14/7/07

El líder popular apuesta por el “sentido común”

El líder popular apuesta por el “sentido común
Rajoy: “Con la izquierda, España vuelve a la Edad Media”
-
La extrema derecha se envalentona gracias a la crispación
Cuando los premios a bombero se los lleva un pirómano
Es paradójico que el anterior jefe de Gobierno haya recibido un premio a la convivencia
Aznar y convivencia son en sí mismos dos términos contradictoriosSu carrera política está jalonada por la crispación: desde sus artículos de crítica a la Constitución hasta la guerra de Irak“ETA ha tenido suerte”, dijo Aznar, aludiendo a que esa “suerte” se llama ZP
-
ARTICULOS DE OPINIÓN
-
JESÚS NIETO
Las Españas
Fue Gil de Biedma quien sentenció que la historia de España es la peor de todas las historias porque...
-
JOSÉ ANTONIO LABORDETA
Ahora el Latín
No le bastaba a este nuevo Papa germánico y coquetón -hay que ver cómo se cuida su melenita delantera-...
-
CARLOS CARNICERO
Rajoy tiene que cambiar de disco
Desde que Mariano Rajoy salió del Palacio de La Moncloa, después de celebrar su última reunión con el...
-
ANTONIO ASENCIO
El líder del PP necesita a ETA
Que Rajoy necesita a ETA es una realidad incuestionable a estas alturas de la vida. Su destino político...
-
elplural.com-España/14/07/2007

Incidentes con artesanos de Plaza Cortázar

Se enfrentaron con la Policía en rechazo al desalojo del predio. Ocurrió en el horario pico de la feria que se convirtió en el epicentro porteño del diseño y la indumentaria.
-
Artesanos de la plaza Cortázar, ubicados en el barrio porteño de Palermo, protagonizaron esta tarde incidentes con efectivos de la Policía, durante una manifestación en rechazo al desalojo de un predio que ocupan y en la que cuatro personas fueron detenidas y otras dos resultaron heridas. La Policía informó en forma oficial que la orden de desalojo fue librada por el Ministerio Público porteño, y alcanzaba sólo a artesanos sin permiso para trabajar en la zona. El procedimiento finalizó y "cuatro artesanos fueron arrestados y se encuentran en esta comisaría", dijo a personal policial.Decenas de puesteros de la feria se enfrentaron con un cordón de efectivos de la Guardia de Infantería, que acudió para liberar la zona, denunciaron artesanos a la prensa.
-
Más Noticias:
Último Momento
-
Periodico del domingo:
Edición Impresa
-
Clarin.com-Argentina/14/07/2007

Un Diario con "Solera"

«Cuba nunca haría algo así», señaló Bonacci tras aclararle la situación al Embajador venezolano.

El embajador venezolano en Cuba, Alí Rodríguez Araque, aclaró que tras conocer la noticia se comunicó de inmediato con el nuncio apostólico del país caribeño, Luigi Bonacci, quien le explicó que simplemente la aerolínea Copa decidió adelantar el vuelo.
Lea también:
A partir de este sábado, volará regularmente sobre Caracas el globo aerostático adquirido por la Alcaldía Metropolitana para reforzar la seguridad en la ciudad.
Alexis Moreno, encargado de este operativo, señaló que «en el día de hoy estamos distribuyendo aproximadamente ocho toneladas de alimentos. Los más solicitados son la leche, azúcar, aceite y pollo».
-
Juegos Panamericanos
El venezolano realizó el recorrido de registro en un tiempo de dos horas, cuatro minutos, 32 segundos.
Lea también:
Para el proyecto se creará un grupo técnico encargado de realizar estudios de los yacimientos; elaborar un plan de desarrollo y diseñar otros instrumentos necesarios para la constitución de la industria binacional. La fase inicial consiste en la exploración y explotación de campos maduros en las áreas de Guara Este y Bloque Diez de Lago Medio, ubicados en el oriente y occidente del país.
-
Internacional
-
Informes finales entregaron 20 comisiones a la Constituyente en Bolivia
-
Madre de Plaza de Mayo celebra anulación de indulto a represor en Argentina
-
Nicaragua inicia campaña contra el dengue
-
Autoridad Nacional Palestina instala Gobierno de transición
-
Nueva ola de frío afecta a Bolivia
-
Ortega, Morales y Chávez invitados a congreso estudiantil en Nicaragua
-
Gobierno boliviano aseguró que no existe alza inflacionaria en el país
-
Senador uruguayo advierte sobre torpedeo de EEUU a creación de Banco del Sur
-
Califican protestas en Perú como la peor crisis del Gobierno de Alan García
-
Argentina y Bolivia adelantan licitación para construir planta separadora de líquidos
-
Concluye plazo para entrega de informes en Constituyente boliviana
-
Presidente ecuatoriano concluye en Valencia gira europea
-
Concluirán Declaración Fundacional del Banco del Sur en agosto
-
Perú apeló fallo de juez chileno que rechazó extraditar a Fujimori
-
OEA descartó aplicación de Carta Democrática Interamericana a Venezuela
-
Campesinos mexicanos protestan desnudos para exigir restitución de tierras
-
OEA no enviará misión a Venezuela por caso de empresa del Grupo 1BC
-
Bush reiteró que vetará cualquier ley que exija retirar las tropas de Irak
-
Continúan protestas sindicales y huelgas en Perú
-
Campesinos bolivianos marchan en respaldo de autonomías indígenas
-
ABN-Venezuela/14/07/2007

Quienes piensan que el presidente George W. Bush es más terco que una mula, deben sentirse satisfechos

Bush no se convence de la derrota en Irak
El mandatario sostiene que aún es posible ganar la guerra en ese territorio. Quizá desconozca el informe de la inteligencia estadounidense que dice que Al Qaeda reconstruyó su capacidad operativa al mismo nivel que en el verano de 2001, poco antes de los atentados del 11-S.
-
ATAQUES FALLIDOS
Se trata de dos profesionales de nacionalidad india, Sabeel Ahmed, de 26 años y con residencia en Liverpool y Mohamed Haneef de 27 años, domiciliado en Australia. Ambos fueron detenidos por colaborar y proveer ayuda a una organización terrorista.
-
MEDIO ORIENTE
Fue a causa de un bombardeo estadounidense, la detonación de un coche bomba y un ataque a balazos. Además, el primer ministro iraquí, Nuri Al Maliki, afirmó que las fuerzas de su país están "listas" para tomar el control de las operaciones de seguridad en el territorio ocupado.
El saldo fue producto de dos ataques al norte y al sur de Bagdad. En el primero, un grupo de hombres armados irrumpió en una casa y mató a 12 miembros de la misma familia. Por otra parte, un grupo de insurgentes mató a nueve personas, entre ellas niños y mujeres.
-
EN MEDIO DE LA POLEMICA POR EL ESCUDO ANTIMISILES
El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció la medida justificándola en las “extraordinarias circunstancias que afectan a la seguridad del país”. El convenio es uno de los tratados de desarme más importantes tras la Guerra Fría y regula el número de tropas y armamentos que se pueden desplegar en el Viejo Continente.
-
Telam/14/07/2007

Fomento ha decidido acelerar los planes de extracción de las 200 toneladas de carburante.

El buque hundido en Ibiza sigue perdiendo combustible tras el intento fallido de sellar la fuga. Una mancha de unos 50 por 20 metros ha llegado ya al límite del Parque Natural de Ses Salines.
-
SE ELEVA A OCHO EL NÚMERO DE VÍCTIMAS
Fallece la turista española herida en el atentado de Yemen del pasado día 2
María Asunción Vitorica, herida en el atentado de Yemen, falleció la pasada madrugada en el hospital Al Zaura de Saná, doce días después de que ingresara en estado grave.
Director del hospital de Yemen: "No existían muchas esperanzas por el traumatismo que sufría"
-
Cadena SER-España/14/07/2007

A la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil le falta de más de 600 efectivos para vigilar las carreteras españolas

A las carreteras españolas les faltan 656 agentes
Las comunidades donde la situación es más alarmante son Madrid y Valencia.
Son necesarios más de 600 efectivos para cubrir las vacantes existentes para la vigilancia de las carreteras.
Este trabajo era muy demandado cuando se creo la agrupación pero las malas condiciones laborales lo han convertido en el menos querido.

-
Operación Salida: hoy ha habido 12 muertos y 9 heridos Gran atasco en Málaga.
-
-
20minutos..es-España/14/07/2007

Se evidencia que la población ocupada continúa mostrando una tendencia creciente.

-
Se multiplican cierre de medios en el 2007
-
Estará conformado por cinco estaciones
-
Asistieron el alcalde Julio Chávez y trabajadores de la empresa Sanitarios Maracay
-
Otras noticias

Para evitar la patada: Misión de FMI deja oficinas de Banco Central de Ecuador antes de vencer plazo

Vicepresidente instaló Comisión Central de Planificación

Madre de Plaza de Mayo celebra anulación de indulto a represor en Argentina

Gobierno de Alan García detiene en protesta de maestros a excandidato presidencial

Argentina: gobierno de Kirchner entrega industria petrolera a transnacionales

José Bodas: "La absorción de los trabajadores de los taladros es un triunfo de los petroleros logrado con su movilización"

Putin firmó decreto que suspende participación de Rusia en Tratado sobre las Fuerzas Convencionales en Europa (CFE)

Gran Bretaña y Estados Unidos ya no "irán de la mano" dice ministro del Foreign Office

Denuncian a mercenarios chilenos en Irak

71,1% de venezolanos apoya gestión de Chávez

Costa Rica: médicos denuncian que con el TLC se venderán huesos, órganos y tejidos humanos al mercado norteamericano

Manifestantes toman como rehenes a 9 polícias en el sur de Perú

Párroco Vidal Atencio: obispos debieron consultar antes de emitir opinión

Denuncias sobre intromisión de Venezuela en asuntos internos de Perú deja mal parado al primer ministro de ese país

Cilia Flores: Porras usa la sotana para la política oposicionista

CNE multó a ministro Rafael Ramírez con 500 unidades tributarias

Chile: Diputados solicitan al Ejecutivo que disponga uso de Software Libre

España: Entregadas 1.339.724 firmas contra el canon digital

Publicado estudio sobre duración óptima de los derechos de autor

Europa dice NO definitivamente a las patentes de software

Lara: Foros examinan el rol del reggaeton en incitación a violencia contra la mujer

Partido Alianza Nueva Nación de Guatemala apoya la no renovación de la concesión a RCTV

Red de productores de Aragua realizará Gran Mercado Comunal

Universitarios estadosunidenses interesados en conocer avances político-sociales de Venezuela
-
Aporrea.org-Venezuela/14/07/2007

Zapatero viaja a México por el 30 aniversario de las relaciones diplomáticas

José Luis Rodríguez Zapatero partirá, hoy sábado, a México para conmemorar el 30 aniversario de la renovación de las relaciones diplomáticas entre ambos países tras la dictadura franquista.La visita, que responde a una invitación del presidente mexicano, Felipe Calderón, servirá, según el Gobierno, para «profundizar» en una «asociación estratégica» entre ambos países. Rodríguez Zapatero considera que hay que seguir alimentando la complicidad con el país azteca, en el que España tiene importantes intereses económicos. El intercambio comercial entre ambos, en el período 2000-2005, llegó a los 6.000 millones de euros y las inversiones rondaron los 15.000 millones de euros, sólo por debajo de las estadounidenses.La 'percha' que motiva la visita, aún así, es esa conmemoración del fin del aislamiento provocado por la dictadura de Franco. Ese fue, al menos, el argumento empleado por Calderón para embarcar a Zapatero en el primer viaje de más de dos días que realizará en todo 2007.
-
El Diario Montañés-Santander-Cantabria-Spain/Portada /14/07/2007

México pidió a EU detener a Zhenli con fines de extradición

México-DF. México solicitó a Estados Unidos la “detención con fines de extradición” del empresario prófugo de origen chino Zhenli Ye Gon, vinculado con el mayor decomiso de dinero del narcotráfico en la historia del país, dijo este viernes a Reuters una fuente del gobierno.
La policía decomisó en marzo 206 millones de dólares en efectivo en una casa propiedad de Ye Gon, naturalizado mexicano, en una exclusiva zona residencial de la Ciudad de México, que las autoridades aseguran es producto de actividades del empresario ligadas a la elaboración de metanfetaminas.
"Se presentó una solicitud de detención provisional con fines de extradición internacional," dijo una fuente del gobierno mexicano.
La fuente sostuvo que la solicitud se presentó ante el Departamento de Estado, pero no pudo precisar la fecha exacta ni los cargos que se le imputan.
Según la Procuraduría General de la República, Ye Gon importaba ilegalmente seudoefedrina, utilizada en la elaboración de metanfetaminas, de empresas en China y construía un laboratorio para fabricar drogas sintéticas en el Estado de México, vecino a la capital.
-
La Jornada-Mexico/Reuters/14/07/2007

Secretos y retos del crecimiento económico australiano

EXPANSIÓN inicia hoy una serie diaria de siete capítulos sobre la economía australiana, que vive un boom sin precedentes, tras dieciséis años de crecimiento ininterrumpido a una tasa del 3,5%. China ha sido su principal motor por la demanda de materias primas.
-
Consuelo Calle.
Melbourne-Australia es conocido como el lucky country o país afortunado porque lleva dieciséis años de crecimiento económico, con una tasa media del 3,5%. La inflación está en el 2,5% y el paro, en el 4,2%, los niveles más bajos en treinta años. ¿Cuál es la clave de su éxito? ¿Qué le hace resistente a las crisis? ¿Tiene fuelle para seguir creciendo? Ésas son las preguntas que se hacen los economistas que han analizado este país de corta historia –la nación se creó en 1901–, pero vertiginoso cambio. Un país construido a base de inmigración –primero, europea y, luego, asiática–, con gran riqueza multicultural aunque, como parte de la Commentwealth, rezuma sabor británico. Ahora, busca su sentido en la región Asia-Pacífico, pero también mira a Europa y al resto del mundo.“Somos un país de perfil alto y riesgo bajo, con la ventaja de estar cerca de Asia. Queremos atraer grandes compañías y multinacionales que quieran hacer negocios aquí y en Asia”, dice Barry Jones, consejero delegado de Invest Australia, una agencia del gobierno que se dedica a promover y atraer inversiones. “Si quieres fabricar ropa barata, éste no es el sitio, pero sí para otros negocios y servicios. Lufthansa, por ejemplo, acaba de abrir un call center porque aquí tenemos más especialización y gente que habla japonés, cosa que en India no ocurre”, añade Jones.El Gobierno australiano, desde hace once años presidido por el liberal John Howard, no oculta su interés por atraer más compañías extranjeras que aviven la competencia, especialmente en infraestructuras, transporte, energía y agua, los sectores que ahora ofrecen más oportunidades. Australia se define como un país abierto, aunque en realidad todavía hay mucho nacionalismo que se ve tanto en la ventaja que supone ir de la mano de un socio local, como en la gran aceptación que tienen los productos de consumo made in Australia.Presencia españolaAustralia está atrayendo cada vez a más empresas españolas: allí operan unas 50, entre otras, Santander, BBVA, Acciona, Freixenet, Sice, Comsa y Astralpool. Navantia acaba de ganar un contrato de 1.200 millones de euros para el Ministerio de Defensa y Zara es la gran ausente, aunque se la espera con mucho interés.Australia apenas cuenta con 21 millones de habitantes (menos de la mitad que España, pese a ser quince veces más grande) por lo que sus industrias viven necesariamente de la exportación. Es de los mayores exportadores del mundo de carbón, mineral de hierro, plomo, ternera, lana y trigo. También tiene importantes reservas de gas natural y, sobre todo, uranio. El comercio internacional tiene tal peso que Asuntos Exteriores y Comercio están aglutinados en un ministerio.Lo primero que llama la atención de Australia es su control (pese a que sus ciudadanos no tienen DNI) y su orden. Es un país en el que todo el mundo respeta las reglas. Casi nadie fuma y quien lo hace en la calle tira la colilla en los ceniceros públicos. Nadie se salta las normas de tráfico. Ni ésas, ni otras. Quizá, porque van acompañadas de severas medidas para los infractores. “Aquí no es como en España. Las multas de tráfico, por ejemplo, si no las pagas a la primera, te llegan de nuevo pero por el doble, y luego por el triple; y, si no pagas, puedes incluso acabar en la cárcel”, explica Carlos González, un español que emigró a Australia en los años sesenta y tiene su propia constructora. El país implantó el carnet por puntos hace veinte años.Solidez financiera Esta forma de ser tiene mucho que ver con el éxito económico de Australia, uno de los países del mundo con mejores finanzas públicas: ha eliminado la deuda pública neta y cuenta con un superávit presupuestario del 1,4% del PIB. Su solidez económica se debe, en mucho, a las reformas estructurales –laborales, fiscales y de apertura de mercados– aplicadas en los ochenta y noventa.Entonces, se implantó un sistema de ahorro obligatorio para la jubilación, superannuation fund, que, además de aligerar la carga del Estado para las pensiones públicas, ha propiciado el desarrollo de un sistema financiero muy dinámico en la gestión de fondos y es, en parte, la clave que está detrás de la gran capacidad financiera de una de las compañías australianas más conocidas en Europa: Macquarie. Las reformas, unidas a la fuerte inversión en I+D+i –un dato ilustrativo, el parlamento australiano no tiene taquígrafas sino sistemas de reconocimiento de voz–, sentaron las bases para un crecimiento económico sostenido que, estos últimos años, ha encontrado su mayor empuje en la globalización. Hoy, hablar de Australia es hablar de globalización. “Muchas economías del mundo se están viendo afectadas por ese fenómeno, pero ninguna ha conseguido como Australia adaptarse a él y explotar todos los beneficios”, dice Mark Thirlwell, economista del think tank australiano Lowy Institute for International Policy. Australia ha hecho de China su principal motor exportador: allí envía buena parte de su carbón y mineral de hierro –sus principales exportaciones–, hasta el punto de que China ha desplazado a EEUU como su segundo socio comercial. Japón sigue siendo el primero.Este crecimiento de las exportaciones, que ha disparado el déficit de la balanza comercial hasta un 5,6% del PIB, ha ido ligado a la demanda china y al boom del precio de las materias primas o commodities. Ese fenómeno ha añadido un punto de crecimiento económico en los últimos años. Y, precisamente, ésa es la principal incógnita que ahora pesa sobre el país. Hasta qué punto la suerte de Australia –y de su economía– está ligada al boom del gigante amarillo. Sin embargo, un análisis más detallado muestra que Australia no es tan dependiente de China como parece. Y, aunque la minería y la agricultura tengan un elevado peso en sus exportaciones (45% y 15%, respectivamente), sólo suponen el 5% y 3% del PIB. Los servicios son el principal pilar de la economía australiana (77% del PIB); de ahí que uno de sus más inmediatos desafíos a corto y medio plazo, además de aumentar la productividad y contener presiones inflacionistas –ahora, es más fácil encontrar empleo que los trabajadores necesarios–, sea el dotarse de nuevas y mejores infraestructuras para preservar su crecimiento en el futuro. Si no, corre el riesgo de morir de éxito.¿Una puerta hacia Asia?Cuando uno visita alguna de las grandes ciudades de Australia, no le cabe duda de que es un país totalmente enfocado hacia Asia. Y no sólo por la cantidad de restaurantes chinos, tailandeses e indios, entre otros, que hay por todos lados, sino porque de ahí es de donde ha llegado –y está llegando– la principal oleada de inmigrantes en los últimos años. Es más fácil encontrar folletos en japones, tagalo, indonesio o chino que en español. Australia vive Asia Pacifico y, por supuesto, China, como su gran oportunidad. Y ésa puede ser su gran baza futura porque, como apuntan en el think tank Lowy Institute for International Policy, “la economía global tiene cada vez más fachada asiática y menos de EEUU, Europa o América Latina”. En un tiempo, la influencia de EEUU en el mundo se reducirá tanto como su peso en la economía global y quien esté más cerca del gigante amarillo más podrá influir en él. Y China se siente más cómoda hablando con Australia que con EEUU o con la otra gran potencia asiática, Japón. Australia debe andar con pies de plomo para mantener su histórica alianza con EEUU sin alejarse de China, de quien cada vez depende más económicamente. Quizás, en el futuro, lo que deba replantearse son sus alianzas internacionales.
-
Expansión.com/Spain/Portada/14/07/2007

Gran Bretaña pide al Gobierno español el registro al buque de Odyssey, que considera «ilegal»

El Reino Unido estima que el pecio se encontraba en «aguas internacionales» El Ministerio de Asuntos Exteriores afirma que el apresamiento fue en territorio español
EUROPA PRESS/MADRID

APRESADO: La Guardia Civil continúa el registro del 'Ocean Alert' en el puerto de Algeciras.EFE
-
El Gobierno británico «está considerando su respuesta» a la nota verbal remitida ayer por el Ejecutivo español en relación con el apresamiento el pasado jueves del barco de la compañía estadounidense Odyssey tras abandonar el puerto de Gibraltar. El Gobierno español envío ayer por la mañana una «nota verbal» en respuesta a la recibida el jueves de las autoridades británicas, que consideraron «ilegal» el apresamiento del Ocean Alert a 3,5 millas al sur de Punta Europa (Gibraltar), según fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores.Para el Reino Unido, las autoridades españolas «no tienen derecho» a apresar un barco en «aguas internacionales» sin el consentimiento del país de bandera del buque, que en este caso se trata de Panamá.Postura españolaSegún las fuentes de Exteriores, en la nota enviada la mañana de ayer a Londres se expone la «posición española» al respecto. Para España, las aguas en las que se interceptó el barco son aguas territoriales españolas, ya que sólo reconoce a Reino Unido las aguas del puerto de Gibraltar. El Ejecutivo del Peñón también considera que el apresamiento fue en aguas internacionales, por lo que podría ser «ilegal».
-
La Voz Digital-Cádiz-Spain/14/07/2007

Los ministros de Exteriores árabes, en el foro Jávea de Vecindad

Cuatro ministros de Egipto, Marruecos y Jordania está previsto que participen durante la jornada de hoy en el encuentro euro-árabe Foro Jávea de Vecindad, que estará presidido por la comisaria europea de Asuntos Exteriores, la austríaca Benita Ferrero-Waldner.
Según fuentes de la organización, estarán en Jávea los ministros de Comercio Exterior e Industria y de Cooperación Internacional de Egipto, Rachid Mohamed Rachid y Fayza Aboulnaga, respectivamente, el de Cultura de Marruecos, Mohamed Achaari, y la de Cooperación Internacional de Jordania, Suhair Al Ali.También participarán el secretario de Estado de Asuntos Exteriores español, Benardino León; el miembro del Knesset (Parlamento israelí) Yossi Beilin; el vicepresidente de la Generalitat Valenciana, Vicente Rambla, y el secretario autonómico de Relaciones con la UE, Rafael Ripoll, entre otros.Tras su llegada a Jávea, la comisaria europea consideró que el Foro Jávea de Vecindad "es ya una realidad cuyo objetivo es fomentar la comunicación entre la juventud de las orillas norte y sur del Mediterráneo".Enmarcó esta iniciativa dentro del intento de "construir los puentes necesarios" en un momento en el que hay que enfrentarse "al desafío del terrorismo y del extremismo religioso".En opinión de la comisaria, este tipo de encuentros favorece "la amistad y la cooperación de todos los sectores profesionales del área Euromediterránea y de Oriente Medio", por lo que afirmó que "Jávea es ya un modelo y una referencia del diálogo euromediterráneo".El debate de la mañana llevará por título ‘Encuentro Euro-Árabe: perspectivas para jóvenes líderes’ y en él los ministros y altas autoridades políticas consensuarán las líneas estratégicas de la fundación para establecer las actividades y el programa de fomento del diálogo para los jóvenes de del área Euromediterránea y de Oriente Medio.
-
El Faro-Ceuta/Melilla-España/EFE/Portada/14/07/2007

Las migraciones ayer y hoy

Opinión
HÉCTOR ARTURO
-
Primero fueron las tribus nómadas, de las cuales aún existen algunas en África, que marchan de un sitio a otro en busca de agua y de sustento para sus animales e integrantes.
Los glaciales y las sequías originaban el incesante deambular de cientos de miles de personas, que transitaban enormes extensiones territoriales para garantizar su subsistencia.
Así, por ejemplo, se pobló lo que hoy es Nuestra América, con oleadas provenientes de la lejana Asia, a través de la Península de Kanchatka y el después formado Estrecho de Bering.
Desde las norteñas tierras de Alaska, estos nómadas fueron asentándose en toda esta parte del mundo, incluso más al Sur de las Tierras del Fuego.
Después ocurrieron las migraciones forzosas, con el surgimiento de la esclavitud.
Millones de africanos fueron arrancados literalmente de sus praderas, separados de sus familiares y trasladados hacia las colonias que ya poseían las grandes metrópolis, desde el siglo XVI.
A partir de este momento, las migraciones cambiaron drásticamente. Ya no se trataba de trasladarse de un sitio a otro en busca de agua y alimentos, sino de hacerlo de forma obligada, para satisfacer las opulencias de los esclavistas.
También se inició lo que en la actualidad es una constante en el fenómeno migratorio: la selectividad. Los esclavistas solo se apropiaban de jóvenes saludables y fuertes, que garantizaran sus afanes de enriquecerse con la labor de estos esclavos, la fuerza de trabajo más barata que ha existido jamás.
Millones de negros africanos, a los que se suman cientos de miles de asiáticos y otros millones de aborígenes de Nuestra América, enriquecieron a españoles, franceses, holandeses, portugueses e ingleses.
Esto es solo parte de la deuda que tienen con las naciones pobres los países más industrializados, que llegaron a serlo, precisamente, gracias al trabajo de esclavos e indígenas.
Y digo parte de la deuda, porque la otra es el daño ecológico, en ocasiones irreversible, como es el caso de las minas que literalmente fueron vaciadas, y de las cuales, al decir del poeta, se llevaban el oro y nos dejaban el hueco.
En su afán de riquezas, los poderosos contaminaron mares y ríos, lagos y embalses, aires y tierras en las naciones pobres y saqueadas, mientras en sus territorios prevalecía la opulencia, el lujo, el derroche y el despilfarro de recursos robados a estos países, cuyos pobladores, además, eran diezmados por plagas, epidemias y hambre.
Abolida la esclavitud, al menos formalmente, el fenómeno migratorio cobró otra dimensión. Desde los países empobrecidos y atrasados, zarpaban oleadas de hombres, mujeres y niños hacia las metrópolis colonialistas y neocolonialistas, con el sueño de encontrar allí una vida mejor, basada también en la más cruel explotación de su fuerza de trabajo, ahora disfrazada sin el látigo y el cepo, pero tan o más despiadada que la esclavitud.
Muchas naciones europeas deben su desarrollo a estas migraciones. Estados Unidos se formó gracias a constantes oleadas de inmigrantes, que provenientes primeros de Europa y después de Asia y Sudamérica, fueron la base principal de que ese país se convirtiera en lo que es hoy.
Sin embargo, los descendientes de inmigrantes, rechazan ahora a los que tratan de hacer lo mismo que hicieron sus bisabuelos, abuelos y padres.
La propia parentela de Mr. W. es de origen irlandés, y si los cubanos decimos que aquí "el que no tiene de congo, tiene de carabalí", en Estados Unidos puede afirmarse, sin equivocación alguna, que quien no desciende de ancestros irlandeses lo hizo de italianos, de chinos, japoneses, alemanes, españoles, mexicanos y sudamericanos.
Pero hoy estas nacionalidades son apestadas. Se erige un muro, mucho más colosal que el tan cacareado de Berlín, para impedir el acceso de mexicanos y otros hispanos hacia Estados Unidos.
Se les dispara a matar, como en los buenos tiempos de la expansión de las 13 Colonias hacia el Oeste, cuando arrebataron más de la mitad de su territorio a México. Y muchos mueren en el intento de ingresar a ese país a través de áridos desiertos o caudalosos ríos.
Lo mismo ocurre en la zona africana de Melilla, utilizada por los africanos para emigrar hacia España. Varios incidentes han ocurrido allí, debido a las prohibiciones decretadas por las autoridades de Madrid para frenar estas oleadas. Muchos también perecen en el traslado hacia Europa, en medio de las aguas del Mar Mediterráneo.
Ah, pero entonces entra en escena la selectividad migratoria. Las potencias del llamado Primer Mundo se niegan a aceptar ciudadanos de las naciones empobrecidas gracias a ellas, con las excepciones de los que tengan altas calificaciones científicas, académicas o de otra índole.
Mano de obra calificada, muchísimo más barata. Pudiera decirse que gratis, porque estas personas, en su mayoría jóvenes, cursaron sus estudios costeados por ellos mismos, en universidades de sus propios países, de Europa o de Estados Unidos, y una vez graduados no ejercen sus profesiones en sus tierras natales, sino en las grandes ciudades del Norte industrializado.
Generalmente, devengan salarios menores que los correspondientes a sus similares de esos países, pero que supera en mucho a los que podrían ofrecerles en sus terruños.
Esta realidad es fácilmente apreciable en cualquier Campeonato Mundial y en todos los Juegos Olímpicos. Nada de extraño tiene que un deportista francés o español o noruego se llame Abebe, o Mutanga, o Kingofo. Ni que los ajedrecistas de Estados Unidos tengan apellidos que suenan a ruso, ni que uno de estos infelices, asalariados por grandes compañías que nada tienen que ver con el espíritu deportivo, den la vuelta a la pista levantado banderas que no son las suyas y que quizás ven por vez primera ese día en un estadio.
El resto, sin embargo, es el de peor suerte. Miles de estos jóvenes inmigrantes, entusiasmados por las promesas de obtener su ciudadanía y nacionalidad, aceptan su reclutamiento como carne de cañón en las fuerzas armadas, y son los primeros en ser enviados a los frentes de combate.
Así, participan en guerras ajenas, que nada tienen que ver, incluso, con sus países de nacimiento. Están en Afganistán e Iraq. Matan. Y mueren. O regresan locos o inválidos.
En caso de morir, seguramente serán envueltos en la bandera de las barras y las estrellas, que no es la de ellos. Y hasta quizás sus restos sean entregados a sus familiares, en sus países de origen.
Pero si retornan locos o inválidos de la guerra que cambia sangre por petróleo, el futuro que les espera es el de ser poco menos que nada, pues los mismos nacidos en Estados Unidos, que tienen mucho más derechos que ellos, pasan las de Caín para obtener un subsidio como veteranos o mutilados de guerra.
En el caso de Cuba, la selectividad es más cínica aún. La ley asesina de Ajuste Cubano garantiza la entrada a Estados Unidos de todos los cubanos que lo hagan por cualquier vía, con lo cual ese país promueve el secuestro de naves y aeronaves, el asesinato, el tráfico ilegal de personas y ocasiona la muerte de cientos de personas, entre ellas niños, que se aventuran a lanzarse a las aguas del Estrecho de la Florida en rústicas embarcaciones o mediante la participación de contrabandistas, públicamente conocidos en Miami, y que gozan de absoluta impunidad.
Si a las costas de la Florida arriba una embarcación repleta de haitianos, los guardacostas los devuelven de inmediato a su país de origen, sin miramientos ni distingos.
Pero si desde Cuba atraca en esas costas una nave cualquiera, que lleva a bordo a un asesino confeso, que acaba de ultimar a un oficial de la Marina o a un humilde pescador, la recepción del delincuente es con bombos y platillos, porque Estados Unidos da a la emigración cubana un carácter especial y selectivo, para su política de guerra sucia contra nuestro país.
Y si la embarcación en cuestión se llama Santrina y trae a bordo al archiasesino Luis Posada Carrilles, escoltado por otros matones a sueldo de la CIA, la historia ya se sabe: todos reciben el perdón, son entrevistados por la TV y la radio, aparecen en los periódicos y revistas y los criminales andan sueltos por esas de por sí peligrosas calles.
Por el contrario, si cinco jóvenes cubanos arriesgaron sus vidas por enfrentar a estas bandas de terroristas armados hasta los dientes, contra ellos cae todo el peso de la injusticia yanqui, que entre los delitos juzgados en la farsa miamense incluyó el de pasaportes falsos, en lo cual Luis Posada Carriles tiene todo un récord, muy difícil de superar, pero del que allí no se habla ni media palabra, porque sus documentos falsificados se los suministraba la CIA, por órdenes directas de Mr. Bush padre.
Mientras, el Congreso se reúne y se vuelve a reunir. Mr. W. propone medidas y vuelve a proponer. El caso es que uno y otros han convertido a los inmigrantes en objetos de sus campañas electorales, y se olvidan de que son seres humanos, iguales que fueron los bisabuelos, abuelos y padres de estos señorones, que podrán aprobar leyes y más leyes y levantar muros y más muros. Todo será en vano.
Mientras los países ricos no derriben el muro del hambre en los países que ellos convirtieron en pobres, nada podrá detener el fenómeno de las migraciones, que continuarán como al comienzo de la Humanidad, de un lado a otro, en busca de sustento.
-
CUBAhora-Cuba/ESPECIALES/14/07/2007

Europeos copan el FMI

Quejas de países pobres
Desde su creación en 1945, el FMI ha estado bajo la dirección de europeos, y su institución "hermana", el Banco Mundial, tuvo siempre como presidente a un estadounidense.

BRUSELAS, 12 jul (IPS) - Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) decidieron que el francés Dominique Strauss-Kahn debe ser el nuevo director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), pese a los pedidos de que candidatos de los países pobres puedan aspirar ese cargo.
Entre los 185 estados miembros del FMI, los países pobres superan en número largamente a los ricos. Los críticos de la institución arguyen que el proceso para designar a su director gerente es anacrónico.
Los pedidos para cambiar el mecanismo, sin embargo, fueron desestimados por la UE el martes.
La mayoría de los 27 ministros de Finanzas de los países que integran la UE acordaron apoyar a Strauss-Kahn para el cargo de director gerente, que quedó vacante a causa de la sorpresiva renuncia del español Rodrigo de Rato, quien el mes pasado alegó razones familiares para justificar su alejamiento.
De Rato abandonará el cargo formalmente en octubre.
El nuevo ministro de Finanzas de Gran Bretaña, Alastair Darling, había afirmado que el puesto debía estar abierto a postulantes no europeos. Sin embargo, aceptó apoyar a Strauss-Kahn, a quien describió como un candidato "creíble".
Strauss-Kahn aún no ha dicho públicamente si está interesado en el cargo. Pero si finalmente accede a él, se dará el caso de que cuatro de las principales instituciones económicas internacionales estarán dirigidas por franceses.
Pascal Lamy se encuentra al frente de la Organización Mundial de Comercio, Jean-Claude Trichet dirige el Banco Central Europeo y Jean Lamierre es titular del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
En Francia, analistas estiman que el presidente de la República, el centroderechista Nicolás Sarkozy, promovió activamente la candidatura de Strauss-Kahn con el objetivo de apartarlo de la arena política interna.
Strauss-Kahn, ministro de Finanzas de Francia entre 1997 y 1999, se preparaba para asumir el liderazgo del Partido Socialista, cargo desde el que podría haber creado una base para desafiar a Sarkozy en las elecciones presidenciales que se realizarán en 2012.
El presidente francés, sin embargo, insistió en que su campaña a favor de Strauss-Kahn sólo respondió al hecho de que lo consideró la persona "más calificada" para el cargo.
"Compartimos la misma visión sobre el papel del FMI", dijo Sarkozy. "¿Por qué debería privar a Francia de su candidatura sólo porque es socialista?", agregó.
Organizaciones de lucha contra la pobreza reaccionaron con desencanto a la decisión de los ministros de Finanzas de la UE.
Alex Wilks, de la Red Europea sobre la Deuda y el Desarrollo, dijo que la negativa a garantizar una competencia abierta para acceder al cargo provocará que la credibilidad del FMI se precipite "a una espiral descendente".
"Un proceso de selección abierto no sería algo totalmente simbólico", dijo Wilks a IPS. "No se trata del color de la piel del director gerente o de la bandera en su pasaporte. Se trata de tener competencia. ¿Quién puede decir que los europeos tienen al mejor candidato y que no hay nadie mejor en otra parte?", agregó.
Asimismo, criticó a Gran Bretaña por no asumir una posición más firme. Recordó que el gobierno británico se comprometió a promover la reforma del proceso de selección en un documento de trabajo redactado en 2006, en el que se propuso "hacer que la gobernanza funcione para los pobres".
Ese informe señaló que la posición de máxima jerarquía, tanto en el FMI como en el Banco Mundial, debía adjudicarse en base a los méritos de los candidatos y no en razón de su nacionalidad.
Por su parte, Peter Chowla, del Proyecto Breton Woods, institución que supervisa las actividades del FMI, calificó la decisión de la UE como "una oportunidad perdida" para reformar el mecanismo de designación del director gerente.
Chowla reconoció, sin embargo, que un proceso de selección más abierto no significaría necesariamente que el FMI ejerciera una influencia más beneficiosa sobre los países pobres. La institución ha sido criticada durante años por promover políticas fiscales que limitaban el gasto de los gobiernos en educación y salud.
"Todo depende de quién ocupe el cargo", dijo a IPS. "Si se trata alguien que sigue los postulados monetarios ortodoxos de la Escuela de Chicago y piensa que el Fondo debe seguir funcionando de la misma manera, no habrá una gran diferencia", dijo Chowla.
"Pero también sería posible contar con alguien que tenga un conocimiento crítico de los mercados emergentes y los países en desarrollo, quien podría realmente pensar en la implementación de un mejor sistema de gobernanza económica global", agregó.
"Una de las críticas al FMI es que no ha sido imparcial. Impone su voluntad a los países pobres, pero no a los ricos. Si el director gerente fuera de un país en desarrollo podría ayudar a que el Fondo actuara con mayor ecuanimidad", indicó Chowla.
Asimismo, criticó a los europeos por haber bloqueado durante los últimos dos años los intentos para reformar los mecanismos internos del FMI. Las propuestas apuntaban a otorgar a los países pobres una mayor participación en la toma de decisiones.
"El fracaso del Fondo en el manejo de las crisis económicas de Argentina, Asia y Rusia hizo que perdiera credibilidad entre sus miembros", explicó Chowla. "Para recobrarla, el FMI necesita un líder visionario. Dudo que un europeo que ha estado involucrado en la política interna por tanto tiempo sea la persona adecuada para esa clase de liderazgo", agregó.
Funcionarios del FMI de América Latina y Medio Oriente han estado presionando activamente para reformar el mecanismo de selección. El brasileño Paulo Bautista dijo que los gobiernos europeos "trataban de alcanzar un rápido acuerdo entre ellos" para "evitar dar explicaciones" acerca de su negativa a hacer más abierta la selección del director gerente.
Tanto Ecuador como Venezuela anunciaron este año que tienen la intención de retirarse del FMI.
El Fondo recibió severas críticas por su papel en la crisis económica que estalló en Argentina a fines de 2001. Muchos la atribuyeron a las políticas fiscales restrictivas que el FMI impuso a Buenos Aires.
La organización no gubernamental ActionAid también cuestionó a la institución financiera por condicionar la asistencia a países africanos a la adopción de políticas macroeconómicas restrictivas.
Estudios de ActionAid sobre los casos de Malawi, Mozambique y Sierra Leona concluyeron que el FMI fue "parcialmente responsable" por la crónica falta de maestros en esas empobrecidas naciones. Al imponer un techo al gasto en salarios del sector público, el Fondo impide que los países de África puedan contratar un número suficiente de docentes calificados, señaló el estudio. (FIN/2007)
David Cronin
-
7dias.com.do-Republica Dominicana/Inicio /14/07/2007

Los logros bolivarianos

14/07/2007
Teodoro Rentería Arróyave
-
La celebración en México el pasado 5 de julio, y es de considerarse que en todo el mundo, del 196 aniversario de la independencia de la República Bolivariana de Venezuela, no fue solo una reunión diplomática y de amigos, fue un recuento magistral de los logros bolivarianos enumerados magistralmente por la querida y admirada colega, Eloisa Lagonell Castillo, encargada de Negocios del gobierno del presidente Hugo Chávez en nuestro país.Lamentable por todos sentidos de que por el momento estén canceladas las relaciones diplomáticas a nivel de embajadores con el hermano país de Sudamérica por un capricho del entonces presidente, Vicente Fox Quesada, sin embargo es de alegrarnos que están en vías de de normalizarse tanto con Venezuela como con Cuba en decisiones que mucho enaltecen al presidente, Felipe Calderón en un deslinde fundamental de la política equívoca de su antecesor. Para iniciar, la diplomática y comunicadora resaltó que al cumplirse 196 años de su independencia del colonialismo español, Venezuela declara que sigue luchando por la independencia de todo imperialismo, de toda intervención extranjera, de todo control externo de nuestras riquezas naturales y de toda injerencia política. Seguimos empeñados en ejercer nuestra soberanía, enfatizó Lo anterior no debería de sorprender a nadie y menos en nuestro país, puesto que la tradicional política de México se basa precisamente en la defensa de la soberanía de las naciones y la autodeterminación de los pueblos. Los logros desde nuestra perspectiva es lo que debemos de resaltar desde esa lucha por cerrar las enormes brechas sociales que se profundizaron en la Venezuela de los ochentas y los noventas, cuando en nuestros países se aplicaron las fórmulas que imponía el Fondo Monetario Internacional. El primer aplauso se vino espontáneo cuando doña Eloisa expresó que el Estado venezolano se ha propuesto adelantar políticas dirigidas a promover la justicia social mediante la incorporación progresiva de los sectores sociales excluidos al goce de condiciones de bienestar general, garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa, mejorar la distribución del ingreso y la riqueza, promover la participación social y transferir poder al pueblo para el pleno ejercicio de todos sus derechos.Tienen un gasto social de 13.9% del presupuesto nacional que ha dejado muy atrás aquel 8.2% que se mantenía en 1998 cuando recibieron un aparato de estado colapsado, ineficiente y corrupto. Recordó que en aquellos años, el Presidente venezolano de la época, 1984/1989, Jaime Lusinchi, después de haber gastado millones de dólares de manera casi irracional en una campaña internacional informando que había logrado el “mejor refinanciamiento del mundo” para Venezuela, finalizó su periodo de gobierno diciéndole al país que estaban arruinados y que la Banca Internacional lo había engañado… La economía venezolana está creciendo a mayor velocidad que la deuda externa, lo que ha permitido tener mayor confianza en su economía. Este crecimiento se ubicó en 8%, sólo comparable con los índices alcanzados por Argentina en América Latina y China en Asia. Según el Banco Central de Venezuela, este crecimiento económico se extenderá por los próximos diez años.Son muchos datos de progreso en todos los órdenes, el espacio no permite abundar en ellos, sin embargo resaltamos que el año pasado en esta fecha la Misión Milagro Internacional trasladaba por primera vez pacientes mexicanos a Venezuela. Se trataba del primer grupo que salía desde México con 66 indígenas mayas del Municipio Felipe Carrillo Puerto del Estado de Quintana Roo. De aquella gestión de solidaridad que comenzaron hace exactamente un año, hoy son 310 mexicanos intervenidos exitosamente y otros 700 pacientes se encuentran en espera. Si todo marcha bien, 1010 mexicanos podrían recuperar la visión antes de que finalice este año e incorporarse a sus labores habituales. Saludamos a los logros bolivarianos, a la solidaridad venezolana, que junto con la de Cuba, lograrán en un futuro cercano la solidaridad plena latinoamericana.
-
Periodista y escritor. En teodoro@libertas.com.mx y felapvicemex@hotmail.com agradeceré sus comentarios y críticas. En vivo, de lunes a viernes a las 19:00 horas, tiempo del centro, en las frecuencias en toda la República de Grupo Radio Fórmula. En la ciudad de México, en el 14 70 de A. M..
-
El Mercurio Digital -Spain

Investigaciones sobre atentado españoles en sus comienzos, según jefe FINUL

Las investigaciones sobre el atentado que costó la vida a seis cascos azules españoles en el Líbano están aún 'en sus comienzos', según declaró hoy el general Claudio Graziano, comandante en jefe de las Fuerzas de la ONU (FINUL).En una entrevista con el periódico l'Orient-Le Jour, el general Graziano reveló que 'hay varias partes que investigan el atentado: nosotros, los españoles y la principal investigación, que es la del gobierno libanés'.Las investigaciones 'se encuentran en sus comienzos y se necesita mucho tiempo para que den resultados. Nosotros estamos aún en la indagación sobre la preparación del atentado ya que no es fácil descubrir todos los hilos en una acción de esta índole'.El 24 de junio, un coche-bomba estalló al paso de un vehículo español en las cercanías de la localidad sureña de Jiam, cobrándose la vida de seis soldados del contingente español -tres de ellos colombianos-, mientras que dos militares más resultaron heridos.A la pregunta de si las amenazas del número dos de Al Qaeda contra la FINUL eran consideradas como una prueba de la identidad de los culpables, el general Graziano respondió: 'tomamos en serio todos los elementos y desde el comienzo el de Al Qaeda'.'Sabíamos que la misión de la FINUL, según las disposiciones de la resolución 1701, podía ser objeto de ataques, pero no teníamos pruebas precisas'.La posibilidad de que se produzcan otros atentados contra la FINUL 'son conjeturas, escenarios de lo peor. Lo que es seguro es que debemos tomar precauciones', y en este sentido explicó: 'tratamos de reducir los riesgos, pero no podemos eliminarlos de modo completo'.Con respecto a cómo los terroristas pudieron actuar cuando hay cerca de 25.000 soldados, entre los libaneses y los cascos azules en el sur del país, el general Graziano recordó que 'los mejores ejércitos del mundo, con los equipos mas modernos, no pueden eliminar de modo total los riesgos de atentados. Se puede tratar de evitarlos, pero a menudo estos son imprevisibles'.En cuanto a si debe considerarse exitosa la misión de la FINUL teniendo en cuenta el reciente atentado, el último lanzamiento de katiushas a Israel desde el sur del Líbano y el frecuente sobrevuelo del cielo libanés por parte de la aviación israelí, no quiso responder directamente y afirmó: 'Es importante que todos nos ayuden, ya que solos no podemos resolver todos los problemas'.'Lo mas importante es el proceso político. La presencia de la FINUL no debe hacer que las partes abdiquen de sus responsabilidades. La resolución 1701 abre una ventana al dialogo', concluyó.
-
Terra Actualidad/EFE/14/07/2007

Anomalías de la verdad (Algunos usos y abusos de la historia, la memoria y el futuro desde la literatura cubana contemporánea)

14/07/2007
Edel Morales*
Rebelión
-
Intervención realizada en la Centro Cultural Dulce María Loynaz, durante la Mesa "La Memoria, ese campo de batalla", del espacio de debates Ciclos en movimiento, auspiciado por el Instituto Cubano del Libro
-
En alguna de las novelas que integran la saga de Las cuatro estaciones , Mario Conde, el personaje central de la exitosa tetralogía de Leonardo Padura, se define a sí mismo como “un recordador”. Si concordamos en que se trata del personaje de mayor popularidad en la narrativa cubana de los últimos cincuenta años, conviene no desatender ese rasgo de su carácter, decisivo, en mi opinión, para el calado de la trama novelesca pero también, y por eso mismo, para el asunto que trataremos aquí: la memoria, y la disputa que en torno a ella se libra en el imaginario cubano de estos días.
Desde otra perspectiva, la historiadora Marial Iglesias nos ha ofrecido, en su atractivo ensayo Las metáforas del cambio en la vida cotidiana , un análisis pormenorizado de las muy distintas maneras en que los cubanos de hace un siglo metafori(boli)zaron la frustración del ideal independentista y la dolorosa transición sufrida por la isla entre el estado colonial español y las nuevas formas de dominación neocolonial, que entonces se probaban en Cuba e inauguraban la presencia en el escenario internacional de una de las fuerzas decisivas en el proceso histórico mundial del nuevo siglo: el imperialismo norteamericano.
Sin desconocer la calidad acumulativa que aportan a la historia insular períodos anteriores (algunos de particular relevancia en la germinación de una cultura propia, en constante modulación, desde los tiempos en que llega a asumirse a sí misma como distinta de sus componentes originales hasta su cristalización crucial en los años de la Guerra Grande y la Tregua Fecunda ), podemos centrar la discusión actual en ese largo siglo que, según escuché decir hace unos días en esta misma Sala a Fernando Martínez Heredia, comenzó para la isla en 1895, y aún no termina.
Para esa época quedaba bastante claro el dilema de Cuba: agotadas las opciones reformistas, anexionistas o autonomistas por pura inoperancia histórica o por su incapacidad de articularse en las necesidades de las fuerzas sociales actuantes en la isla y su contexto exterior, solo era pertinente la estructuración y profundización de un ideal de independencia política, justicia social y ética solidaria, que José Martí sintetiza y proyecta con máxima energía en la organización cotidiana de la guerra necesaria: un país no se funda como se dirige un campamento, un Partido único de todos los cubanos dignos para la Revolución ; en sus deberes internacionales: el equilibrio del mundo, impedir a tiempo con la independencia de Cuba que los Estados Unidos se extiendan por las Antillas…; y en sus esbozos de la futura república: con todos y para el bien de todos, Revolución no es la que vamos a hacer en la manigua es la que haremos en… Ese ideal fue frustrado, ya se sabe, en su momento histórico, por varios factores, incluida la prematura muerte de Martí y, de modo decisivo, por la intervención militar del naciente imperialismo estadounidense en la guerra. Como resultado, la (ir)realización plena de ese ideal atraviesa el largo siglo cubano de entonces acá y condiciona los puntos de vista de cualquier acercamiento académico o político, social, cultural, racial, de género… a su devenir y a sus coyunturas.
Observado desde una mirada de larga duración, el punto de enunciación temporal y conceptual en que se sitúa hoy el debate es más o menos paradigmático: los albores de un milenio, para el cual los años anteriores serían un prólogo necesario hacia la realización de ese ideal plausible en el cambio de época que se insinúa en todo el hemisferio; y la intuición presente en sectores de la sociedad contemporánea de que sería posible intentar una asimilación de los saberes y las prácticas acumuladas, que no sea expresión textual de una tesis ni de una antítesis de lo que fue teóricamente dominante sino síntesis libre, justa, eficaz de las corrientes subterráneas y visibles que afluyen a esa idea del mundo, de América y de Cuba como dignidad plena del hombre, que desde 1895 intenta cumplirse en la práctica.
Lo que parece estar en juego en Cuba hoy, en este terreno, es la idea de futuro que proponemos, afincándola en la memoria vigente, por el replanteo ¿siempre desde el exterior? ¿sólo desde la cultura? de un proyecto de nación desustanciado en el tiempo, superado por el que aquí hemos venido comentando, y una de cuyas diferencias radicales pudiéramos condensar en expresiones dispares y bien reconocibles: la patria es el dinero, de Francisco de Arango y Parreño, frente al cual se empina el Patria es Humanidad, de José Martí.
El centro de la discusión que se nos propone tiene, a mi modo de ver, algunos ejes bien identificables y de importancia cardinal para el futuro, territorio que se aspira ocupar.
El primero de ellos, la intención de sustraer de la memoria histórica y cotidiana del país el lugar decisivo que las ideas y prácticas imperialistas de dominación, emanadas de los grupos de poder que han constituido los sucesivos gobiernos norteamericanos desde el distante siglo XIX, han tenido y tienen en la realidad cubana, latinoamericana y mundial.
El segundo, la idealización de un período de vida republicana que nació, creció y murió frustrado en lo esencial político por las ideas y prácticas de esa dominación y cuyas mejores realizaciones se suscitan en la tensión a que fue obligada su estructura por la perdurabilidad y evolución en el seno de esa sociedad de las fuerzas liberadoras que tenían mayormente su origen en el proyecto martiano de República y que condujo al estallido revolucionario de los años cincuenta, favorecido por un golpe de estado de militares pro yanquis, que pretendió impedir el previsible ascenso al poder político por medios electorales de esas fuerzas liberadoras.
Un tercer eje central de la discusión está localizado en el ya casi medio siglo de la Revolución en el poder, un período al cual se evita mirar como proceso histórico y en cuyo análisis se escamotea el hecho de que se trata de un nuevo tipo de sociedad, un sistema dinámico complejo con sus contradicciones internas, resultantes también de la tensión del cambio y de acumulaciones culturales típicas de un país marcado en su tradición por dominaciones foráneas a las cuales sigue enfrentado, así como la superación dialéctica que de muchas de esas contradicciones ha sabido hacer desde sí mismo el poder revolucionario, en un planteo de método donde la profundización del cambio y la rectificación del error es casi continua y no suele asumirse como negación en bloque del pasado sino como crítica y superación de los límites o acercamientos sucesivos a la verdad, tal como es reconocida y asumida por las grandes mayorías y sus líderes de acción y opinión en un momento histórico concreto.
Bien es cierto que esta época y sus contradicciones merecen varias preguntas que aún no han sido correctamente formuladas desde las ciencias sociales, pero no es esa la intención subyacente en las aproximaciones y análisis de muchos de los autores que intentan hoy arrojar sombra sobre su memoria futura. A esa Revolución, con sus grandes realizaciones y sus insuficiencias visibles ante el formidable espejo del ideal martiano, se la persigue como proyecto político y se la niega como sociedad institucionalizada para intentar extirpar ahora de la memoria colectiva su legitimidad, la posibilidad de su perfeccionamiento y su derecho al futuro, mediante un estudiado proceso de desmontaje múltiple que tiene voceros bien perceptibles, también en el campo cultural. Quizá es esa, como escribí a propósito del libro de Rafael Rojas, Tumbas sin sosiego , “la idea última que la revista Encuentro de la Cultura Cubana viene proponiendo desde hace diez años: la construcción intelectual de una memoria otra para Cuba, distinta y opuesta a la que las mayorías del país han percibido como su memoria desde el triunfo mismo de la Revolución de 1959, pero peligrosamente deslindada también de valores patrios arraigados en la memoria nacional previa a ese proceso histórico y que en mucho lo fundamentaron en sus orígenes y lo sostienen en su devenir actual”.
El cuarto elemento, tal como lo veo, es una especie de trozo de piedra arrancado del Muro de Berlín y arrojado a través de la mar océano para que golpee en La Habana , y parece tener dos líneas de acción y pensamiento: una, muy morbosa, pretende engarzar en la historia de Cuba todos los desarreglos, represiones y males exhumados de los territorios y museos socialistas de Europa del Este, y se goza en citar traumas, experiencias y reflexiones de esa región, saltando olímpicamente sobre las diferencias históricas y culturales que informan ambas realidades, pero también desconociendo las variadas discrepancias que entre el socialismo de la isla y el de esos países existió en la teoría y en la práctica, que llegó a plantearse incluso en varios momentos como disensiones entre sus liderazgos políticos; la otra línea de este cuarto eje pretende idealizar las sociedades contemporáneas de Europa Occidental (tan bien dispuestas a encauzar las aspiraciones hegemónicas del Imperio norteamericano, que ya en los sesenta nos endosaron desde allí la ofensiva contra la izquierda intelectual y la Revolución Cubana , mediante el agencioso Congreso por la Libertad Cultural y sus ramificaciones latinoamericanas) y presentarnos la ilusión de que esos grandes mercados –del libro, de la cultura, de ideas y bienes de consumo…, esos reservorios del dinero, en suma- son los modelos a los que deberíamos aspirar como absolutos después de una transición más cacareada que fundamentada, y se goza en el regodeo macabro de las duras realidades y complejidades teóricas de la crisis económica y de valores que asoló a Cuba en los años noventa e hizo parpadear con insistencia, y hasta cerrar a veces el ojo amoratado, a la idea socialista.
Típico de los muy críticos años de la crisis y transportado sin remilgos a unos dos mil que comienzan a ser otros -entre nosotros y más allá de nosotros-; este es, quizá, el eje en que se afinca mejor, por ejemplo, Antonio José Ponte, en La fiesta vigilada , una letanía imprecisa entre la confesión, la novela, el ensayo y el autobombo de unas memorias sin gloria, donde todo el mundo es sórdido o fútil menos el autor protagonista, para proponernos “una historia de represiones y miserias que este libro… nos cuenta como ningún otro”, según disfruta reseñar uno de esos parricidas revelados como eficaces colaboracionistas del poder exterior, Duanel Díaz. La Fiesta … de Antonio J. es la fiesta del chanchullo, la intriga, los manejos turbios, el egoísmo y la perfidia, la oscura fiesta del abandono, la simulación, el dólar y el turismo, cuya existencia no es un estado transitorio y equivoco, el resultado de una carencia y un aumento de la presión exterior, sino síntoma de la pudrición final del cadáver revolucionario y germen recuperado de lo que vendrá. Desde allí, Ponte levanta su memoria otra del país que propone como plataforma para recuperar el derroche de unos años cincuenta cuyo boato añora, aunque esa fastuosidad haya sido erigida, entonces si, sobre “una historia de represiones y miserias” abrumadoramente duras y de no ficción. Menos chancletero y no tan divertido, pero con el mismo cinismo resentido, casi maniático, hacia apocalípticos e integrados a que nos acostumbró Fermín Gabor, Antonio José Ponte -un autor inédito en Cuba, según la nota de solapa, falsedad evidente que predispone antes de entrar- llega en este libro al “final de toda fiesta de disfraces: el momento de abandonar las máscaras”.
Y creo que también de eso se trata: Ponte, Rojas, Duanel… participan conscientemente de una guerra ahora cultural que, según las últimas teorías de los grupos de poder que controlan el Imperio, no es necesario siquiera declarar en su fase militar. No se van a molestar ni más ni menos porque entendamos y digamos de una vez que lo que quieren es que la Revolución Cubana se acabe para siempre y que a ese fin aplican sus talentos, sin demasiados escrúpulos sobre los modos de conseguirlo. Propongo, entonces, que no demos muchas vueltas a la noria y nos planteemos la pregunta necesaria, ya ineludible: ¿por qué consentimos que dispongan a su antojo de ese falso derecho a ocupar sin objeción los territorios de la memoria –ese campo de batalla que, recogiendo el guante lanzado, esta mesa nos propone- presentándose a sí mismos como intelectuales libres de compromiso con todo poder, víctimas de una sociedad que en los hechos los aceptó y promovió con más anuencia que a otros hasta que ellos se autoexcluyeron cuando más convino a sus intereses, falseando la macro y la micro historia a su antojo, con miradas sobre el pasado, el presente y el futuro de Cuba que la mayoría de nosotros consideramos equivocadas, carentes de pertinencia, fundamento y argumentación, y que no compartimos?
Creo que nos asiste el derecho intelectual y ciudadano a disentir, a probar nuestras verdades, a proponer nuestra propia mirada, a tratar de encontrar respuestas, a realizar nuestras pequeñas maniobras, a intentar la recuperación de nuestro pan dormido, y evitar quizá la disfunción del campo que, ellos, nuestros adversarios, tratan continuamente de minar. Y sobre todo nos asiste el derecho a pensar por nosotros mismos, a plantear las preguntas de fondo, sin mediaciones exteriores ni aprobaciones internas y sin miedos, ser capaces de hacer también las necesarias preguntas sobre el aquí y ahora, sobre el aquí y ayer, sobre el mañana que viviremos aquí, como individuos y como país. Es la mejor manera que conozco de olvidarlos y creo que es la única manera de ganar para nuestros hijos esa memoria del futuro que ahora nos ocupa.
-
*Edel Morales.
Director del Centro Cultural Dulce María Loynaz19 y E. El Vedado.
Ciudad de La Habana.

El si pero no de la Unión Europea respecto a Cuba

14/07/2007
Ángel Rodríguez Álvarez
Servicio Especial de la AIN
-
Después de haber querido freír en aceite hirviente al gobierno español por el acuerdo de diálogo franco y respetuoso adoptado con Cuba, la Unión Europea asume una curiosa conducta, y mientras da el sí a esa vía, dice no con un inequívoco movimiento de la cabeza hacia los lados.
Engrampados entre las presiones de Washington y la reciente decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, suspendiendo el mandato de la denominada representante personal de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos para Cuba, la UE trata de encontrar un "término medio" que pueda parecer aceptable para la comunidad internacional mientras complace a Washington.
Con tal posición la UE olvida que en cuestiones de política las "medias tintas " resultan impracticables e inadmisibles, sobre todo cuando, como en este caso, obvian elementales principios de dignidad y soberanía.
"Con Cuba, solo será posible un diálogo entre soberanos e iguales, sin condiciones ni amenazas pendientes," ha declarado con firmeza el gobierno cubano, en clara alusión a la mantenida "posición común ", adoptada por la UE en el 2003, como parte del creciente alineamiento con las posiciones de la Casa Blanca hacia La Habana.
Los encargados de las decisiones políticas en nombre de la culta Europa debían saber por experiencia, que Cuba no discute con una pistola apuntando a su cabeza y, mucho menos, cuando de asuntos domésticos se trata.
¿Acaso ignoran los cancilleres europeos cuál ha sido la firme posición de la Isla frente a las agresiones, presiones y chantajes del poderoso imperio norteamericano durante casi medio siglo, las que en octubre de 1962 llegaron a la amenaza nuclear? Cuba ha insistido en su disposición a discutir su diferendo hasta con los Estados Unidos, pero sin condicionamiento alguno, pues un elemental apego a los principios de independencia y soberanía obliga a tal conducta.
¿Con qué derecho la UE puede imponer una agenda a la Isla y mucho menos sobre temas acerca de los cuales los supuestos inquisidores tendrían que ofrecer no pocas explicaciones a la comunidad internacional y a los propios europeos?
La Unión Europea calló vergonzosamente en el seno de la fenecida Comisión de Derechos Humanos de Ginebra, cuando en el 2005 Cuba intentó presentar la situación de los prisioneros secuestrados, entre ellos varios ciudadanos de ese continente, en la ilegal base norteamericana de Guantánamo.
Cinco años después de abierto el eufemísticamente llamado campo de detenciones " Delta ", en el territorio sur-oriental de la mayor de las Antillas, se mantiene con casi 400 prisioneros a quienes se les han negado los más elementales derechos jurídicos y sometidos a suplicios, mas la UE sigue con su tolerancia cómplice.
Todavía la comunidad internacional espera, al menos, las explicaciones cuando no la autocrítica, de la Unión, por la complicidad de varios de sus miembros en el horrendo y no esclarecido episodio de los vuelos secretos de la CIA conduciendo supuestos " combatientes enemigos" hacia cárceles clandestinas en el territorio europeo.
Tampoco se ha pronunciado la UE por la participación de algunos de los suyos, integrantes de la coalición de tropas que acompañó a EE.UU. en la ocupación militar de Iraq, llevada a cabo con burdos y mentirosos pretextos.
En ese país, debían saberlo en Europa, han muerto más de 600 mil personas, una gran parte de ellos en los ataques técnicamente considerados "daños colaterales". Las familias de las víctimas esperan, por lo menos, el mensaje de condolencia de la UE.
La declaración de Cuba no deja lugar a dudas. Si la Unión desea establecer un diálogo sincero, primero deberá despojarse de los compromisos con Washington, y archivar o destruir el documento confidencial de reciente circulación en Bruselas, titulado "Policy Paper on EU Médium Term Strategy Towards Democracy in Cuba" (Documento de política sobre la estrategia a mediano plazo de la UE para la democracia en Cuba), con el cual han pretendido llevar a cabo una política paralela a la de Washington.
Solo entonces estarán en capacidad de sentarse a conversar con La Habana sobre muchos temas de interés para millones de integrantes de la especie.
-
Agencia Cubana de Noticias-Cuba

Detienen a español que pretendía viajar a Barcelona con 9,5 kilos de cocaína

Un español que supuestamente pretendía viajar a Barcelona con 9,5 kilogramos de clorhidrato de cocaína fue detenido hoy en el aeropuerto internacional de Lima, informaron fuentes policiales.Identificado como Víctor Manuel Folgar, de 23 años, fue detenido en los controles de embarque al hallarse dentro de su maleta varios paquetes, entre ellos de turrones, con droga, agregaron.El detenido, que había llegado a Perú hacía diez días como turista, confesó que en Barcelona le iban a pagar 5.000 dólares (3.625 euros) por el 'encargo', afirmó la fuente policial.La droga que sale de Perú en su mayoría tiene como destino países europeos, entre ellos España y Holanda, aunque también Estados Unidos y Brasil, según la Policía.Perú es el segundo mayor productor de hoja de coca y cocaína del mundo, según el Informe Mundial de las Drogas 2006 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
-
Terra Actualidad/EFE/14/07/2007

Brasil se manifiesta contra el 'reparto del poder' entre EEUU y Europa en FMI

Brasil rechazó hoy 'de manera enfática' el criterio usado para escoger los presidentes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), cargos que tradicionalmente ocupan personalidades de Estados Unidos y Europa, en un 'reparto de poder' que consideró anacrónico.'Para Brasil, los altos dirigentes de las instituciones financieras multilaterales, incluyendo el FMI deben ser escogidos según procesos abiertos y transparentes, sin restricción de candidaturas en función de nacionalidades', dijo el ministro de Hacienda, Guido Mántega, en un comunicado en nombre del gobierno brasileño.'En pro de la modernización y democratización de los mecanismos de gobierno en el ámbito de las instituciones financieras multilaterales, se hace necesario superar pactos anacrónicos de reparto del poder', señaló el texto.Con la decisión del actual director gerente del FMI, el español Rodrigo de Rato, de dejar el cargo en octubre próximo tras la reunión anual del organismo y del Banco Mundial, Estados Unidos y la Unión Europea iniciaron un 'proceso de consultas' para escoger un sustituto.Hasta ahora el postulante para sustituir al español es el francés Dominique Strauss-Kahn, y hace dos días Mántega dijo que condiciona el apoyo a que sea iniciado un proceso de reformas en la institución en el FMI.Hoy el gobierno brasileño fue más enfático en su posición.'El entendimiento informal según el cual un ciudadano norteamericano indicado por el presidente de Estados Unidos sea escogido presidente del Banco Mundial y el director gerente del FMI escogido entre los principales países de Europa occidental no encuentra más respaldo en la realidad contemporánea', señaló el comunicado.Mántega reiteró los términos de un documento final de la última reunión de ministros de Finanzas del llamado G20 (grupo de naciones en desarrollo de fuerte presencia en los mercados internacionales de materias primas y productos agrícolas).En Melburne, Australia, el año pasado estos países pidieron reformas de las instituciones del Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) y argumentaron que 'la selección de los altos dirigentes debe ser basada en el mérito, asegurada una amplia participación de todos los estados miembros'.En lo que respecta al FMI, sería de lamentar que el proceso de reformas en curso 'no tocase directamente el tema de la selección de los dirigentes máximos del organismo', agregó hoy Mántega.El ministro además pidió 'criterios de meritocracia, transparentes y multilaterales', para la definición de los futuros directores gerentes del organismo financiero que actúa como una especie de banco central de los bancos centrales del mundo.
-
Terra Actualidad/EFE/14/07/2007

“Guatemala es buen lugar para invertir”

Annette Lu, vicepresidenta de la República de China en Taiwán.
Foto Prensa Libre: Émerson Díaz.
-
Vicepresidenta de Taiwán confirma interés en construir refinería en el país
Myriam Larra
-
Annette Lu, vicepresidenta de la República de China en Taiwán. Foto Prensa Libre: Émerson Díaz.
La vicepresidenta de Taiwán, Annette Lu, visitó varios países de Centroamérica y el Caribe, entre ellos, Guatemala, con el fin de fortalecer lazos económicos y diplomáticos, y contrarrestar los avances que China Popular ha hecho entre las naciones que aún le reconocen estatus de país a aquella isla -considerada por Pekín una provincia rebelde-.

Antes de abandonar Guatemala, accedió a hablar con Prensa Libre. A continuación, un extracto editado de esa entrevista.

¿Cuál es el estado de las relaciones entre Guatemala y su país?

Las relaciones entre Guatemala y Taiwán son estables. El presidente Berger conoce bien que nuestros dos países comparten los mismos principios y valores entre ellos los de democracia de paz y progreso, a pesar de que China Continental está surgiendo, en estos momentos, como una potencia, el presidente Berger está bien claro de que lo que conviene a Guatemala es mantener las relaciones con Taiwán

¿La ruptura de las relaciones diplomáticas de Costa Rica con Taiwán supone un cambio de la estrategia diplomática de su país con Centroamérica?

Costa Rica optó por establecer relaciones diplomáticas con China Continental tal vez porque necesita el apoyo de ese país para estar en el consejo de seguridad de las Naciones Unidas y por otro lado sabemos que China Continental ha usado una gran cantidad de dinero para atraer a Costa Rica.

Desde el 2 de este mes inicié una gira por República Dominicana, Paraguay y ahora Guatemala. Antes de llegar a Guatemala estuvimos de paso por Panamá y ahí tuvimos una corta reunión con el vicepresidente panameño. Lo que más me ha impresionado de este viaje es que los dirigentes de cada uno de estos países han manifestado que van a mantener las relaciones con Taiwán.

Los días 13 y 14 de agosto se va a llevar a cabo la segunda convención internacional de la unión del pacífico democrático y ahí van a participar dirigentes de Centroamérica de Oceanía y de Asia.

Tenemos confirmada la presencia de 31 países y nos complace anunciar que los vicepresidentes de República Dominicana, Paraguay y Guatemala han manifestado que estarán presentes en este evento.

El mes de agosto el presidente de Taiwán vendrá a Honduras asistir a una cumbre con Centroamérica y estamos seguros que el presidente Chen (Shui-bian) va a anunciar cuáles van a ser los nuevos esquemas de cooperación con Centroamérica.

¿Se prevé más inversión en la Región?

En primer lugar hay una enorme distancia que separa a Centroamérica de Taiwán y en segundo lugar hay un problema lingüístico porque aquí se habla español y en Taiwán los empresarios hablan inglés o taiwanés.

Para atraes a inversionistas taiwaneses a Centroamérica debe haber algunos incentivos especiales, en este sentido estamos muy complacidos de que, incluyendo a Guatemala, varios países de la región ya han firmado TLC con Taiwán y consideramos que esto aunado a la presencia del tratado de libre comercio entre Centroamérica y Norteamérica y los otros tratados bilaterales o multilatelares firmados con países de Sudamérica pueden servir como un excelente incentivo para que los taiwaneses vengan a invertir en esta región y tengan acceso a todos estos mercados, y en adelante podemos decir que a partir de este momento nosotros vamos a incentivar y a dar a conocer todas estas oportunidades que ofrece Centroamérica para nuestros empresarios en Taiwán

Durante mi visita a la costa sur de Guatemala ha sido placentero ver que Taiwán está participando en el proceso de desarrollo de Guatemala en la autopista que se está construyendo con financiación de Taiwán (en la carretera al Atlántico).

En ese viaje, el presidente Berger me contó que se está haciendo un megaproyecto que pretende unir las facilidades del aeropuerto con el puerto para crear una enorme zona franca y un área de manejo de carga y en este sentido nosotros consideramos que puede ser una magnifica oportunidad para que empresas taiwanesas puedan ubicarse ahí y aprovechar todos los beneficios que este proyecto generaría.

Aunque por el momento sólo Costa Rica ha decidido romper relaciones diplomáticas con Taiwán, hay otros países que coquetean o tienen acercamientos con la China continental; Guatemala por ejemplo abrió una oficina comercial en ese país. ¿Esto es algo que le preocupa a Taiwán?

Obviamente que el siglo XXI es un siglo de globalización y en medio de ello hay un enorme intercambio de materiales, de finanzas entre las personas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en medio de los mismos intereses de tipo económico o financieros, los países no deben olvidar cuáles son sus principios y valores básicos.

Debemos tener en cuanta de que en el mundo quedan sólo cinco países comunistas o socialistas y a excepción de cuba, cuatro de ellos están en Asia, alrededor de China continental, que es uno de ellos.

Si nosotros tratamos de estar bien con China continental sólo por razones económicas o financieras estaremos propiciando entonces que estos regimenes comunistas sigan alargando su presencia y que se mantenga latente el peligro de que puedan ramificarse hacia otros lados.

Tratar de ayudar a estos países comunistas por beneficios financieros o económicos, a la larga sería una especie de traición contra los principios de libertad y democracia que creemos en nuestros países.

El propósito de la ofensiva de China continental en Centroamérica tiene un objetivo y ese objetivo es atacar a Taiwán y quitarle su acceso a esta región del mundo. Sin embargo, nosotros debemos tomar en cuenta algunos aspectos históricos de países que establecieron relaciones con China con grandes ofertas de mercado etcétera, y al final, una vez establecidas las relaciones, no se materializaron las promesas.

Por el contrario Centroamérica, tras la firma del TLC con Taiwán a vista una gran mejora, por ejemplo en el caso de Guatemala, las exportaciones hacia nuestro país han aumentado notablemente.

¿Esta diciendo que Costa Rica, al romper relaciones con Taiwán y abrirlas con China continental, está favoreciendo la existencia de regímenes totalitarios y que el comunismo es una amenaza para el mundo?

Obviamente que el comunismo en sí sigue constituyendo una amenaza para el resto de los países y eso lo podemos ver en lo que serían los pueblos de estos países. Un régimen comunista o totalitario no es en nada una cosa buena para el pueblo afectado, porque lo regímenes comunistas no respetan los derechos humanos, no tienen un concepto del mandato de la ley.

Ellos no respetan ningún sistema jurídico establecido, no defienden o permiten que haya democracia. Así que permitir que un régimen comunista siga perpetuándose es algo que va en detrimento del pueblo de ese país.

A nivel internacional, tal vez el comunismo no suponga una amenaza pero en realidad es algo que no es consistente con el orden mundial, porque ellos no asumen la responsabilidad que tienen que tener en el ámbito internacional. Interpretan las normas de comportamiento internacional a su conveniencia, las rompen y buscan que prevalezcan sus intereses.

¿Cree usted que influido los escándalos y los señalamientos de que Taiwán ha intentado sobornar presidentes en Costa Rica para que el actual gobierno haya roto relaciones diplomáticas y decidido unirse a China continental?

Lo de Costa Rica es claro. El régimen de Pekín sacó dinero y los puso en medio. No tuvo que ver nada Taiwán con todas estas acusaciones, y muchas de ellas no han sido comprobadas. Lo que es obvio es que China continental ofreció a Costa Rica 430 millones de dólares a cambio de que reconocieran.

El mismo presidente Óscar Arias públicamente manifestó que lo que él había hecho no tenía otra alternativa porque Taiwán no había dado lo suficiente. Creemos que alguien que ha sido laureado con el premio Nóbel, expresarse de esa manera, realmente es algo poco digno, porque lo que está argumentando es quién da más.

¿Cree que es indigno de un país ofrecer dinero para obtener reconocimiento diplomático?

En el momento en que China continental ofrece 400 millones de dólares a cambio de un reconocimiento diplomático, obviamente no es digno del comportamiento de un país

Bueno, pero en menor escala Taiwán ha hecho lo mismo para tener apoyo de algunos países ante la ONU.

Eso, si lo hubo, pudo haber sido con el gobierno anterior no con el actual. Ahora, nosotros sólo ofrecemos asistencia humanitaria como parte del esfuerzo para asumir nuestra responsabilidad ante la comunidad internacional.

¿Va a haber donaciones para los candidatos? ¿Como garantizan que no volverá a ocurrir lo que pasó en Costa Rica o con el presidente Portillo’

Lo de Portillo es una cosa que no hay evidencias, es algo del gobierno anterior, nosotros no tenemos nada que ver al respecto. Nosotros tenemos un criterio nuevo al respecto, solo hacemos donaciones a un gobierno y ese gobierno se supone que debe tener mecanismos para fiscalizar el buen uso de este dinero. Por otro lado, nuestro gobierno no dará ningún tipo de donaciones a un candidato presidencial.

Hablando de candidatos presidenciales. ¿Tiene Taiwán reserva hacia algún candidato en contienda o la cooperación seguirá siendo igual independientemente de quien gane?

Guatemala es un país libre y soberano, hay que respetar la voluntad popular, no nos inmiscuiremos en sus asuntos internos. Respaldaremos a cualquier gobierno electo popularmente.

Una de los motivos de su visita es la posible construcción de una refinería en el país, ¿Qué tan real es este proyecto?

Sabemos que durante la reciente visita del presidente Berger a nuestro país, la sede empresa Formosa Plastic, una de las más importantes empresas en el ramo de los petroquímicos, manifestó su interés en participar en este megaproyecto. Estamos seguros y tenemos conocimiento de que muy pronto, esta empresa, una de las más importantes en Taiwán, va a enviar una delegación técnica a evaluar esta posibilidad.

¿El Gobierno de Taiwán recomendará a Formosa Plastic participar en la construcción de esta refinería en el país?

Como gobierno no sólo consideramos que Guatemala es un buen lugar, sino que además estamos impulsando eso. Después de la firma del TLC con Guatemala estamos implementando acciones para dar a conocer la realidad de Guatemala a los empresarios taiwaneses y además, hacerles ver las ventajas de la firma de un TLC con Taiwán y el Cafta con EE.UU. Estamos incentivando a nuestros empresarios para que vengan ya que facilitaría la entrada de sus productos al mercado de estadounidense.

¿En que otras áreas están interesados?

Durante nuestra visita se nos recomendaron otras áreas de inversión como la de turismo. Durante el vuelo que hicimos sobre algunos lugares pudimos ver que existen buenos paisajes en Guatemala, incluyendo lagos, volcanes ruinas mayas y demás. Vamos a organizar seminarios para enseñar a nuestros empresarios todo lo que ofrece Guatemala, en caso de que tengan interés de invertir aquí.

¿Podrían afectar los niveles de delincuencia que se viven en el país a esta inversión en el ramo turístico?

Obviamente que el índice de delincuencia influye en el desarrollo turístico que es una cosa global. Aparte, los recursos naturales o los aspectos culturales, son necesarias otras cosas como buenas vías de comunicación, excelente infraestructura de servicio y también todo lo que sería la seguridad ciudadana u otros aspectos de la seguridad pública.

Tenemos entendido que dentro de poco va a celebrarse una reunión nacional interna sobre seguridad pública. Taiwán va a mandar a un equipo de observación para participar en ella y analizará en que aspecto podremos colaborar con el esfuerzo que está haciendo el Gobierno de Guatemala para luchar contra el crimen y la delincuencia.

Para concluir, nos podría hacer un balance del primer año del TLC con Taiwán.

Las exportaciones de Guatemala a Taiwán han aumentado en 101 por ciento mientras que las de Taiwán hacia acá sólo han aumentado un 10 por ciento, lo cual es favorable para Guatemala. Por primera vez, Taiwán está exportando azúcar de Guatemala y el TLC ha propiciado la materialización de cinco importantes proyectos de inversiones.

Visita: Contraofensiva

La vicepresidenta de Taiwán, Annette Lu, estrenó el lunes una apretada agenda de actividades en Guatemala, como parte de una visita oficial de tres días.

El martes, en compañía del presidente Óscar Berger, visitó las instalaciones de Puerto Quetzal.

El miércoles visitó Sololá.

Ayer recorrió Antigua Guatemala, donde supervisó obras de Conservación del Patrimonio Cultural que financia su país.

Por la tarde, emprendió el retorno hacia Taiwán, tras un gira por América Latina que también la llevó a República Dominicana, Paraguay y Panamá.
-
Prensa Libre-Guatemala/Portada/14/07/2007

Locations of visitors to this page