden y George W. Bush, además de los aliados de ambos. Ellos potenciaron este conflicto con sus políticas.


En este escenario, ¿cómo es la relación de Estados Unidos con América Latina?

La relación con América Latina es algo distinta. El Gobierno de Estados Unidos –no su población– está muy contrariado con el desarrollo de América Latina y su giro a la izquierda. Norteamérica tiene varios instrumentos para controlar el subcontinente.

Tradicionalmente ha usado la violencia y el estrangulamiento económico. Ambos instrumentos se han vuelto débiles. La última vez que Estados Unidos impulsó un golpe de Estado fue en 2002 en Venezuela y no resultó. Económicamente, ahora los países latinoamericanos dependen menos de Estados Unidos, pues cada vez comercian más con China, por ejemplo.


¿Considera que la ejecución de Saddam Hussein por parte del Gobierno iraquí significa un retroceso a tiempos medievales?

El Gobierno de Irak es el de la ocupación militar. El gobierno de George W. Bush está aturdido, es incompetente y se distrae de sus propios intereses. Ellos son los creadores del desastre de Irak. Con esta ejecución han convertido a un monstruo en un modelo. Se ha ofendido al mundo, en especial a los musulmanes. Se le condenó por crímenes que cometió en un tiempo en que era apoyado por Estados Unidos *. Las personas del medio oriente saben eso.

* Se refiere a la matanza de civiles kurdos durante la década de 1980. En esa época Estados Unidos apoyaba a Irak en su guerra contra Irán.

ARGENTINA DESTINA 10% DE LAS RESERVAS A LA CREACION DEL BANCO DEL SUR

El Gobierno argentino planea destinar 10% de sus reservas internacionales, es decir, aproximadamente 3,5 millardos de dólares, para la creación del Banco del Sur, promovido junto con Venezuela, según informaron este domingo diarios locales argentinos.
ABN

La información señala que para concretar esta iniciativa, los gobiernos de Argentina y de Venezuela formarán una comisión técnica que analizará el caso en los cuatro meses próximos.

Según los reportes periodísticos, la acumulación de reservas en Argentina está en ascenso, lo que podría permitir una contribución todavía mayor.

«El memorando de entendimiento que suscribimos para iniciar el Banco del Sur determina que todos los países de Suramérica pueden sumarse a esta iniciativa cuando lo deseen», afirmó el presidente de Argentina, Néstor Kirchner, citado por el rotativo Página 12.

Kirchner expresó durante su última visita a Venezuela que el Banco del Sur «nació bilateralmente, pero sin abandonar la filosofía multilateral que, evidentemente, es la que pretendemos, la que deseamos, el objetivo final».

«Lo que queremos es que el Banco del Sur apoye todas aquellas inversiones que tiendan a la reconversión productiva, a la inclusión social, a la integración física de nuestros países y al desarrollo global de proyectos estratégicos y a los cuales tengan acceso el más fuerte y el más débil, que no sea selectivo, sino solidario», agregó el presidente argentino.

La comisión argentina que analiza la asignación de reservas y estudia otros aspectos como la redacción de los estatutos, estará integrada por representantes del Ministerio de Economía, de la Cancillería, del Banco Central y del Banco Nación.

«Ecuador y Bolivia ya han manifestado su interés en participar en la entidad, que nacerá oficialmente en, aproximadamente, cuatro meses y cuya sede central quedará en Caracas», señaló al respecto el diario La Nación.

ECUADOR

Efectos económicos de la crisis política en Ecuador
La incertidumbre política que atraviesa el país llegó a uno de los sectores más sensibles: la marcha de la economía y la estabilidad del sistema financiero.

Tener paralizadas las inversiones y el inicio de una posible recesión económica son dos de las advertencias que hacieron los industriales de Ecuador.

“Es un problema político que tiene gran peligrosidad de que trascienda a lo económico”, dijo Sebastián Borja, presidente ejecutivo de la Cámara de Industriales de Pichincha.

Borja afirmó que hay casos concretos de empresas (prefirió no revelar los nombres) que tenían previsto invertir en el país, pero por la inestabilidad no lo han hecho.

Según un informe de la firma Deloitte & Touch, presentado por Borja, el índice de confianza empresarial de febrero llega a 67.8 puntos de 250 posibles. “Es un 20 por ciento más bajo que el promedio de los últimos dos años”, sostuvo.

El informe, además, indica que el 40 por ciento de los encuestados prevé una mayor inflación; el 57 por ciento cree que las tasas de interés serán mayores y evidencian un incremento de los costos financieros y una reducción de la intermediación financiera para las empresas.

“Todo eso tiene un vínculo directo con la conflictividad política. Es evidente que al conflictividad política influye en el desarrollo de Ecuador”, manifestó Borja.

Recesión y fuga de capitales

Carlos Ribadeneira, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria de Pichincha (Capeipi), tiene una preocupación y un criterio similar al de Borja.

“Acá hay quejas y preocupaciones diarias”, dijo Ribadeneira al referirse a los efectos de la crisis política en la producción de las empresas afiliadas a la Capeipi.

“Como efecto de la inestabilidad política y la desinstitucionalización del Estado, los sectores productivos nacionales incrementan los niveles de incertidumbre generándose una virtual pérdida del ritmo de actividad de la economía”, dijo Ribadeneira.

Agregó que “hay una recesión” que afecta principalmente a los pobres, pues no se puede generar fuentes de empleo. A ello, el dirigente sumó la decisión de la banca privada, de restringir la entrega de créditos, y la inacción de la banca de desarrollo; es decir, Banco Nacional de Fomento y Corporación Financiera Nacional.

La crisis política que atraviesa al Ecuador llegó a uno de los sectores más sensibles: la marcha de la economía y la estabilidad del sistema financiero.

Según datos extraoficiales a los que tuvo acceso un periódico de Argentina , desde enero (Correa asumió el 15 de ese mes), salieron del país unos 600 millones de dólares, alrededor del 10% de los depósitos de todo el sistema bancario.

A tal punto los rumores que circulaban tenían nervioso al gobierno, que el presidente Rafael Correa debió salir casi en cadena nacional a desmentir la instalación de un feriado bancario y el congelamiento de fondos para frenar la fuga de capitales y la salida de depósitos de los bancos.

BOLIVIA

Constituyentes acuerdan cinco principios económicos para nueva Constitución Política del Estado
Cinco principios básicos en el tema económico guiarán la redacción de la nueva constitución, de acuerdo al consenso logrado en la Comisión de Desarrollo Económico y Finanzas de la Asamblea Constituyente.
La Paz - Bolivia - Marzo 2007 - APG Noticias

El Foro “El Estado en la Economía” organizado por esta Comisión fue el escenario para llegar a consensos básicos sobre cómo abordar el tema económico hacia delante para impulsar el desarrollo y reducir la pobreza.

Luego de escuchar magistrales exposiciones, las visiones de los partidos políticos y las propuestas de los sectores sociales es posible nombrar cinco principios básicos que la Asamblea Constituyente debe tomar en cuenta en la redacción de la nueva Constitución Política del Estado.

Primero: Se debe tener una visión integral de la economía, no sólo tomar en cuenta al sector moderno, sino también a la pequeña empresa, microempresa y a la economía comunitaria.

Segundo: El Estado debe tener un nuevo rol en la economía, su rol más importante debe ser dirigir el rumbo estratégico del desarrollo.

Tercero: La economía boliviana debe ser mixta y contar con la participación activa del Estado y de la empresa privada.

Cuarto: La economía debe ser impulsada por varias locomotoras no sólo por una, como sucedió hasta ahora con la exportación de materias primas.

Quinto: Debemos crear industrias competitivas para generar empleo y salir de la pobreza.

PARTICIPANTES

El Foro “El Estado en la Economía” se realizó este jueves, en el Auditorio del Banco Central de Bolivia y contó con la participación de más de 400 personas, representantes de diferentes instituciones y de la sociedad civil.

El Ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza, se refirió al Rol del Estado en la Economía, Horst Grebe habló sobre el Rumbo Estratégico del Desarrollo y Gonzalo Chávez sobre los Sectores Estratégicos; mientras que Fernando Untoja hizo un análisis sobre las exposiciones mencionadas.

El Ministro de Hacienda, Luís Arce, abordó las Políticas Fiscales y el Presupuesto; después Ramiro Cabezas se refirió a la Política Fiscal y las Autonomías. El primer Vicepresidente, Roberto Aguilar, fue el encargado de dar las conclusiones finales del evento.

Samuel Doria Medina expuso la propuesta de Unidad Nacional, Rubén Darío Cuellar expuso la posición de PODEMOS, Román Loayza del MAS y Guillermo Richter del MNR.

DIVIDIDO EL CONGRESO ESTADOUNIDENSE SOBRE IRAQ

La Cámara de Representantes y el Senado estadounidense muestran hoy una acentuada división sobre la retirada de las tropas invasoras de Iraq, a la que se opone férreamente la Casa Blanca.
Durante la jornada del jueves, los representantes avanzaron varias iniciativas para aprobar una propuesta que incluye el retorno de los uniformados al país pero, el Senado frenó una idea en ese sentido de los demócratas.

Washington 16-03-2007(PL)

En el Comité de Asignaciones Presupuestarias los parlamentarios aprobaron una propuesta para lograr la repatriación de las tropas desde la nación árabe antes de septiembre de 2008, a escasos días de cumplirse cuatro años de la agresión.

Este aspecto se determinará en el pleno de la Cámara baja en la próxima semana.

Mediante su voto, la comisión aprobó por 37 contra 27 mantener la idea de solicitar el retorno de los uniformados antes de septiembre de año entrante.

Incluida en una resolución para aprobar el presupuesto de cerca de 124 mil millones de dólares para financiar las agresiones contra Afganistán e Iraq, la idea enfrentaría el veto de la Casa Blanca.

La disparidad de criterios se evidenció la víspera cuando los demócratas no lograron atraer votos de legisladores del partido en el gobierno para lograr los 60 necesarios en este tipo de acción.

Los senadores rechazaron 50 contra 48 un plan demócrata en el que se solicitaba la retirada de las tropas de la nación del Golfo Pérsico para marzo de 2008.

El forcejeo en el Congreso coincidió con una entrevista entre el presidente George W. Bush y el vicepresidente iraquí, Abdel Abdul Mahdi.

Pese a los elogios del funcionario al Plan de Seguridad que aplican las tropas estadounidenses en Bagdad y las valoraciones de Bush por el "progreso que se realiza", nuevas acciones de la insurgencia se encargaron del desmentido.

Cuatro militares estadounidenses se sumaron a la cifra de muertos por acciones de la resistencia tras el estallido de dos bombas al paso de un vehículo de combate, entre otras acciones que sacudieron la capital iraquí.

También trascendió el jueves que una nueva conferencia internacional sobre Iraq puede tener lugar el 1 de abril, en la cual la secretaria de Estado, Condoleezza Rice, participaría junto a funcionarios de Irán y Siria.

El 10 de marzo último tuvo lugar una reunión en Bagdad en la que participaron los vecinos de Iraq, diplomáticos de otros países árabes y de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

Por otra parte, líderes pacifista norteamericanos anunciaron una multitudinaria protesta para el próximo sábado en esta capital en ocasión del cuatro aniversario del comienzo de la agresión.

Los activistas preparan cárteles con consignas como: "Detengan la guerra en Iraq" o "Financie las necesidades de la gente, no la maquinaria bélica", como muestra de que el 60 por ciento de sus compatriotas apoyan la vuelta a casa de los soldados.

Otras ciudades del país como Nueva York, Los Angeles y San Francisco, serán escenarios de protestas similares para expresar la oposición a la guerra.
pgh lb

Locations of visitors to this page