8/5/07

Lo que hay que saber hoy

Confuso episodio en EE.UU. dejó un muerto
La policía capturó al estudiante sospechado de causar una víctima fatal y dos heridos en un tiroteo durante la madrugada, frente a la Universidad Estatal de California

Con límites, reabren las exportaciones de maíz
13:32 El Gobierno levantó la veda para solicitar nuevas operciones de venta al exterior del cereal, pero estableció un cupo máximo de 3 millones de toneladas09:46 Pagan compensaciones por casi $ 9 millones a productores08:40 Con vacunos de baja calidad, creció el ingreso en Liniers

Israel crearía una "zona de amortiguamiento"
17:10 El plan sería instalado en la Franja de Gaza para evitar los ataques aéreos

LANACIÓN.COM/08/05/2007



Hizo todavía más frío en Buenos Aires
14:30 La mínima fue de 4 grados esta madrugada mientras que ayer había sido de 5,2 grados; recién el viernes se prevé que haya un aumento en las marcas; pronóstico extendido

Propondrán al Papa transmitir misas por Internet
16:22 La propuesta intenta mejorar la comunicación con los jóvenes; Brasil ajusta los últimos detalles para recibir al Sumo Pontífice desde mañana

REFLEXIONES DEL PRESIDENTE FIDEL CASTRO

La tragedia que amenazaa nuestra especie
No puedo hablar como economista o como científico. Lo hago simplemente como político que desea desentrañar los argumentos de los economistas y los científicos en un sentido u otro. También trato de intuir las motivaciones de cada uno de los que se pronuncian sobre estos temas. Hace solo veintidós años sostuvimos en Ciudad de La Habana gran número de reuniones con líderes políticos, sindicales, campesinos, estudiantiles, invitados a nuestro país como representantes de los sectores mencionados.

Promueven audienciaen Congreso estadounidensesobre caso Posada
Washington, 8 may (PL).— Legisladores estadounidenses promueven hoy una audiencia en el Congreso para analizar la pasividad del gobierno en el proceso judicial contra el criminal Luis Posada Carriles, recientemente liberado bajo fianza por un tribunal federal.-
Posada Carriles desacredita sistema judicial de EE.UU.-
Rechazan en Panamá liberación de Posada Carriles-
Reducirán condenas a los Terroristas Santiago Álvarez y Osvaldo Mitat

Influyente diario dice que esla hora de partir de Iraq
LOS ÁNGELES, EE.UU., 7 de mayo.— Uno de los diarios más importantes de Estados Unidos, Los ÁngelesTimes, asegura en un editorial que ha llegado la hora del regreso de los soldados apostados en Iraq, al tiempo que el apoyo a la guerra sigue en caída en todo el país.-
Explota carro bomba en ciudad sagrada iraquí

Ecuatorianos rechazan visita de alto funcionario norteamericano
Quito, 8 may (PL).— La visita a Ecuador del subsecretario de Estado de Estados Unidos, John Negroponte, genera hoy el rechazo de movimientos y grupos de derechos humanos. Fernando Gutiérrez, del Comité Permanente de los Derechos Humanos, dijo que Negroponte no es bienvenido por las agrupaciones sociales y humanitarias debido a su desfavorable historial.

Granma INTERNACIONAL/08/05/2007

POR LA LIBERTAD DEL PENSAMIENTO


Diálogos y ambiente para la paz

08/05/2007
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Insurrección

En los diálogos que se adelantan en La Habana, Cuba, entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno colombiano, está sobre la mesa la discusión de la agenda para generar “ambiente de paz”.

Si miramos en el trasfondo de los acontecimientos y las dificultades surgidas en el inicio de la sexta ronda, queda en evidencia que las partes estamos hablando dos lenguajes diferentes y la paz la concibe, cada parte, desde orillas distintas y propósitos distantes.

Para el gobierno de Uribe Vélez, generar ambiente para la paz significa someter al ELN y llevarlo a que se encorrale en una zona, se desmovilice y desarme sin tener que ocuparse de abordar y buscar salida a las causas generadoras del conflicto social y armado.

Para el ELN la paz es otra cosa. Es esencial su contenido de justicia y bienestar social.

En este proceso, si hay voluntad política, es indispensable una fase en que se deben generar confianzas y crear condiciones para avanzar en la construcción de la paz estable y verdadera, para lo cual es lo fundamental la participación activa de la sociedad colombiana y el acompañamiento de la comunidad internacional.

Un acuerdo para propiciar el ambiente para la paz, es eso y no el acuerdo de paz definitivo, como algunos lo están interpretando. El ELN entiende que llegar a un acuerdo base para generar dicho ambiente para la paz, es el paso previo para entrar a abordar los problemas gruesos e históricos que originaron y alimentan el conflicto social y armado interno.

En la construcción de este ambiente cada parte tiene que aportar, pero el gobierno pretende que sea solo el ELN.

Un cese al fuego y las hostilidades tiene que ser bilateral, ubicando con precisión las actividades que están afectando a la sociedad en general, así como al ELN y al gobierno en particular; establecer qué deben cesar el uno y el otro y llegar a acuerdos en esta materia.

Necesariamente se tienen que abordar los problemas que afectan a las grandes mayorías de la nación, tanto los que son de la responsabilidad del gobierno, como los que son responsabilidad del ELN.

El gobierno cuando trata de imponer su concepción recurre a mecanismos de presión indebidos y reprochables, convirtiéndose en un serio obstáculo para que el proceso avance.

La dura realidad que continúa viviendo el pueblo colombiano no se puede ignorar en la mesa de los diálogos y menos cuando siguen rondando la macabra estrategia de las ejecuciones extrajudiciales y la satanización de las voces críticas al gobierno, y se siguen empleando todo tipo de acciones para desarticular el tejido social.

Hay ejemplos recientes, entre los que podemos citar los asesinatos de varios maestros en Caldono, Santander de Quilichao y Popayán, departamento del Cauca, que luchaban contra el recorte presupuestal a la educación, las reformas estatutarias, académicas y reglamentarias que son de corte excluyentes y ajustadas a las exigencias del modelo neoliberal.

También siguen los asesinatos, intentos de homicidio y amenazas reiteradas a dirigentes sindicales en la Costa Atlántica y otras regiones del país. Durante el 2006 fueron asesinados 79 sindicalistas, que se agregan a la lista de los 4 mil asesinados en los últimos 20 años.

En lo que va corrido del año han sido asesinadas 13 personas en diferentes municipios del departamento de Arauca, todos ellos ejecutados por miembros del grupo GAULA adscrito al ejército, la Brigada Móvil 5 y paramilitares a su servicio.

Se continúa feriando el patrimonio nacional, cambiando de razón social y liquidando empresas del Estado, exterminando las organizaciones sindicales y despidiendo a los trabajadores. En el año 2006 se suprimieron 36 mil puestos de trabajo y hacen fila para ser liquidados 64 hospitales públicos que van a ser entregados a inversionistas privados.

Aumenta a diario el número de los desplazados. Los campesinos, indígenas y afro colombianos en el departamento del Chocó están siendo expulsados por la presión del Ejército y paramilitares, para abrirle campo a los empresarios de la palma africana y los megaproyectos en las selvas tropicales de la reserva biológica del Pacífico y el Urabá Chocoano.

Igual siguen los asesinatos y amenazas contra las comunidades y dirigentes del Sur de Bolívar y el Nordeste antioqueño, para posesionar a las multinacionales del Oro (como KEDADA) y permitirles que saqueen las reservas auríferas de la Serranía de San Lucas, calculadas como las más ricas del continente. En esta criminal tarea participan coordinados el ejército colombiano y los paramilitares que hoy se hacen llamar “Aguilas Negras”, quienes se pasean impunemente en el casco urbano de Santa Rosa del Sur, en Cerro de Burgos y otros caseríos de la región.

Siguen muriendo niños afro colombianos e indígenas por hambre y enfermedades curables en extensas regiones del Chocó y otras regiones del país, mientras que funcionarios del gobierno roban los dineros del mínimo presupuesto destinado a la salud pública.

Estos problemas y otros, son el resultado de las políticas neoliberales y de la guerra sucia y terrorista de Estado, por tanto tienen que abordarse para que la vida se respete y vuelva a tener valor, para que se pueda materializar la democracia real, para que regresen los 4 millones de desplazados con garantías y se devuelvan las tierras a sus dueños originarios; que se esclarezcan los asesinatos sistemáticos de sindicalistas, de otros líderes sociales y políticos de oposición, para que haya verdad, justicia y reparación a las víctimas de la guerra sucia.

Cargamento chileno de semillas transgénicas farmacéuticas rechazado en Canadá

08/05/2007
Fundación Sociedades Sustentables
Alai-amlatina

Un cargamento de 200 toneladas de semillas transgénicas de cartamo (falso azafrán) de la compañía canadiense SemBioSys Genetics Inc. fue rechazado en Canadá, ya que las semillas transgénicas no están permitidas en ese país, debido a la peligrosidad que revisten para los cultivos convencionales. Pese al rechazo internacional, Chile produce semillas transgénicas para multiplicación y exportación desde el año 1992.

El cultivo de cartamo rechazado pertenece a la compañía canadiense SemBioSys Genetics Inc. y esta modificado para contener hormona de crecimiento de pez que será utilizado en México para alimentar camarones. El cargamento, que aún se encuentra en puerto chileno, debía ser enviado a Vancouver y llevado por tierra a Calgary para ser procesado como alimento animal. Sin embargo, la autoridad federal canadiense (Canadian Food Inspection Agency) rechazó el permiso de importar dicha semilla pues esta prohibida su multiplicación y uso, por lo que las autoridades solicitan que la compañía les asegure que esas semillas no serán dispersadas al medio ambiente cuando lleguen a Canadá. La compañía decidió usar a Chile para multiplicar estas semillas prohibidas en su país, ya que Chile produce semillas transgénicas para multiplicación y exportación desde el año 1992.

Desde el año 1995 que el SAG ha autorizado la liberación de cultivos farmacéuticos en Chile que contienen productos químicos para la producción de proteínas, enzimas y químicos industriales en predios no identificados. Los cultivos utilizados son todos alimenticios: maíz, arroz, canola, soya, lino y cartamo, lo que puede significar la contaminación de cultivos convencionales de consumo humano con fármacos peligrosos. La superficie acumulada de estos cultivos es de 64,32 ha entre 1996 al 2002. No se cuenta con datos de superficie para los últimos años pues el SAG ha acordado con las empresas no develar esta información.

La Fundación Sociedades Sustentables (FSS) ha denunciado reiteradamente esta situación solicitando a las autoridades la prohibición de estos cultivos transgénicos, pues es imposible evitar la contaminación hacia otros cultivos alimenticios cercanos, por lo que la población y animales podrían estar inadvertidamente consumiendo alimentos contaminados con anticonceptivos, lipasa gástrica de perro, vacunas, insulina u otros fármacos peligrosos para la salud.

El año 2006, la FSS denunció la presencia de Ventria Bioscience rechazada en EE.UU. que se instaló en Chile para producir arroz farmacéutico con antibióticos para combatir la diarrea de los niños. Las autoridades han hecho caso omiso de estas denuncias favoreciendo el comercio antes de la salud de la población.

Chile aun provee condiciones favorables para estas empresas. Posee una débil regulación y autoridades permisivas, no ha ratificado el Protocolo de Bioseguridad y no existe una ley de transgénicos, sino una norma interna del SAG que es insuficiente para cautelar la salud humana y prevenir la contaminación en la agricultura orgánica y convencional.

El país está siendo utilizado como patio trasero de las empresas farmacéuticas para sembrar cultivos peligrosos rechazados en otros países lo que pone en juego la existencia y calidad de nuestras exportaciones de productos orgánicos, limpios y sanos. Por ello, exigimos al Gobierno prohibir estos cultivos peligrosos.

Sin Tierra es asesinado en Pará

(209´´/ 505 kb) -

Los conflictos de tierras produjeron una víctima más en Brasil. El trabajador rural Antônio Santos do Carmo, de 60 años, ligado al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), fue brutalmente asesinado con tiros en el pecho y en la garganta en la tarde del martes, día 02 de este mes. El crimen ocurrió en el municipio de Irituia, en Pará, al norte brasileño. El grupo de los Sin Tierra, fue sorprendido en una emboscada en la hacienda São Felipe, área de 12 mil hectáreas ocupada por el movimiento. La propiedad queda frente a la carretera que liga Belém a Brasília.

Testigos afirmaron que el campamento fue invadido por un grupo de 50 pistoleros formado por policías militares y comandado por el latifundista Zé Anísio. Además de la muerte del trabajador, seis personas más fueron heridas. Para Ulisses Manaças, de la coordinación estadual del MST en Pará, la violencia cometida contra los sin tierra es de responsabilidad del gobierno, ya que las tierras fueron inspeccionadas y consideradas improductivas y aún no fueron destinadas a la reforma agraria.

“La responsabilidad en este caso es exactamente del gobierno federal a través del Incra (Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria), porque el área ya fue inspeccionada hace más de tres años. Hace 30 días concluyeron una nueva inspección del área y la tierra fue caracterizada como “grilada” - apropiada indebidamente -, o sea, es tierra de la unión. La responsabilidad es por la demora, por la inoperancia del Incra y del estado, que no tiene la capacidad de desmontar las milicias armadas en la región de Belém-Brasilia”.

Como forma de protesta, integrantes del MST prohibieron el pasaje por la carretera Belém-Brasília y sólo la desbloquearon después que la representante del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria y del gobierno federal se comprometieron a resolver la situación del área. En la tarde del día siguiente, uno de los sospechosos del asesinato fue preso.

Pará es el estado del país que presenta más violencia en el área rural. En los últimos diez años, más de 130 labradores murieron en conflictos decurrentes de la lucha por la tierra.

Radioagencia NP
08/05/2007

El movimiento feminista en Tanzania

07/05/2007
Entrevista a Fatma Alloo, pionera del feminismo africano contemporáneo
Joanne Henry
Oozebap

Fatma Alloo es una de las pioneras del feminismo africano contemporáneo. Nacida en Zanzíbar, a principios de los ochenta trabajó como periodista en Dar es Salaam y como productora de radio en Uganda durante la guerra. En 1987, fue una de las fundadoras de TAMWA (Tanzania Media Women's Association), una de las organizaciones feministas principales de África. Destaca además por su papel en los medios de comunicación y el cine. En 1999 ganó el premio del MNET con un documental sobre los vestidos khanga, y también forma parte del Festival de Cine Internacional de Zanzíbar y del colectivo Zanzibar Women on Net (ZaWoN).

¿Qué te llevó a convertirte en una activista de los movimientos sociales?

Empecé en TAMWA (Tanzania Media Women's Association) en 1987. Esto significó el inicio de mi activismo. En aquella época, todo lo que hacíamos tenía como objetivo crear un espacio para expresarnos, y escogimos el terreno de los medios de comunicación para reivindicar los asuntos de género y participar en la lucha por los derechos de la mujer. En aquel tiempo, en nuestro trabajo, nos empezamos a dar cuenta de los patrones de comportamiento patriarcal arraigados ya en nuestra educación, o incluso en las historias que se debían cubrir. Como mujeres periodistas, sólo nos daban temas de salud o relacionados con la mujer. Todos los cargos superiores eran para los hombres, aunque algunas mujeres tenían más experiencia. El hecho de ser ciudadanas de segunda sólo por una razón de género se convirtió en algo del todo inaceptable.

¿Cómo llegaste al feminismo y a identificarte como activista feminista?
Cuando TAMWA empezó, publicamos nuestra propia revista y hacíamos programas de radio desde nuestra perspectiva. Empezábamos a tratar la violencia contra las mujeres. Cuestionábamos esta violencia de género en casa, y hablábamos del acoso sexual en las calles y en los puestos de trabajo, o del hecho que en los colegios las chicas no finalizaban el curso porque se quedaban embarazadas... También impartíamos programas de alfabetización. Lo que pasó fue que las mujeres que seguían nuestros programas nos empujaron hacia el activismo. Nos preguntaban: ¿Y una vez conozco mis derechos, qué? ¿Dónde voy si me enfrento con la violencia doméstica? Estas preguntas hicieron que creáramos el Centro de Crisis en Dar es Salaam, en una barrio de clase obrera. El Centro está en la calle Msichoke, y msichoke significa "no estar cansado". ¡Lo encontramos muy significativo!

¿Cómo surgió TAMWA?

TAMWA se formó tras la Conferencia de Mujeres de Nairobi, en 1985. Esta conferencia enfatizaba la importancia de la movilización de las mujeres, enfrentándonos a la raíz de esa subyugación a las normas patriarcales y trabajando para erradicarla. TAMWA surge desde nuestras propias historias de dolor, y tras constatar que, salvo que nos reuniéramos e hiciéramos algo, nada cambiaría un sistema patriarcal. Veíamos que los medios de comunicación -de los cuales formábamos parte como periodistas- necesitaban nuestras voces y nuestra perspectiva. Como periodistas, también vivíamos las historias personales en casa. Estos fueron los motivos que dieron a luz TAMWA. En esa época, en Tanzania había un periódico gubernamental, un periódico del partido y una emisora de radio controlada por el gobierno, y no había televisión... Toda la formación periodística iba dirigida a los hombres. Así que en TAMWA decidimos publicar nuestro propio portavoz que se llamó Sauti ya Siti, que significa "Voz de Mujeres". En el primer editorial ya dejábamos muy claro que luchábamos por la justicia y los derechos humanos, y que no pararíamos hasta lograrlo.

Como fundadora de TAMWA, ¿qué papel particular tuviste en el desarrollo de la organización?

Mi papel fue el de coordinar y crear debates y foros. También escribía los editoriales de la revista, que salía trimestralmente en inglés y kisuahilí, con una tirada de 10.000 ejemplares.

Explícanos la estructura y los programas de TAMWA.

TAMWA empezó como una organización de voluntarias formada por doce mujeres. Inicialmente teníamos la revista, después vino el Centro de Crisis, después los "16 Días de Activismo", y poco a poco muchas cosas más. La estructura fue creciendo a medida que aprendíamos a organizarnos.

¿Cuáles son los principales retos en una organización como TAMWA?

Los desafíos son muchos, pero pienso que aguantamos por el sueño de un mundo mejor y por el hecho de que lo estábamos creando juntas. Nos apoyábamos una a otra, desafiábamos la comunidad sumando fuerzas. El otro desafío era la formación tecnológica. En TAMWA habíamos decidido coger el toro por los cuernos y hacer lo que queríamos de manera independiente. Nos interesaban los ordenadores y la autoedición, pero no sabíamos cómo utilizar estas herramientas. Así que, en lugar de pedir a alguien de fuera que nos lo hiciera, apostamos por la formación de tamwanitas como algo crucial para que las mujeres marcaran una diferencia en el mundo tecnológico. ¡Y lo hicimos!

Una de las estrategias de TAMWA ha sido la distribución de material pedagógico. ¿Qué clase de impacto ha tenido esto, especialmente en las zonas rurales?

Sí, TAMWA publica folletos sobre violencia doméstica y violación para informar a la población, prevenirla y explicar qué dice la ley. Este material ha contribuido a que hombres y mujeres vieran que existen desigualdades que provienen de los valores patriarcales. Las discusiones sobre la reforma de algunas leyes empezaron por la propiedad de la tierra y el acoso sexual. Las alumnas de las zonas rurales nos escribían para decirnos que no querían clases extraescolares con profesores masculinos, ya que las acosaban e incluso violaban. También interpelamos a los diputados en programas de radio. Empezábamos a entender que, como mujeres, teníamos unos derechos, pero si nosotras mismas no los reivindicábamos, nadie lo haría por nosotras. La sociedad participaba en estos asuntos, y los que toman decisiones empezaron a escucharnos.

¿Cómo ha cambiado el papel y la aparición de las mujeres en los medios de comunicación desde la existencia de TAMWA?

Antes, los medios de comunicación sólo mostraban a las mujeres como amas de casa, y a las periodistas se les confiaba pocas responsabilidades. Esto ya no es así. Los medios de comunicación mismos han cambiado, pasando, desde 1986, de los medios controlados por el partido único a los privados. Esta liberalización dio pie a mucha diversidad, pero también nos desafiaba en términos de cómo reflejar y representar no sólo a las mujeres, sino a la sociedad en general. De todos modos, aunque la imagen de las mujeres ha mejorado, no podemos afirmar que nuestros medios de comunicación hayan anulado la imagen de las mujeres como objetos sexuales o víctimas.

¿Cómo podemos emplear de manera eficaz los medios de comunicación en África para que no perpetúen los estereotipos de pobreza, necesidad, dependencia y violencia?

En África necesitamos crear nuestras propias imágenes. Una vez, estaba enfadada por la imagen que se daba de las mujeres como objetos sexuales, cuando un amigo, un hombre, me dijo: "La única manera de cambiar el imaginario es creando nuestras propias imágenes". Si ponemos como referente a TAMWA, esto es verdad. En África, necesitamos crear nuestras propias imágenes y ponerlas a nivel internacional. Esto es también la razón por la que estoy implicada en la creación de imágenes a través del Festival de Cine Internacional de Zanzíbar (ZIFF) / Festival of the Dhows.

Actualmente eres la vicepresidenta y asesora de medios de comunicación y desarrollo en el ZIFF. Explícanos este papel y el trabajo general del ZIFF.

El ZIFF trata de temas imprescindibles como el de la globalización y promueve la convivencia. El aspecto de crear nuestras propias imágenes desde nuestras historias es la fuerza de conducción de este festival. Reúne además las culturas de los países dhow que comparten el océano Índico (el continente africano, los estados del Golfo, Irán, India y las islas del Índico). El objetivo del festival es mostrar cine y vídeo internacional. Las producciones compiten para los premios Dhow. A estos premios se llama dhow por los barcos de comercio que navegan gracias al monzón, y que han vinculado las poblaciones de esta zona del océano Índico durante siglos. Los dhows han formado, de hecho, la memoria colectiva de la región y han nutrido su identidad. Los temas del festival incluyen diversidad cultural, integridad individual, justicia social, mujer, infancia, diáspora, cultura y conservación...

¿Cómo este acontecimiento promueve la presencia de las mujeres en los medios de comunicación y en la sociedad en general?

Tenemos una muestra dedicada a las mujeres donde mostramos las historias de y sobre mujeres, con nuestras propias heroínas, como Bi Kidude -que ahora tiene 88 años y todavía toca la percusión y canta-. También mostramos el trabajo de las mujeres en el campo visual, artístico, en los medios de comunicación, el teatro... Recreamos también historias en vivo, como por ejemplo la de la princesa Salma (que fue la primera mujer en escribir la historia de Zanzíbar en el siglo XIX) y la lucha contra el colonialismo.

Según tu experiencia, ¿cuáles son los medios de comunicación más ideales para dar voz a las mujeres del continente y por qué?
Los mejores medios son la radio, el teatro y, ahora, la televisión. La radio, que en África es el medio más fuerte incluso hoy en día, tiene una capacidad de alcance mucho mayor. En Tanzania existe una tradición muy buena de artes escénicas y narración oral en casi todas las zonas. La televisión es más reciente. ¿Sabes que cuando empezamos con TAMWA, no había ninguna televisión en Tanzania porque teníamos un presidente, Mwalimu Julius Nyerere, que creía que una sociedad que no puede crear sus propias imágenes no debería estar dominada por otras imágenes?

Es una visión muy progresista... ¿Cómo ha afectado esta posición del presidente Nyerere a la naturaleza y a la calidad de los medios de comunicación actuales?

Nyerere rechazaba totalmente las imágenes de "Cultura Coca-Cola", sosteniendo que no podríamos tener imágenes pues se sumarían a la colonización de nuestras mentes. Pero las políticas neoliberales actuales han arrinconado esta opinión. Una característica interesante en el panorama televisivo de Tanzania es que las cadenas privadas vinieron primero, en concreto cuatro. Cuando la televisión estatal las siguió, el reto fue crear programas interesantes. Ahora tenemos cinco cadenas, además de muchas radios y periódicos, y como he dicho también existe una tradición muy fuerte de artes escénicas y narración tradicional. En mi opinión, éstas todavía tienen mucha influencia en la población.

¿Cómo los medios de comunicación tradicionales encajan con los medios más nuevos y la tecnología?

Los medios de comunicación tradicionales en Tanzania han intentado incorporar las tecnologías modernas. También han intentado ganar aceptabilidad en el sentido moderno de convertirlo en una "disciplina" a nivel universitario. Tenemos una Facultad de Artes Escénicas muy buena en la Universidad de Dar es Salaam y también la famosa Escuela de Artes Bagamoyo. Allí se forma mucha gente joven con una gran habilidad por casar la tradición con la modernidad. Utilizan el teatro de calle, el teatro comunitario y la producción de películas. Estos jóvenes profesionales también están jugando un papel importante en los movimientos sociales de Tanzania.

Explícanos el trabajo radiofónico de TAMWA y su impacto en las comunidades.

Desde el principio, hemos hecho mucho trabajo a través de la radio. Hemos utilizado los programas de radio para hablar de temas que normalmente no aparecen. Por ejemplo, si estamos hablando de por qué hay tantos embarazos en las escuelas, realizamos una serie de programas que lo traten con profundidad, abordando las causas, quién está implicado, qué dice la ley, qué dice la sociedad, y se buscan soluciones sugeridas por las mismas chicas afectadas.

¿Qué respuestas os llegan tras estos programas?

Dependiendo del programa, generamos mucho interés, especialmente en temas de violencia, mutilación genital y acoso sexual. Algunas oyentes quieren permanecer anónimas, pero muchas hablan sin tapujos, especialmente en estos últimos años. Nuestro sueño sería tener nuestra propia emisora -antes lo intentamos, pero la legislación no lo permitía-. Quizá podamos abrir una radio comunitaria... Por ahora carecemos de recursos humanos y financieros, pero la idea está ahí.

¿Y con la televisión?

No se ha hecho mucho en este campo. Hemos aparecido en la televisión intermitentemente cuando se hablan de algunos temas o en debates. A veces mostramos los documentales que hemos producido.

Hablemos de estos documentales...

En TAMWA hemos producido documentales sobre vidas de mujeres, con el objetivo de dar visibilidad. Por ejemplo, hicimos un documental sobre Siti bint Saad, la primera mujer "comunicadora" (nuestra revista Sauti ya Siti se llama así por ella). Después de hacer visible su historia, se la proclamó heroína nacional, cien años después de su muerte en Zanzíbar.

Explícanos el documental con el que ganaste el premio del MNET en 1999.

Es un documental sobre el vestido khanga, una ropa tradicional que las mujeres visten a lo largo de la costa de Tanzania y Zanzíbar. Crecí con esto. Es una ropa que se expresa en una cultura del silencio. El documental contaba la historia de cómo esta ropa está diseñada y llevada por las mujeres, y también su papel en la lucha por la independencia nacional. Los británicos prohibieron esta ropa en la Tanganyika colonial si traían consignas estampadas contra el colonialismo. Para contrarrestarlo, importaban khangas con frases de Winston Churchill. Entonces las mujeres de Tanganyika boicotearon la ropa. En aquella época, el movimiento independentista de la India tenía mucha relación con el de Tanganyika. Así que las mujeres pasaban de contrabando los diseños a la India, donde se estampaban los khangas. Después volvían de contrabando, de manera que las mujeres pudieran vestirse con estas reivindicaciones.

¿Cómo funciona el Día de Acción, que se organiza todos los años en el mes de mayo?

Eso ha sido una tradición instaurada desde los inicios de TAMWA. Ese día, escogemos un tema que ha sido noticia, ya sea la tasa de mortalidad maternal, o casos de violación, o asesinatos por violencia doméstica. Los temas como estos se utilizan para sensibilizar a la población.

¿Ha dado paso alguno de estos acontecimientos a otras iniciativas de movilización?

Sí. Ahora tenemos la asociación de abogadas, la asociación de médicas y otras muchas en las zonas rurales. TAMWA ha formado una coalición con las organizaciones de muchas mujeres -como la Tanzania Gender Network Project (TGNP) o la Tanzania Lawyer's Association, entre otras- para crear Feminist Activism (FEMACT). Este es el frente que las mujeres utilizamos para combatir todo aquello que nos perjudica. Tanzania ha podido aprobar leyes que tienen un fuerte impacto en las mujeres (cómo temas de propiedad de la tierra, la Sexual Offences Bill, etc.) incluso con un parlamento donde la presencia masculina es mayoritaria. Esto ha sido posible por los esfuerzo de la FEMACT. A veces sólo con nuestra presencia hay un cambio. Hace poco, por ejemplo, salió un caso de unos niños que eran sodomizados en la escuela por un músico y sus tres hijos. Era rico. La coalición decidió asistir a todo el juicio y dejar constancia al magistrado y a los miembros del tribunal que nos encontrábamos presentes, de forma que los sobornos no pudieran cambiar el veredicto y se hiciera justicia. Y funcionó.

Volvamos a la revista Sauti ya Siti. ¿Cómo ha afectado la publicación de esta revista a la cotidianidad de las mujeres, y también a la de los hombres?

En mi opinión, Sauti ya Siti ha jugado un papel esencial en términos de movilización. Fuimos la primera organización en hablar públicamente sobre el acoso sexual en el trabajo. Sauti ya Siti ha sido también la primera revista en hablar sobre el trabajo doméstico, que ahora tiene una organización (la Asociación de Trabajadores Domésticos, que se creó hace cuatro años). Hablamos de temas como la prostitución... Temas como este y el valor del trabajo dentro de casa generan mucha controversia. Los temas de género siguen siendo polémicos. Estos debates también han dado paso a otras organizaciones, como el Tanzania Gender Institute o Kuleana, una organización para los niños de la calle en Mwanza.

Explícanos tus actividades sobre el trabajo en red y las TIC (Tecnologías de la información y comunicación). ¿Con qué desafíos te enfrentas como activista?

La mayor ventaja es nuestra capacidad de trabajar en red. Creo que esto es un aspecto crucial sobre cómo se construye un movimiento. En TAMWA, inicialmente, utilizábamos la visibilidad de la revista para movilizar a la sociedad, especialmente en Tanzania, pero también internacionalmente. Con respecto a los desafíos que teníamos con las tecnologías, el elemento clave entonces era no lamentarnos con un "pero todavía no tenemos tecnología". Recuerdo que cuando empezábamos, nadie sabía nada de ordenadores. Fuimos la primera asociación con ordenadores y los utilizábamos por autoeditar Sauti ya Siti. También teníamos email gracias a la Association for Progressive Communications (APC). También en aquella época recibíamos emails del International Women's Tribune Centre (IWTC). Los imprimíamos y los traducíamos para pasarlos a los medios de comunicación de Tanzania. Cuando fuimos a Viena para la conferencia sobre Derechos Humanos de 1992, lo cubrimos en directo por la radio a través del teléfono. Como resultado tuvimos el nacimiento del Centro de derechos humanos en Dar es Salaam, ya que va hubo gente que se movilizó gracias a que escuchaban las conferencias sobre los derechos humanos, y generó muchos debates en los medios de comunicación.

¿Cuál ha sido el tema más importante de movilización donde las TIC hayan tenido un papel imprescindible?

Creo que en todos los temas son importantes, pero con la violencia de género la tecnología ha sido muy eficaz para consolidar el movimiento. Las campañas contra la violencia han llegado muy lejos gracias a la tecnología. Logramos formar parte de un movimiento global que se presentó en la conferencia de Viena, dónde conseguimos que constara en los documentos: "Los derechos de la mujer son derechos humanos".

¿Qué papel ha tenido el gobierno en la expansión de las TIC?

Diría que Tanzania está al frente de las TIC en África. Hay un reconocimiento general sobre la necesidad de crear una sociedad de la información. Tenemos webs de todos nuestros parlamentarios, y el público puede acceder a ellos. También tenemos una organización llamada Tanzania ISP (TISPA), que es un conjunto de proveedores ISP en Tanzania que trabaja con el gobierno sobre asuntos de tecnología.

¿Qué estrategias tiene TAMWA para facilitar que las mujeres no encuentren desventajas al acceder a la tecnología?

Como decía, desde los inicios TAMWA ha utilizado la tecnología y, a través de esto, el aprendizaje dentro del movimiento asociativo ha crecido. La otra cosa que debemos tener presente es que las mujeres han sido tradicionalmente las secretarías. Así, cuando la tecnología cambiaba, eran ellas las que sabían cómo escribir, y estaban más acostumbradas al uso de los ordenadores. Ahora los hombres están aprendiendo y toman el control de la tecnología. Diría que en Tanzania ha surgido un patrón de dominación masculino en este campo técnico. Las mujeres se asustan con la tecnología y necesitan más tiempo para meterse. Debemos continuar descolonizando nuestras mentes sobre esto. La generación joven es nuestra esperanza.

Eres también la fundadora de la Zanzibar Women on the Net (ZaWoN). Cuéntanos cómo funciona esta red.

ZaWoN surgió tras un taller para mujeres sobre ordenadores e Internet realizado en 1999, y que desmitificaba la tecnología. Sus objetivos son sensibilizar a las mujeres sobre el empleo de las TIC, así como beneficiarse de recursos y mercados para sus productos. Tiene una web y las mujeres pueden tener presencia a nivel global. Es un proceso lento, pero algunas lo están utilizando eficazmente. Por ejemplo, hay un grupo de mujeres llamado SASIK que elaboran fundas de cojines hechas a mano. A través de ZaWoN, han sido capaces de vender sus productos, y así aumentar sus ingresos, su estatus y su compromiso social.

Entre todo el trabajo que haces, ¿qué es lo que te resulta más significativo?

Cuando veo mujeres jóvenes salir y ocupar su espacio. Cuando están dispuestas a ir hacia delante. Me siento muy bien cuando voy a las zonas rurales y veo un grupo pequeño que ha empezado de la nada y que ha conseguido tener un impacto enorme en su pueblo. Actualmente trabajo en la Fundación para la Sociedad Civil de Tanzania, y mi tarea es la de ayudar a los grupos a ir más allá de lo que tienen. Viajo por toda Tanzania y veo el impacto de nuestro trabajo cuando se crean grupos y asociaciones.

Sobre esto, ¿cómo ha contribuido el movimiento feminista de Tanzania, según su opinión, a la situación actual del país?

Hoy, en Tanzania, ningún hombre se ríe al escuchar los problemas de las mujeres. Para mí, esto es un indicador de que las cosas se toman más en serio. Hay todavía insultos, naturalmente, pero hay mucha más conciencia. Antes, en las comisarías, la policía se limitaba a enviar a las mujeres a sus casas cuando venían a pedir socorro. Ahora abren expedientes y rellenan el P3, un formulario donde consta su llegada. Las mujeres tienen más confianza. Además, como la situación económica empeora, las mujeres deben ser miembros productivos de la sociedad. Esto les da poder económico y, por lo tanto, poder social. En las zonas rurales queda mucho trabajo por hacer, puesto que resulta más difícil de penetrar en los vínculos culturales que en las ciudades. Dicho esto, podemos ver que en Tanzania las mujeres tienen poder, pero es todavía un poder dentro de la estructura patriarcal de la sociedad. Para llegar a ministra, por ejemplo, debes entrar en estas estructuras patriarcales.

¿Cuáles son tus recuerdos más memorables?

¡Hay muchos! Los tiempos en que conseguimos poner en marcha la revista, o cuando veo a mujeres que ocupan lugares en los campos tecnológicos y en los medios de comunicación, y que habían venido a TAMWA buscando su camino....

¿Y tus planes?

Ahora quiero escribir, escribir y escribir. Tengo tanta experiencia social que ahora estoy preparada para reflexionar. Quiero escribir y con ello inspirar a las jóvenes y a las nuevas generaciones.


TAMWA http://www.tamwa.or.tz

Tanzania Gender Networking Progamme http://www.tgnp.org

Zanzibar International Film Festival (ZIFF) http://www.ziff.or.tz

Feminist Africa http://www.feministafrica.org

Entre la delicia y la gratitud: un Marx más actual que nunca

08-05-2007
Marco d'Eramo
Sin Permiso

Marco D'Eramo reflexiona sobre la actualidad de Marx a propósito de la interesante y útil antología de sus escritos realizada por Enrico Donaggio y Peter Kammerer. Karl Marx nació en Tréveris, hace ahora hace 189 años.


Una auténtica gozada: esa inteligencia que rebosa por todos los poros, esa prosa vivaz, esa capacidad de cabrearse e indignarse con razón. Ese ponerte frente a tí mismo. Y hay que agradecer a Enrico Donaggio y a Peter Kammerer habernos dado la ocasión de un placer tan intenso al editar para Feltrinelli una ágil antología de los escritos de Marx (Capitalismo: instrucciones de uso, 266 páginas, 10 euros).
Porque ocurre con las lecturas como con los amores, que, con el tiempo, llega uno hasta a olvidarse de las calidades voluptuosas que había experimentado: se recuerda sólo un gran placer, pero su peculiar irrepetibilidad se esfuma en la niebla. Así sucede con los textos, otrora tan glosados, de Marx.

Sólo él puede decir que “quien posee dinero” existe “como larva del capitalista”. Sólo él puede sacarle punta a una frase hasta dejarla así: “La crítica no es una pasión del cerebro; es el cerebro de la pasión”. ¡Y cómo le da vuelta a la tortilla!: “Nosotros no transformamos las cuestiones terrenales en cuestiones teológicas. Nosotros transformamos las cuestiones teológicas en cuestiones terrenales. Después de tanto tiempo de resolver la historia en supersticiones, nosotros resolvemos la superstición en historia”.

Particularmente deslumbrantes son los ejemplos de Marx: “Una silla con cuatro patas cubierta de terciopelo, es decir, un objeto que sirve para sentarse, se convierte en un trono por la naturaleza de su valor de uso”. O éste con que describe “la fuerza divina” del dinero: “Soy feo, pero puedo comprarme la más bella de las mujeres. Así pues, no soy feo, en la medida en que el efecto de la fealdad, su fuerza repulsiva, es anulada por el dinero. Soy un lisiado, pero el dinero me da 24 piernas...”.

Esperemos que tenga éxito la operación de Kammerer y Donaggio, que, con sagaces ensamblajes y remisiones cruzadas, más que una floresta personal, lo que han logrado es un compendio sistemático de Marx: la razón de ser de una antología es acercar un pensamiento a quienes, aun si curiosos, les resulta ajeno. Por eso yo no sé qué efecto producirá en un joven la selección de textos aquí ofrecida, porque yo, en cambio, no he podido menos de recorrer ávidamente todos los fragmentos que una vez me produjeron hondas vibraciones cordiales, como si de una suerte de reunión filosófico-política de todas las arias que escuchaba una y otra vez de muchacho (“fetichismo de la mercancía”, “intelecto general”, “todo lo sólido se desvanece en el aire”) se tratara.

Lo que yo puedo es dar testimonio de una sorpresa sin cuento y de dos problemas irresueltos. La sorpresa: ¡qué actual sigue siendo Marx! Hay un paso sobre los economistas decimonónicos que trae irresistiblemente a la memoria a Francis Fukuyama y a su tesis del “fin de la historia” después de 1991: “Los economistas tienen un curioso modo de proceder. No hay para ellos sino dos tipos de instituciones: las del arte y las de la naturaleza. Las instituciones del feudalismo son instituciones artificiales; las de la burguesía, instituciones naturales. Y en eso, los economistas se asemejan a los teólogos, que distinguen también sólo dos tipos de religión. Toda religión que no sea la suya, es una invención de los hombres, mientras que la suya es una emanación de Dios”. (Para los economistas, las relaciones de la producción burguesa) “son leyes naturales independientes de la influencia del tiempo. Son leyes eternas que tienen que gobernar siempre la sociedad. Así ha sido la historia; pero ahora habría dejado de haber historia”.

No menos fulminantes son las descripciones del buenismo burgués: “Una parte de la burguesía desea poner remedio a los inconvenientes sociales, a fin de garantizar la existencia de la sociedad burguesa. Entran en esa categoría economistas, filántropos, humanitarios, mitigadores de la situación de las clases trabajadoras, organizadores de beneficencia, protectores de los animales, fundadores de sociedades contra excesos diversos y toda una variopinta progenie de obscuros reformadores...”.

Pero, a la postre, esa increíble actualidad de Marx resulta problemática para nosotros que, en 2007, hablamos de escritos de 1844 o de 1865: ¿cómo puede resultar tan actual una mirada de hace siglo y medio? ¡¿Cómo, tras ciento cincuenta años de transformaciones fulminantes?! ¿No será que somos, nosotros, incapaces de comprender la específica novedad de nuestro tiempo, a diferencia de Marx, que comprendió cabalmente la del suyo? Me pregunto, en suma, si la actualidad de Marx no dependerá del hecho de que nosotros vemos en la realidad sólo aquella parte que sus categorías permiten aprehender con claridad, mientras que se nos escaparía todo lo que no ha sido iluminado por aquel imponente reflector que fue su indagación sobre el mundo.

Y luego: sin Hegel, no existiría Marx. Su fuerza furibunda, y aun esos giros y locuciones tan suyos, el carácter fulmíneo de ciertos asertos suyos, deben todo al filósofo suabo. Pero, precisamente, la impronta hegeliana me resulta hoy, tantos años después de haberme asomado por vez primera a sus ideas, la parte más frágil de Marx. No es cosa de embarcarse ahora aquí en una discusión sobre el concepto cardinal, y de todo punto hegeliano, de “alienación”, el cual –tal como está planteado— sigue sin resultar convincente en su exigencia de una pretendida unidad romántica del hombre “para sí”.

Más útil resultará apuntar a otro grave problema del marxismo, a saber: su extraordinaria capacidad diagnóstica comparada con su magra capacidad predictiva. Verdad es que un fenómeno como el de la URSS no podría haberlo previsto Marx en ningún caso. Pero eso depende tal vez de algo que pudiera ser imputado a la naturaleza sistémica de la historia humana: mientras que la dialéctica hegeliana produce síntesis, el mecanismo de retroalimentación (el feedback), que es la versión no idealista de aquélla, lo que produciría serían consecuencias inesperadas o no pretendidas.

En una lógica sistémica, una de las razones por las que fueron refutadas las previsiones de Marx, es la existencia misma del marxismo. El marxismo, participando en la organización del movimiento obrero, contribuyó al nacimiento, por un lado, de fuerzas reformistas, internas al sistema capitalista, como las socialdemocracias, el Labour, o el Frente Popular, que han contribuido a la larga a la desdramatización de los movimientos revolucionarios de la clase obrera. Por otro lado, con el leninismo y las revoluciones socialistas “en un solo país”, se reintroducía el nacionalismo (y su versión tecermundista, “los frentes de liberación nacional”) en el horizonte del proletariado mundial. Marx tenía en mente un capitalismo en el que el marxismo no operaba. Tal vez si los dirigentes sindicales, socialdemócratas o bolcheviques no se hubieran apropiado de Marx, y si los burgueses y los capitalistas no lo hubieran estudiado atentamente para neutralizar su lógica, tal vez entonces, ¡quien sabe!, los proletarios del mundo se habrían unido hace tiempo.

Mas todo eso es sabiduría postrera. Quedan, en cambio, la gratitud y la delicia. Gratitud, porque, tras milenios en que los objetos del filosofar eran el ser, la substancia, la esencia, la transcedencia, el nóumeno, o el yo, con Marx irrumpen como objetos del pensamiento entidades inimaginables para la tradición clásica, como la mina, la fábrica, la venta de sí propio, las mercancías, la calderilla. Y la delicia de sentencias como ésta: “La exigencia de abandonar las ilusiones respecto de la propia condición [del pueblo] es la exigencia de abandonar una condición que necesita de ilusiones.”

Marco d’Eramo es un analista político y ensayista italiano que escribe regularmente en el cotidiano comunista Il Manifesto.

Traducción para www.sinpermiso.info: Casiopea Altisench

Medios de comunicación regionales que constituyen un nuevo eje informativo

08/05/2007
Ahora el Norte sabe qué pasa en el Sur
Wiston Márquez López
ABN

Telesur, Radiosur, la Agencia Bolivariana de Noticias (Venezuela), Télam (Argentina), las agencias Boliviana de Información (Bolivia) y Brasileña de Noticias (Brasil), la cadena noticiosa Al Jazeera (Qatar), Prensa Latina (Cuba), entre otros medios de comunicación regionales se constituyen en el nuevo eje informativo del Sur para el resto del mundo.

El sesgo informativo y la «realidad» generada por las grandes transnacionales de la comunicación y la información en torno al acontecer de los países del Sur, del Medio Oriente, de África, los calificados por las mismas como países del «Tercer Mundo», ha provocado la emergencia de nuevos actores en el plano comunicacional, de un eje informativo del Sur, el cual viene hacer frente a la hegemonía de estas poderosas empresas.

Ahora el Norte sabe lo que pasa en el Sur, de la realidad de las coyunturas políticas que implican la participación de Estados Unidos, y de la necesidad y el derecho de los ciudadanos del mundo de estar informados de lo que está pasando en el planeta.

El manejo informativo unilateral de las conflagraciones en el Medio Oriente, la lucha contra el terrorismo emprendida por la administración Bush tras el ataque a la torres gemelas (11/09/2001), la ocupación de Afganistán (2001), la guerra del Líbano (2000-2001), la invasión a Irak (2003) y las continuas amenazas estadounidenses a Siria e Irán, impulsaron al canal de noticias Al Jazeera, fundado en 1996 por el emir de Qatar; a convertirse en la alternativa para llevar a occidente la cruda realidad que padecía la región y sus pueblos por las acciones de las políticas belicistas del gobierno del Tío Sam, y que no eran reflejadas en los noticieros de la poderosa cadena televisiva de Ted Turner, Cable News Network (CNN), ni en las agencias de noticias internacionales.

Al Jazeera emergió y se convirtió posteriormente en una cadena noticiosa con sede en Doha, capital de Qatar, que hizo frente al sesgo informativo de CNN y de las agencias noticiosas, y a los oscuros intereses de la Casa Blanca.

Asimismo, en América Latina el control del contenido informativo también se hacía sentir. El mundo sólo conocía la «realidad» latinoamericana a través de las transnacionales informativas estadounidenses. La América Latina «made in USA» era la imagen de la región que proyectaban hacia otras latitudes. Una suerte de realidad a la cual se le tenían que hacer unos «ajustes» para convertirla en un «mundo mejor».

Las conspiraciones, los golpes de Estado contra las democracias latinoamericanas orquestados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) y grupos de la derecha más recalcitrante, los atentados, la miseria reinante en la región gracias a las recetas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), entre otros planes injerencistas, eran o son «maquillados» informativamente para justificar al mundo la «necesidad» de intervenciones y al tiempo de frenar cualquier visión o acción progresista en la región.

Tal es el caso del silencio mediático y la «verdad» sesgada durante el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez Frías, en abril de 2002. Las agencias de noticias internacionales y CNN sólo informaron lo que realmente les interesaba, someras verdades, carentes de la más profunda veracidad informativa.

Se derrumbó el muro

Para ese entonces, los informativos de televisión y las agencias de noticias internacionales difundieron la matriz de «vacío de poder», con la venia de los medios privados de comunicación de Venezuela. Por casi 48 horas intentaron mantener esa matriz manipulando los hechos y generando un clima de incertidumbre y desinformación.

Pero la verdad real derrumbó el muro informativo impuesto. Cubavisión desplegó un maratón informativo que dejó al descubierto la realidad de los sucesos en Venezuela. A través de su señal y rebotada por todos los medios se conoció sobre el golpe de Estado contra un presidente elegido democráticamente y por mayoría, se reveló al mundo los intereses de la derecha y la oligarquía venezolana por frenar el irreversible proceso de cambios en Venezuela y, sobre todo, mostró la madurez y la entereza del pueblo venezolano que se movilizó para recuperar el hilo constitucional.

Al día siguiente los titulares de los principales rotativos cambiaron, las agencias de noticias, e incluso CNN, divulgaron el trabajo informativo acucioso de Cubavisión: En Venezuela hubo golpe de Estado y el pueblo mismo recobró su democracia.

Dentro de este panorama, Cubavisión dejó entrever la necesidad de frenar la hegemonía mediática de las redes transnacionales de la información y crear una red de comunicación que plasmara la realidad de este lado del mundo.

Telesur: la televisora del Alba

En la declaración conjunta para la creación de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América, suscrita el 14 de diciembre de 2004 en La Habana por los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y de Venezuela, Hugo Chávez Frías, contempla la creación de un canal que defenderá la realidad latinoamericana.

El texto del punto 10 reza textualmente: «Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (Telesur) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades».

A tan sólo siete meses de la declaración conjunta del Alba, el 24 de julio del 2005, Telesur inició actividades, con la participación de Cuba, Venezuela, Argentina, Uruguay y Brasil. Posteriormente se unirían Bolivia y Nicaragua sellando una alianza informativa pionera y de gran envergadura para el proceso de integración real que sucede en América del Sur.

«Telesur está en el aire, la televisora suramericana, propuesta nuestra, ya salió al aire y cada día tendrá mayor cobertura, ya está saliendo en vivo 24 horas al día, esa es la televisora, así lo digo yo, la televisora del Alba, porque es necesario que nosotros nos veamos nuestros rostros y oigamos nuestras voces, no lo que quieren CNN y las grandes cadenas del Norte que nosotros veamos de nosotros mismos. Para rescatar nuestras tradiciones, nuestras culturas, nació Telesur, la televisora del Sur, la televisora de la integración del Alba», enunció el presidente Chávez en un discurso en Montevideo ese mismo año.

Telesur tiene su sede en Caracas y cuenta con corresponsalías activas en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Estados Unidos, Nicaragua, Bolivia y Perú. Su señal tiene cobertura en Centro y Sudamérica, El Caribe, Estados Unidos, Norte de África y Europa Occidental. Duro revés para el imperio informativo del norte. Junto a Al Jazeera, Telesur se erige como el bloque mediático del Sur. Ambas cadenas televisivas firmaron un acuerdo de cooperación en enero del 2006.

Haciendo un poco de historia, recordemos que desde las más inéditas manifestaciones periodísticas como las actas públicas o actas del pueblo de la antigua Roma hasta la aparición del primer periódico en el mundo, el Daily Courrant, en la Inglaterra del siglo XVIII, la prensa y los medios de comunicación han jugado un papel importante en la construcción de la historia, en el manejo de la opinión pública y el rechazo o fomento de ideologías.

El control sobre los medios de difusión se ha dado desde tiempos inmemoriales, dada la naturaleza ontológica y de constructor de conciencias y sociedad de los mismos. Gobiernos de distintas tendencias ideológicas, intereses de grupos económicos y religiosos han perseguido el control del poder de la prensa y lo ha relegado a los vaivenes de sus propios designios.

Sin embargo, en pleno siglo XXI la democratización está ocupando su lugar en el área de comunicación e información. Una nueva era está en curso.

Bastiones de la información en el Sur

Además de Telesur, existe otro proyecto de pronta ejecución: Radio Sur, otra alternativa para la consolidación del bloque informativo del sur.

Pero anteriores a estas iniciativas, hay que destacar la labor de bastiones de la información que marcaron el inicio de esta era comunicacional. Esas son las agencias estatales de información que de una forma u otra determinaron las agendas de los pueblos suramericanos que las crearon como frente complementario o antagónico al avance desmedido de sus homólogas estadounidenses y europeas, las cuales contaban con presupuestos, tecnología para su desarrollo y expansión y apoyo gubernamental.

En 1924 nace en Brasilia la Agencia Brasileña de Noticias, la primera del Gigante del Sur y una de las más antiguas y con más trayectoria del subcontinente. Hoy en día es punto referencial de información estatal fuera y dentro de las fronteras de Brasil, y está inserta dentro del contexto de un nuevo orden informativo y en la conformación de un bloque regional de comunicación, gracias a los procesos de unión e integración impulsados por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y el Alba.

El 14 de abril de 1945 se crea la agencia nacional de noticias argentina Télam, bajo el nombre de Telenoticiosa Americana, de acuerdo con datos referidos por esta agencia. Este proyecto inicialmente fue concretado por el entonces presidente Juan Domingo Perón.

«Cuando a fines de 1944 Juan Domingo Perón decidió crear una agencia nacional de noticias, no sólo pensó en la necesidad de que la Argentina tuviera un medio que cubriera informativamente a todo el país, sino también romper con la hegemonía que ejercían Associated Press y United Press Internacional, las dos agencias estadounidenses que controlaban virtualmente la información», refiere un artículo escrito en la misma agencia al cumplir 50 años de actividad periodística.

Télam vivió literalmente las imposiciones de las dictaduras hasta la transición a la democracia en Argentina. Enfrentó cierres y conspiraciones. Hoy representa la referencia fidedigna de la realidad argentina desde todos sus ámbitos.

En la Venezuela de 1977, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se creó la agencia de noticias Venpres. El 23 de mayo comienza sus actividades, bajo la figura de Servicio Autónomo, dependiente del Ministerio de Información y Turismo con el fin de captar, elaborar y procesar noticias para suministrarlas a los medios de comunicación social.

Venpres pasó por varias etapas hasta alcanzar el rango de agencia de noticias nacionales (1990). Diez años después, Venpres se mantenía como organismo adscrito al Viceministerio de Gestión Comunicacional del Ministerio de la Secretaría de la Presidencia. Su proceso de actualización periodística y tecnológica fue detenido hasta que, en el 2004, se inicia el proceso de reestructuración y se convierte en un organismo adscrito al Ministerio de Comunicación e Información.

El proceso de reestructuración de Venpres también conllevó a un cambio de denominación. A partir de abril de 2005 es reconocida como la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). El proceso de transformación ha producido paulatinamente cambios que ubican a ABN, junto con los otros medios estatales, en la voz informativa de Venezuela ante el mundo, convirtiéndose en otro baluarte del bloque informativo que se construye en el Sur.

Asimismo, en Bolivia se crea, en 1998, la Agencia Boliviana de Información (ABI), empresa estatal que llevará las riendas de las políticas informativas y del acontecer de la nación del altiplano.

Estas cuatro agencias de noticias, junto a la cubana Prensa Latina, Telesur y Radio Sur se fortalecen como los bastiones de la información para que el Norte sepa lo que pasa en el Sur y viceversa.

Los procesos integracionistas y bloques regionales como el Mercosur han fomentado no sólo el equiparamiento económico y comercial, en la lucha por erradicar los desequilibrios en Sudamérica, sino forjar además un bloque informativo que presente los avances en la región.

Hoy se concretan reuniones con expertos en el área para la creación del portal informativo digital y de una agencia de noticias del Mercosur. El Sur marcha hacia una nueva era con canales de información y comunicación que llevarán su realidad a todo el mundo, gracias a estos emergentes actores mediáticos que han sabido informar al Norte lo que pasa en el Sur.

La vivienda social, la renta del suelo y el retorno del alquiler

08/05/2007
Editorial Laberinto

Junto a la alimentación y el vestido, la vivienda siempre ha sido en todo tiempo y lugar una necesidad individual y socialmente imprescindible para los seres humanos. Pero esta generalidad comporta toda una evolución histórica, en la que la penuria de la vivienda ha sido una constante para las clases oprimidas. No podía ser otro modo si se considera que en las sociedades divididas en clases, las desigualdades se manifiestan necesariamente en las condiciones de alojamiento y el lugar en que viven las clases trabajadoras. En este sentido hay que distinguir las novedades para bien y para mal introducidas por la implantación y desarrollo del modo de producción capitalista y los intensos procesos de urbanización alimentados por la generalización del trabajo asalariado. La ciudad capitalista, ya sea industrial o terciaria, ha consagrado la separación espacial entre vivienda y trabajo, lo que no es sino la manifestación de la separación fundamental entre trabajadores y medios de trabajo que caracteriza al propio capitalismo. Pues, de no existir esta separación tampoco existiría la clase de los obreros libres que no tienen otra cosa que vender en el mercado que no sea su fuerza de trabajo.

En las líneas que siguen se trata de esbozar algunos hitos del problema de la vivienda hasta llegar a la solución de "la vivienda social media", que si en cierto modo fue algo excepcional, no lo es menos su cuestionamiento por las políticas neoliberales actuales, en tanto remedo renovado del capitalismo "salvaje" del siglo XIX europeo.

Hay que empezar por no perder la memoria. Hay que recordar cómo la miseria extrema y la penuria de la vivienda acompañó en Europa a la formación histórica del proletariado moderno, y continuó siéndolo durante el capitalismo liberal del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, pues la tendencia dominante de la acumulación de capital se basaba entonces en la reducción drástica de las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo. Debido a ello el alojamiento de las masas proletarias en las ciudades industriales se caracterizará por el hacinamiento y la insalubridad de la vivienda, los alquileres abusivos y el desahucio expeditivo, en sintonía con los bajos salarios y la inseguridad en el trabajo. Una réplica a esta situación se encuentra en las campañas de los higienistas frente a las epidemias y enfermedades sociales que azotaban al alojamiento del proletariado urbano. El problema de la vivienda tendría lógicamente un lugar destacado en la "cuestión social", desde el ángulo reformista, y en la lucha por el socialismo, desde el ángulo revolucionario. Por ello si relevante es el auge de las famosas "ligas de inquilinos" cuyas luchas llegan al primer tercio del siglo XX en España, no menor será el papel de las zonas proletarias en las luchas insurreccionales. Esto último explica asimismo el que la ciudad capitalista tenga en el urbanismo un instrumento preferente de intervención no ya técnico, sino político e ideológico de organización de un espacio en el que se desarrolla la lucha de clases, a la par que es su escenario cotidiano. Como diría un famoso historiador: "Los obreros vivían de un modo diferente a los demás, con expectativas vitales diferentes y en lugares distintos". Habían conseguido verse como una gran clase y "considerar este hecho como el más importante, con mucho de su situación como seres humanos dentro de la sociedad". No tiene, por tanto, nada de extraño que la llamadas "zonas rojas" fueron uno de los fantasmas predilectos en la literatura burguesa de los horrores sociales.

Hay que esperar, en Europa, a la segunda mitad del siglo XX –tras los impactos de la II Guerra Mundial- para que el proletariado acceda a una vivienda dotada de una norma de habitabilidad y un cierto nivel de equipamiento, que tal será la "vivienda social media". Para ello fue necesario reunir una serie de condiciones históricas en la producción y el consumo de masas, y por consiguiente, en la lucha de clases. Fue necesario, por tanto, revolucionar las condiciones técnicas y sociales del proceso de producción, con el fin de intensificar considerablemente la fuerza productiva del trabajo. A ello contribuyó decisivamente la organización del trabajo industrial taylorista- fordista, toda vez que permitió establecer un régimen de acumulación intensiva de capital, por un lado, y un aumento de la capacidad adquisitiva de los salarios, por otro. Así pues no es una mera redundancia decir que la aparición de la vivienda en el mercado de forma masiva implica que las condiciones capitalistas de producción hacen posible su fabricación en serie. Además, la vivienda social que puede ser objeto de alquiler o de compra, en este último caso comporta un símbolo de estatus, al que se accede por la extensión de la compra a plazos, extensible al consumo de bienes duraderos, que atan a los obreros a las deudas hipotecarias con los bancos. Lo cual sería, por lo demás imposible sin la regularidad de los salarios que comporta el trabajo fijo, lo que a su vez permite considerar en ese sentido, el destacado papel de los convenios colectivos de trabajo a cuya expansión se asiste. Éstos representan un cambio estructural en la compra-venta de la fuerza de trabajo, en la medida que conducen al control estricto de los salarios y su planificación de cara a un consumo de mercancías, que siendo una resultante de la producción en masa es, a su vez, una condición esencial de la acumulación capitalista.

En ese transcurso, la vivienda deja de ser el abrigo o cobijo que había sido, para convertirse en el lugar estructurante de un consumo cada vez más complejo. Junto al mobiliario aparecen los electrodomésticos con la finalidad de economizar el trabajo doméstico, y la movilización ideológica del "tiempo libre" a cargo de la televisión y las técnicas publicitarias, que va a suscitar una gigantesca expansión de mercancías complementarias. A este modo de consumo se une otra mercancía "imprescindible", que será el automóvil destinado, en primer lugar, a salvar la distancia que separa la vivienda del lugar de trabajo que la ciudad capitalista ha elevado a dimensión definitiva.

En ese contexto, la intervención del Estado, dirigida a regular el conflicto capital/trabajo alcanza su apogeo, al que no sería ajeno la resolución de la contradicción de intereses social/ privado mediante la creación de un potente sector público. Ya sea, en la esfera de la producción, con la empresa pública, así como en la esfera de la reproducción de la fuerza de trabajo, en la que se inscribe la creación del "sector social de la vivienda". Así ante los "fallos del mercado", el Estado toma a su cargo gran parte de los costes de la vivienda y hace de ésta un instrumento de pacificación, sin merma de llevar la zonificación de las clases sociales en el espacio urbano hasta sus últimas consecuencias. Esta norma de consumo obrero enteramente capitalista -que conlleva la destrucción de formas tradicionales anteriores- es la que hará hablar de "sociedad de consumo", en lugar de capitalismo monopolista de Estado, y a la luz de la cual, esto es, de sus variantes ideológicas, la crisis y las contradicciones de capitalismo se daban por resueltas.

En España, el "sector de la vivienda social" justificado por el famoso principio de subsidiariedad respecto a la "iniciativa privada" se desarrolla sobre todo en el tardofranquismo, bajo los efectos de la industrialización, que traslada a las masas obreras del campo a la ciudad, y el intenso proceso de reurbanización que llevó consigo, basado en la construcción de grandes periferias urbanas y la degradación del centro como lugar de residencia obrera. En esa línea, el ambicioso Plan Nacional de la Vivienda (1962-1976) cifrado en la construcción de 3,7 millones de viviendas no sólo culminó en un boom inmobiliario, y como tal fue el predecesor del gigantesco boom inmobiliario actual, sino que consagró la fórmula de la construcción de la vivienda de protección oficial al 50% o más, respecto a la vivienda de renta libre. Una característica añadida de la vivienda social fue la ruptura con el alquiler que había sido el signo distintivo de la habitación obrera, lo que para algunos estudios sociológicos de la época era algo desconcertante. Así, el hecho de que la propiedad de la vivienda recayese en las clases más modesta se consideraba una "injusta presión de compra", cuando por otro lado se afirmaba que la exigencia de una vivienda decente formaba parte de la "revolución de las aspiraciones crecientes". En cualquier caso, se daba por sentado que la venta significaba acelerar la rotación del capital invertido en la producción de la vivienda, mientras la compra de ésa significaba la elevación de la tasa de esfuerzo del trabajador durante los 15 o 20 años en que debía pagar el crédito hipotecario, que se suponía era el periodo de su mayor actividad vital. Se consideraba que el endeudamiento de la compra a plazos era una estrategia para cortarle el vuelo a la capacidad de lucha de la clase obrera y "aburguesarla", tanto más cuando el publicismo económico hacía de la propiedad individual de la vivienda la garantía para el endeudamiento futuro, cuando no se felicitaba de la estabilidad social aportada por la política de vivienda en propiedad desarrollada por la dictadura franquista.

A todo esto, la determinación del precio de la vivienda por el "precio del suelo" se mantenía en vigor, pues no hace sino crecer con el crecimiento urbano. Como factor externo al proceso de producción, el mecanismo del "precio del suelo" presupone la producción capitalista de la vivienda como mercancía, la división económica social del espacio urbano, y la propiedad privada individual sobre el suelo, que no es sino un derecho jurídico garantizado por el Estado. Por ello lo que compra el promotor inmobiliario es ese derecho jurídico, cuyo precio promueve su propia actividad, y que paga como un adelanto sobre la parte de plusganancia que espera realizar. La plusganancia significa simplemente que el precio de venta de la vivienda (suelo + edificación) es superior a su precio de producción. Así, tenemos que en puridad el "precio del suelo" no existe, porque el suelo en sí no tiene valor, no es producto del trabajo. Lo que existe -como señala Marx en El Capital- es el "precio de la renta capitalizada del suelo", cuyo propietario está en condiciones de apropiarse. Se trata de un tributo impuesto a la sociedad por la propiedad territorial, cuya personificación histórica es la clase terrateniente, bajo dos formas doblemente gravosas de renta del suelo: la renta absoluta y la renta diferencial. La renta absoluta procede de la propiedad privada sobre el suelo, en cuanto representa un derecho de exclusividad o monopolio de utilización del mismo. En cambio, la renta diferencial, en la que influye sobremanera el factor situación, es la incorporada por la diversidad de las funciones de asentamiento (residencial, industrial, comercial, acceso a enclaves viarios, y demás). Todo lo cual no hace sino corroborar el hecho de que los titulares privados de la propiedad territorial se lucran de un desarrollo social respecto al cual son absolutamente parasitarios.

Esta distinción de los dos tipos de renta del suelo es importante asimismo para entender el alcance teórico y práctico de las medidas de nacionalización total, y de los requerimientos relativos a la propiedad pública del suelo. La nacionalización del suelo significa abolir la propiedad privada y sustituirla por la propiedad del Estado, en razón de la cual desaparece la renta absoluta. No así la renta diferencial, ya que ésta se forma en el marco capitalista y sólo puede desaparecer con el capitalismo mismo, razón por la que mientras tanto pasa a manos del Estado. Conviene saber, además, que históricamente el concepto teórico de la nacionalización de la tierra ha representado la solución burguesa más radical en lucha con la clase terrateniente. Pero esa solución revolucionaria, en la que la clase obrera está objetivamente interesada, es actualmente un paso más a dar en la lucha por la sociedad socialista.

Ahora, con el gigantesco boom inmobiliario que atraviesa España se ha disparado la fiebre especulativa del suelo, la corrupción urbanística, y por consiguiente un desorbitado "precio del suelo", que supone cuando menos el 50% del no menos astronómico precio final de la vivienda. Junto a ello se ha puesto de manifiesto el déficit de la vivienda social, que afecta a los jóvenes trabajadores, y en cuya movilización se asocia el problema de la vivienda a la precarización laboral. Pues el derecho de los españoles a una vivienda digna (Art. 47 de la Constitución monárquica de 1978) lejos de mejorar el "sector de la vivienda social" lo redujo al mínimo, tal como postulan las recetas neoliberales, de manera que si todavía en 1980 la construcción de viviendas de protección oficial representaban el 50% respecto a las de renta libre, la proporción fue disminuyendo, siendo en estos últimos años si acaso del orden del 10%. Y ello cuando más perentorio se hacía adoptar una política de viviendas asequibles ante la persistente "moderación salarial", en la que se ha basado el "espectacular" crecimiento económico español de la última década. Lo cual se ha reflejado claramente en el retroceso de los salarios reales de los trabajadores, que en el pasado 2006 se situaron al nivel de 1997.

Nada sorprendente, por tanto, que el retorno del alquiler aparezca como la solución más realista ante un déficit que no es de la vivienda en general, como ponen de relieve los más de tres millones de viviendas vacías. Pero mientras las plataformas de la vivienda digna se orienta hacia la creación de un parque público de viviendas en alquiler, nuestros neoliberales se conduelen de "la práctica desaparición del mercado de la vivienda en alquiler", ignorando el hecho, por ejemplo, de que el 47 por ciento de los inmigrantes que viven en España –y ocupan 653.000 pisos- son inquilinos subarrendados. Según el diagnóstico de los defensores de los propietarios de viviendas vacías, para los cuales la expropiación de las mismas sería un desamparo o vulneración del derecho constitucional a la propiedad privada reconocido en el Art. 33, el problema de la vivienda en alquiler estriba no en su encarecimiento, sino en la dificultad de desahucio por impago del inquilino, cuando los jueces podrían resolverlo en quince días.

Pero esta receta "profunda" de nuestros neoliberales, no siendo más que una anécdota inserta en la contradicción social/privado siempre latente, es indicativo de que el retorno a la vivienda de alquiler es el signo de los tiempos que anuncian. Pero lo que para ellos es un puente con el pasado opresivo, para nosotros tiene que ser un trampolín hacia el socialismo del siglo XXI, en el que no puede faltar la actualización de las tradiciones de lucha y emancipadoras gestadas en todo tiempo y lugar.

La FAO apoya la alimentación … de los automóviles

08/05/2007
RAP-AL Uruguay

Durante los días 25-28 de abril los representantes del Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) se reunieron en Roma con el objetivo central de impulsar la producción de cultivos agrícolas para ser utilizados como agro-combustibles.
Consciente de que en realidad el mandato de la FAO apunta a “asegurar una buena nutrición para todos”, y que no resulta sencillo explicar como estos cultivos energéticos ayudan a alimentar a nadie, Alexander Müller, responsable del Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor de la FAO comentó que “a la vez que existe una preocupación legítima entre algunos grupos de que la bioenergía puede dañar a la seguridad alimentaria y el medio ambiente, puede ser también una herramienta importante para mejorar el bienestar de la población rural, siempre que los gobiernos tengan en cuenta esos aspectos”.

Dicha explicación no solo no explica nada, sino que pretende esconder la grave amenaza para la alimentación de millones de personas que significa la expansión de los agrocombustibles. La FAO organismo creado para asegurar la nutrición de las personas ahora impulsa cultivos de agro-combustibles, que serán utilizados para “alimentar automóviles” en tierras productoras de alimentos.

Nuestro país no está ajeno a este proceso y ya se está promoviendo y apoyando el cultivo de caña de azúcar en Bella Unión para producir etanol y también se está impulsando el cultivo de sorgo y remolacha azucarera en tierras que han estado destinadas para la producción de alimentos como son los departamentos de San José, Canelones y Montevideo con el mismo objetivo.

Con la promoción de estos monocultivos para energía se acentúa aún más el modelo que tiende a un aumento en el uso de agrotóxicos y a una destrucción ambiental mayor. Tal es el caso de la soja transgénica, cuya superficie sembrada ha superado a la de todos los otros cultivos agrícolas de nuestro país, dejando como resultado destrucción de nuestros ecosistemas, apropiación y contaminación de aguas y suelo, uso masivo de agrotóxicos, mecanización intensiva. En definitiva, una agricultura sin agricultores que destruye el medio ambiente. Y ahora la soja está siendo también promovida para la fabricación de biodiesel.

Similares procesos se están dando en una enorme cantidad de países, donde bajo un engañoso manto “verde” se están promoviendo los agrocombustibles como sustitutos de los combustibles fósiles cuyo consumo ha resultado en el cambio climático. Sin embargo, para millones de personas este remedio será mucho peor que la propia enfermedad, ya que se estarán ocupando millones y millones de hectáreas de tierras productoras de alimentos en tierras productoras de materia prima para la producción de biocombustibles.

Resulta lamentable tener que recordarle a la FAO que su misión no es asegurar la alimentación de los automóviles sino la de las personas y que por lo tanto debería estarse oponiendo a este nuevo empuje de las transnacionales. ¿Pero no será que en realidad la función de la FAO es hacer precisamente lo que está haciendo?.

RAP-AL Uruguay
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/transgenicos/

Abril 2007

http://www.fao.org/newsroom/es/news/2007/1000540/index.html

El PCE crea una web para llevar a Aznar ante los tribunales


Ampliar foto;José María Aznar. (Foto: EFE)

20minutos.es/08/05/2007
El Partido Comunista de España (PCE), ha creado una página web con objeto de impulsar la campaña para llevar al ex presidente José María Aznar ante el Tribunal Internacional de la Haya para que sea juzgado por crímenes de guerra cometidos en Irak: Se trata de www.juicioaaznar.net
Lo acusan de crímenes de guerra en Irak.
Han presentado ya tres denuncias.
Tres denuncias
El comité ejecutivo del partido anunció en febrero su intención de llevar al ex presidente del Gobierno ante los tribunales acusándole de crímenes de guerra.
Los comunistas ya han presentado tres denuncias, las tres en Andalucía.
Una en Málaga, el 12 de marzo, otra en Sevilla, el 10 de abril y la última ante la Audiencia provincial de Almería, en la que se incluye el requerimiento de que el Fiscal General del Estado tramite el caso.
Artículos relacionados

ESPAÑA: ENTRETENIMIENTO - 20minutos.com

Las 27 mejores fotos del día

Incidentes en Francia por la victoria de Sarkozy

Kamasutra: un pincel muy juguetón

El Airbus A380 aterriza en España

Tunick desnuda a la Ciudad de México

La Fórmula 1 ya está en España

Descarga de programas

ENTREVISTA EN DIRECTO

Prof. Teoría del Lenguaje
José Lluís Gómez hablará de los gestos de los candidatos HOY a las 13.00
Enviar pregunta

Y la politica en serio...¿ cuando?

Elecciones 27M
El Gobierno descarta de momento ilegalizar ANV como exige el PP
LUIS R. AIZPEOLEA
El Ejecutivo advierte que vigilará la trayectoria de la formación para decidir si presenta recurso

El PSOE boicotea a Díaz de Mera en el Parlamento Europeo por su actuación en el juicio del 11-M
EFE /Los socialistas piden que se le retire la ponencia de varios informes por su "grave desobediencia" al tribunal, y él lo tacha de "golpe bajo"
A fondo: Díaz de Mera Agustín
A fondo: Parlamento Europeo
Tema: La matanza del 11-M

Acebes: "Nadie se cree que el presidente no sabía nada ni tiene nada que ver con esto"
El PP insiste: "Felipe tuvo a Lola Flores y Zapatero a Pantoja"
CARLOS E. CUÉ


ELPAIS.Com /08/07/2007

ALBA: Del sueño a la realidad

08/05/2007
Emir Sader
Alai-amlatina

Cuando, en diciembre de 2004, Fidel Castro y Hugo Chávez lanzaron ALBA –Alternativa Bolivariana para las Américas– la iniciativa parecía representar el marco institucional de los acuerdos que Cuba y Venezuela estaban desarrollando. Representaba un gran ejemplo del comercio justo, que el Foro Social Mundial pregonaba hace muchos años. Cada país suministra lo que posee: crudo venezolano, no a precios de mercado, sino recibiendo a cambio lo que solamente Cuba puede entregar: el mejor personal en salud pública, en educación, en deportes. Otros acuerdos –firmados en abril de 2005– anunciaban la disposición de integración estructural y estratégica entre los dos países, en la dirección del anticapitalismo y del socialismo del siglo XXI.

Un año después triunfó Evo Morales en Bolivia y en abril de 2006 adhirió a ALBA. En enero de 2007, le tocó su turno a Nicaragua, en el momento de la posesión de Daniel Ortega como presidente. La reunión realizada en Venezuela –en las ciudades de Barquisimeto y de Tinturero, en la provincia de Lara, en Venezuela, en abril de este año– contó con la participación del presidente de Haití, René Preval, que firmó varios acuerdos con los gobiernos ya adheridos a ALBA, y con la Ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa, pudiendo afirmarse que estos dos gobiernos están identificados con el espíritu de ALBA y que su adhesión es cuestión de poco tiempo.

¿Dónde se sitúa ALBA y que la diferencia de los otros proyectos de integración regional? La línea divisoria general que atraviesa el continente no es entre una supuesta “izquierda buena” y una “izquierda mala”. Esta es una visión de la derecha, que busca dividir el campo progresista en el continente, para intentar cooptar gobiernos más moderados. La línea divisoria fundamental es aquella que separa a los países que firmaron acuerdos de libre comercio con EE UU –México, Chile, además de los tratados avanzados por Colombia y por Perú–, que hipotecan su futuro y cualquier posibilidad de regular lo que pasa en sus países, en una relación radicalmente desigual con la mayor potencia imperial del mundo, y los que países que privilegian la integración regional.

Entre estos están los que, a pesar de esa opción, mantienen el modelo económico neoliberal –como son los casos de Brasil, Argentina, Uruguay– y los que se sitúan fuera de él: Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador. Este es un segundo divisor de aguas, pero en el contexto de un proceso de alianzas que genera un espacio no sólo de integración –centrado en el MERCOSUR–, sino además contribuyen a generar un mundo multipolar, que debilita la hegemonía unipolar de EE UU.

Este proceso se da en América Latina, porque el continente había sido el laboratorio privilegiado de las experiencias neoliberales, que vive actualmente la resaca. Aquí nació el neoliberalismo y aquí fue donde más se extendieron las experiencias neoliberales, así como fue aquí donde se dieron, de manera más concentrada, las grandes crisis neoliberales: México 1994, Brasil 1999, Argentina 2002.

América Latina se volvió el eslabón más débil de la cadena imperialista por la combinación de varios factores:

- el agotamiento del modelo neoliberal; - el fracaso y el aislamiento de la política del gobierno Bush en el continente; - la fuerza acumulada por la resistencia, en especial de los movimientos sociales, en la lucha contra el neoliberalismo; - el surgimiento de liderazgos y fuerzas políticas que catalizaron esos factores para promover rupturas con los TLCs y con el imperialismo.

El poder hegemónico en el mundo se articula actualmente alrededor de tres grandes monopolios:
- el poder de las armas; - el poder del dinero; - el poder de la palabra.

Los procesos de integración regional trabajan en la perspectiva de un mundo multipolar, poniendo trabas a la hegemonía imperial estadounidense. Los países que rompieron con el neoliberalismo se enfrentan al reino del dinero. Las iniciativas de prensa alternativa –entre las cuales Telesur es el ejemplo más conocido– trabajan por la democratización de los mass media. No hay ninguna otra región en el mundo que presente estas características.

Después de muchos años de resistencia al neoliberalismo, en los que los movimientos sociales fueron los principales protagonistas, se conquistó el derecho, una vez agotado el modelo neoliberal, de pasar a la fase de lucha por una hegemonía alternativa y por gobiernos posneoliberales. El neoliberalismo todavía continúa siendo predominante en el continente: basta decir que el modelo sigue vigente en países como México, Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, entre otros. Las sucesivas rupturas se dieron en las zonas de menor resistencia, menos centrales en el continente, donde el capitalismo neoliberal se había consolidado menos: Venezuela, Bolivia, Ecuador. La misma característica puede ser aplicada a Nicaragua y a Haití, además del país que había roto hace décadas con el capitalismo: Cuba.

En la reunión realizada en Venezuela se creó un Consejo de Movimientos Sociales, integrado a la estructura de ALBA, que cuenta también con un Consejo de Presidentes y un Consejo de Ministros. Los movimientos sociales de cada país del continente discutirán ese y todos los demás temas que deseen incluir en la agenda de debates y de construcción de una América Latina posneoliberal, definiendo sus formas concretas de participación, en reunión previa al próximo encuentro de presidentes, previsto, en principio, para diciembre, en Bolivia o en Cuba.

Congregando a esos países y a los movimientos sociales, ALBA se transformó en el nuevo horizonte histórico de América Latina y del Caribe, a partir del cual todas las fuerzas progresistas tienen que pensar su identidad, sus objetivos y sus formas de acción. Se constituye en un ejemplo modelo de la aplicación del “comercio justo”, de la solidaridad, de la cooperación. Un espacio alternativo al libre comercio, al dominio del mercado, revelando en concreto como es en el intercambio entre necesidades y posibilidades, que se termina con el analfabetismo, que se fortalece la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, que se devuelve el poder a la visión de millones de personas, en suma, donde se ponen las necesidades de la población por encima de los mecanismos de mercado y de la acumulación de capital.

Vivimos un periodo marcado por el pasaje del modelo capitalista regulador al neoliberal y del mundo bipolar al unipolar, bajo la hegemonía imperial de EE UU. En América Latina se decide gran parte del futuro del mundo en el nuevo siglo y ALBA es el espacio más avanzado de esa lucha. (Traducción: ALAI)

- Emir Sader es coordinador general del Laboratorio de Políticas Públicas y nuevo secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Más información: http://alainet.org ALAI - 30 AÑOS

NOVEDAD: Diego Maradona Cantante


Tinelli y un roquero Maradona, que volverá a estar en el programa de Marcelo.

MARADONA ESTARA HOY EN EL PROGRAMA DE TINELLI

En su primer día de externación de la clínica neuropsiquiátrica, Diego participará hoy de Showmatch. Mientras, en Telefé transcurrirá la final del reality. El astro recibió anoche el alta.

Y EN TU PAIS... ¿COMO ES?


PREOCUPACIÓN DEL PAPA : Alianza Chávez- Castro

840AM/Internacionales/08/05/2007

A horas del arribo de Benedicto XVI a Brasil, en lo que será el primer viaje del Pontífice a Latinoamérica, el Vaticano aseguró que el autoritarismo ejercido por los mandatarios socialistas es uno de los temas que se abordará en la visita.

Benedicto XVI está ‘‘preocupado’’ por la alianza entre el presidente venezolano Hugo Chávez y el líder cubano Fidel Castro, reveló el cardenal brasileño Claudio Hummes al comentar las preocupaciones del Vaticano sobre América Latina, región azotada por una ‘‘violencia que asusta y se origina en desigualdades sociales’’, según afirmó el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado de la Santa Sede.

A horas del arribo del Papa a Brasil, en lo que será su primer viaje a Latinoamérica en sus dos años al frente de la Iglesia Católica, el titular de la Congregación para el Clero y ex obispo de San Pablo admitió la posibilidad que el Pontífice ‘‘aborde la cuestión del autoritarismo en la región, porque hay señales de nacionalismo que están surgiendo, e irrumpen el populismo y la demagogia en algunos países’’.

‘‘Eso trae nuevos signos de alerta cuando se pensaba que América Latina lograría fortalecer sus democracias’’, recalcó el purpurado al diario O Globo. El Vicario de Cristo, que aterrizará hoy en San Pablo, traerá otras inquietudes en su equipaje, como reconoció Bertone: ‘‘La violencia que afecta sobre todo a las grandes ciudades; el narcotráfico, siempre más agresivo y potente; las inmensas desigualdades sociales que todavía no se superan; el desempleo; las migraciones; el deterioro de la educación; y el déficit de la democracia representativa’’.

Aunque no lo mencionó, otro punto espinoso en la agenda es el tema del aborto en las naciones más católicas del mundo, Brasil, cuyo ministro de Salud quiere convocar a un plebiscito para despenalizar dicha práctica, y México, donde ya es legal interrumpir un embarazo en la capital azteca.

Otra de las preocupaciones de la Iglesia es la pérdida de fieles. Todas estas cuestiones serán discutidas durante la V Conferencia Episcopal de Latinoamérica y el Caribe (CELAM), que Joseph Ratzinger inaugurará el domingo en la ciudad de Aparecida, a 100 kilómetros de San Pablo.

¿Censores o golpistas?

EL EX MINISTRO DE COMUNICACIÓN DEFIENDE EL CIERRRE DE RCTV
¿Censores o golpistas? La política condiciona a los medios venezolanos
Izarra: 'RCTV siempre ha estado detrás de los movimientos subersivos'
Granier: 'Somos críticos e investigadores. La decisión es claramente política'
RAQUEL QUÍLEZ (elmundo.es)
elmundo.es/Portada > Comunicación/08/05/2007

Hugo Chávez Frías: "El que está contra el Partido Unido está contra Chávez"

Últimas noticias

El Diario de Yaracuy/Nacionales /08/05/2007

El presidente de la República, Hugo Chávez, tras inscribirse en el Partido Socialista Unido, dijo que “el que está contra el Partido Unido está contra Chávez”. El primer mandatario dio como plazo el 3 de junio para que los interesados se unan a él. Expresó que sigue llamando a la reflexión al gobernador de Sucre, Ramón Martínez, y le pidió que calle antes de seguir arremetiendo contra una organización política que apenas nace.
Leer más...

El titular de Techint se reunirá con Chávez en Venezuela

Paolo Rocca viajará a Caracas luego de que el presidente venezolano amenazara con estatizar su empresa en ese país
Asteriscos.Tv
/07/05/07

Fue un encuentro acordado al más alto nivel político.
Luego de la intermediación del presidente Néstor Kirchner, Paolo Rocca, número uno de Techint, viajará a Caracas para entrevistarse con Hugo Chávez.
El venezolano había amenazado con estatizar la siderúrgica que Techint posee en ese país luego de que la empresa argentina se viera envuelta en el Caso Skanska. "Si ustedes tienen problemas de corrupción en la Argentina no pueden seguir en Venezuela", había advertido Chávez.

Ahora, después de que Kirchner le pidiera "no mezclar las cosas", Chávez citó a Rocca y se encontrarían en Caracas el 14 o el 16 de mayo.

Techint es el principal grupo privado de la Argentina y es dueño en Venezuela de Sidor, la mayor siderúrgica de ese país.

Chávez estaría molesto porque Sidor destina la mayor parte de su producción a los mercados externos, obligando a las empresas venezolanas a importar acero desde China a precios más altos.

Locations of visitors to this page