1/9/07

Y no habla de osos...

El diario conservador The Times airea algunos trapos sucios del Rey Juan Carlos de Borbón

-
El diario conservador británico The Times publica en su edición de ayer viernes 31 de agosto de 2007, un demoledor reportaje contra la figura del rey de España Juan Carlos de Borbón. El trabajo aparece firmado por sus corresponsales en Madrid, Thomas Catan, Justin Sparks y Peter Conradi, colocándose una referencia al citado reportaje en páginas interiores en la propia portada del rotativo británico.

Si el titular es explícito: Popular king who quashed a coup falls from favour with his sujects (El popular rey que paró un golpe de Estado cae en el favor de sus súbditos), el subtítulo ya no deja ninguna posibilidad a la interpretación sobre las conclusiones a las que han llegado los periodistas británicos: Spanish Royal Family criticised over lifestyle after their financial affairs are exposed for the first time (La Familia Real española, criticada por su estilo de vida cuando sus asuntos financieros se airean por primera vez).

El primer parrafo del reportaje tampoco tiene desperdicio: He has been idolised for 30 years, sailing on expensive yachts, racing motorbikes and enjoving fine living while receiving the sort of reverential treatment that Queen Elizabeth Il could only imagine (Ha sido idolatrado durante 30 años, navegando en yates caros, corriendo en motos y disfrutando de la buena vida mientras recibía esa clase de tratamiento reverencial que sólo la reina Isabel II podría imaginar).

El artículo de cabecera de los dos que componen la pieza periódistica señala que hasta ahora las cuentas de la Familia Real permanecían ocultas por ley, y destaca la petición del diputado de ERC Joan Tardà de que el Interventor designado, Óscar Moreno Gil, comparezca ante el Congreso de los Diputados para explicar cómo se distribuyen los ocho millones de euros (más de 1300 millones de pesetas) del presupuesto de La Zarzuela, y de que Don Juan Carlos y los suyos paguen impuestos.

Cita también el periódico británico otras polémicas surgidas en torno al rey de España, como la de Mitrofan, el oso borracho supuestamente abatido por Su Majestad en Rusia; la portada de El Jueves en la que el Príncipe Felipe afirmaba que, si el Gobierno pagaba 2500 euros por hijo, practicar el sexo con su mujer sería lo más cercano a trabajar que habría hecho en su vida; o el blog de Iñaki Anasagasti denominando a la Familia Real como "pandilla de vagos".

Para The Times, los anteriores hechos, cuya denuncia pública habría sido impensable hace sólo unos años, dado que tras el golpe de Estado del 23-F de 1981 el Rey se ganó "la admiración de una generación de editores de periódicos españoles, que le garantizaron desde entonces una cobertura incondicionalmente positiva". Pero eso se acabó, y reproduce la opinión de un profesor de Historia de España en la Universidad de Newcastle upon Tyne, Alejandro Quiroga, para quien "siempre ha habido un fuerte republicanismo en la sociedad española", pero si bien "hasta ahora no ha sido un asunto político", está comenzando a serlo "cada vez más".

Por si fuera poco, el reportaje continúa por otros aspectos de la vida del monarca, "el mayor problema para el Rey" es que "su sucesor no goza de su nivel de apoyo público", sobre todo tras su "lujosa" boda con Letizia Ortiz.

The Times remueve incluso el pasado más doloroso de Don Juan Carlos, y completa la información con un artículo sobre la trágica muerte de su hermano menor Don Alfonso en 1956, por un disparo accidental cuando ambos se encontraban a solas en una habitación de la residencia de Don Juan de Borbón en Estoril.

No se conocen hasta el momento, reacciones de la Casa Real ni del Gobierno a lo publicado hoy por el prestigioso rotativo británico. No es de extrañar que, como ha sucedido en ocasiones anteriores, la defensa de la figura del monarca pase por denunciar la existencia de fantasmagóricas conspiraciones republicanas en contra de Juan Carlos I. Así sucedió hace justamente 10 años, en el verano de 1994, cuando José Luis de Vilallonga, que se da la coincidencia de que falleció en el día de ayer en Mallorca a la edad de 87 años, denunció en el periódico La Vanguardia de Barcelona, la puesta en marcha de una conspiración republicana para acabar con el reinado de Juan Carlos I. Con el paso del tiempo se descubriría que todo lo denunciado por Vilallonga había sido una invención del periodista monárquico Luis María Ansón.

La publicación de este reportaje coincide también con la celebración de numerosos actos en todo el Reino Unido por el aniversario de la muerte de la princesa Diana.

Se puede leer la versión en internet del citado reportaje en la siguiente dirección:
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/world/europe/article2358127.ece
-
InSurGente/J.L./01/09/2007

El temor a una China al acecho

Jorge Planelló*
-
China ya ha superado a EEUU como el país más contaminante, ha puesto la mirada en África y Latinoamérica y avanza imparable hacia los primeros puestos de la lista de países según el PIB.Ya hace tiempo que muchos se preguntaban qué sucedería si 1.200 millones de chinos tuviesen coche o hiciesen de esos dos continentes sus objetos de deseo. No es de extrañar que la primera potencia económica se sienta incómoda cuando China utiliza las mismas armas para dar sus pasos de gigante. La fuerte entrada de China en Latinoamérica ha despertado el recelo de EEUU, interesado en este continente sobre todo como fuente energética. El gigante asiático, con 1.200 millones de habitantes, supone una amenaza para su abastecimiento. Sobre todo si el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas se materializa, pues su principal valedor tendría un firme competidor en el control de un mercado de 800 millones de personas. Por otro lado, el gobierno estadounidense muestra su inquietud por la presencia de China en África. La acusa de ser cómplice de un genocidio en este continente por mantener sus relaciones comerciales con Sudán a cambio de apoyo político y armas, como si EEUU no estuviese detrás de otras masacres que han segado la vida de millones de personas. Es el caso de la lucha en la República Democrática del Congo, avivada por la venta de armas de EEUU a sus aliados Ruanda y Uganda para combatir contra las tropas gubernamentales. El que EEUU critique la presencia de China en África ya plantea que lo que prima no es el desarrollo del continente más pobre, sino el interés estratégico de este continente. EEUU mantiene una actitud parecida respecto al cambio climático. En la pasada Cumbre del G-8, George Bush condicionó cualquier medida contra el cambio climático a que China también adquiriese un compromiso. Resulta igual de inquietante que el dragón asiático sea ya la nación que más contamina como que EEUU haya eludido hasta ahora el Tratado de Kyoto mientras que la UE, por ejemplo, sí reconocía su responsabilidad con el medio ambiente. Como afirma el periodista Joaquín Estefanía, la voracidad de China no sólo se extiende a las materias primas y alimentos que necesita, “sino, cada vez más, al terreno financiero”. EEUU la responsabiliza de su déficit en las relaciones comerciales de ambos por mantener una tasa de cambio baja de modo artificial. Sin embargo, ignora el impacto de la cultura del crédito que lleva a gran parte de la población estadounidense a consumir por encima de sus posibilidades, lo que también motiva el desequilibrio en la balanza. La revista The Economist reconoce que parte de la ansiedad de los trabajadores por la competencia de China desaparecería con más protección laboral en lugar de con aranceles a productos más baratos de China, una medida que sólo castigaría a los más empobrecidos de EEUU.Otro ejemplo es la decisión del gigante asiático de invertir una parte de sus reservas en dólares en un gran fondo estadounidense. Hasta ahora, el gigante asiático hacía sus inversiones en bonos del estado que financiaban la deuda pública estadounidense. Pero la creciente cantidad de dólares en China, producida en buena medida por el consumismo de Estados Unidos, ha llevado a su gobierno a buscar también una rentabilidad en el mercado de inversiones de alto riesgo. De este modo, el Gobierno chino podría ser propietario de empresas del país o de cualquier otra zona del mundo en la que este fondo decidiese destinar su dinero. Con las operaciones militares en Oriente Próximo y Medio, Estados Unidos se aseguraba la presencia en una zona vital para controlar de cerca la expansión económica de China. Sin embargo, aún más difícil de controlar es un tipo de desarrollo que Occidente practica desde hace años, guiado por el interés económico y sustentado en las materias primas del sur, en un consumo sin control, y a expensas del medio ambiente.
-
*Periodista
-
Solidarios/01/08/2007

Tombuctú: una Alejandría en el Africa negra

Ubicada entre el río Níger y la ruta que seguían las caravanas a través del Sáhara, Tombuctú fue, antes de caer en un largo olvido, un importante centro de reproducción y venta de los libros que los comerciantes traían del otro lado del Mediterráneo y de Medio Oriente. Ahora, sus bibliotecas, gastadas por los siglos y el calor del desierto, podrían devolverle su esplendor.
-
Por Lydia Polgreen
-
TOMBUCTU, Malí.- Ismaël Diadié Haïdara sostenía con sus dedos delgados un tesoro que de algún modo ha sobrevivido a lo largo de 11 generaciones: un cuadrado de cuero desgastado que guarda la historia de las dos ramas de su familia, una tiene sus orígenes en los visigodos de España y la otra encuentra sus raíces en los emperadores Songhai que gobernaron su ciudad en su cenit.

"Esta es la historia de nuestra familia", dijo, pasando cuidadosamente las páginas sueltas. "Fue escrita en 1519".

La colección mohosa de páginas frágiles que se deshacen, escrita en el árabe florido del siglo XVI, es también el futuro de este lugar alejado y alguna vez olvidado. El creciente interés por libros antiguos, ocultos durante siglos en las casas a lo largo de las polvorientas calles de Tombuctú y en baúles de cuero en campamentos nómades, está dando esperanzas de que Tombuctú -una ciudad cuyo nombre se ha convertido en un sinónimo de ninguna parte- pueda una vez más ocupar un lugar en el corazón intelectual de Africa.

"Soy historiador -dijo Haïdara- y sé por mis investigaciones que las grandes ciudades rara vez tienen una segunda oportunidad. Pero nosotros tenemos una segunda oportunidad porque nos aferramos a nuestro pasado."

Esta antigua ciudad, prisionera de las impiadosas arenas del Sahara y un mundo cambiante que valoró el acceso al mar más que las huellas dejadas por los camellos sobre las dunas, está al borde de un renacimiento. "Queremos construir una Alejandría para el Africa negra", dijo Mohamed Dicko, director del Instituto Ahmed Baba, una biblioteca estatal en Tombuctú. "Esta es nuestra oportunidad de recuperar nuestro lugar en la historia".

El gobierno sudafricano está construyendo una nueva biblioteca para el instituto, con instalaciones modernas que albergarán, catalogarán y digitalizarán decenas de miles de libros y que pondrá su contenido a disposición de los investigadores, en muchos casos por primera vez. Entes de caridad y gobiernos europeos, de Medio Oriente y de Estados Unidos han volcado cientos de miles de dólares a las mohosas bibliotecas familiares de la ciudad, que están siendo expandidas y transformadas en instituciones de investigación, lo que atrae a estudiosos de todo el mundo, ansiosos por traducir e interpretar estos manuscritos olvidados por tanto tiempo.

El gobierno libio planea transformar un deslucido hotel de 40 cuartos en un centro turístico lujoso de 100 cuartos, que tendrá la única pileta de natación de Tombuctú y espacios para conferencias académicas y religiosas. Libia también está construyendo un nuevo canal que llevará las aguas del río Níger a Tombuctú.

Hay una variedad de cuestiones que motivan a los nuevos investigadores de Tombuctú. Sudáfrica y Libia se disputan la influencia en el escenario africano, cada uno promoviendo su visión de un Africa resurgida. España tiene vínculos directos con parte de la historia guardada allí, mientras que los entes de caridad de EE.UU. empezaron a otorgar fondos después de que Henry Louis Gates Jr, profesor de Harvard de asuntos africanos, presentó los manuscritos en una serie documental televisada a fines de los años 90.

Este nuevo capítulo en la historia de Tombuctú, cuya fortuna se hundió en la oscuridad de la edad media, es casi tan extraordinario como los que lo precedieron. La ubicación geográfica que condenó a Tombuctú a la oscuridad en la imaginación popular por medio milenio fue en un tiempo la razón de su grandeza. Fue fundado como un centro de trueque por los nómades en el siglo XI y luego se convirtió en parte del vasto imperio de Malí, para caer finalmente bajo el control del imperio Songhai.

Durante siglos floreció porque estaba entre las dos grandes supercarreteras de la era: el Sahara, con sus rutas de caravanas que transportaban sal, telas, especies y otras riquezas desde el norte, y el río Níger, que transportaba oro y esclavos del resto de Africa occidental.

Los comerciantes traían libros y manuscritos del otro lado del Mediterráneo y Medio Oriente y se compraba y vendía libros en Tombuctú, en árabe y en idiomas locales tales como songhai y tamashek, el lenguaje del pueblo tuareg.

Tombuctú era sede de la universidad de Sankore, que en su pico tuvo 25.000 estudiosos. Un ejército de escribas, hábiles calígrafos, se ganaban la vida copiando los manuscritos traídos por los viajeros. Las familias destacadas agregaban esas copias a sus propias bibliotecas. Como resultado de ello, Tombuctú se convirtió en depositaria de una colección vasta y ecléctica de manuscritos.

"Astronomía, botánica, farmacología, geometría, geografía, química, biología", dijo Ali Imam Ben Essayouti, descendiente de una familia de imanes que guarda una amplia biblioteca en una de las mezquitas de la ciudad. "Hay ley islámica, ley familiar, los derechos de las mujeres, derechos humanos, leyes relativas al ganado, los derechos de los niños. Todos los temas bajo el sol están representados aquí".

Un libro del siglo XIX sobre prácticas islámicas da consejos sobre menstruación. Un texto médico sugiere usar carne de sapo para tratar mordidas de víbora, y deposiciones de pantera mezcladas con manteca para aliviar las hemorroides. Hay miles de copias del Corán y libros sobre derecho islámico, así como biografías decoradas del profeta Mahoma, algunas de hace un milenio, incluyendo diagramas de sus zapatos.

Haïdara es descendiente de los Kati, una familia musulmana importante de Toledo, en España. Uno de sus ancestros huyó de la persecución religiosa en el siglo XV y se estableció en lo que es ahora Malí, trayendo consigo su formidable biblioteca. La familia Kati se relacionó por vía del matrimonio con la familia imperial Songhai y el hábito de los ancestros de Haïdara de escribir notas en los márgenes de sus manuscritos ha dejado abundante información histórica: nacimientos y muertes en la familia imperial, el clima, borradores de cartas imperiales, curas herbales, registros de esclavos y operaciones de trueque de sal y oro.

Invasores marroquíes depusieron al imperio Songhai en 1591 y los nuevos gobernantes fueron hostiles a la comunidad de estudiosos, a los que veían como disconformes. Enfrentados a la persecución, muchos huyeron, llevando muchos libros consigo.

Las rutas marítimas de Africa occidental superaron luego en importancia al viejo comercio a través del desierto y el río, y la ciudad comenzó su larga declinación. Cuando los primeros exploradores europeos se encontraron con la ciudad otrora famosa, los sorprendió su decrepitud. René Caillié, un explorador francés que llegó aquí en 1828 dijo que era "una masa de casas de mal aspecto construidas con barro".

La amenaza del desierto

La descripción de Caillié sigue siendo actual. A pesar de su leyenda, Tombuctú es hoy una colección de casas de barro bajas a lo largo de calles estrechas cubiertas de basura y encerradas por las dunas, adonde es difícil llegar y que resulta poco llamativa a primera vista. En 1990 la Unesco la declaró un sitio en peligro porque el desierto amenazaba con tragársela.

Muchos de los turistas que llegan se quedan sólo por el día, lo suficiente para comprar una remera y hacerse sellar el pasaporte en la oficina de turismo local como prueba de que estuvieron en el fin del mundo. En la reciente campaña por Internet para escoger las nuevas siete maravillas del mundo, Tombuctú no logró figurar, lo que fue una desilusión para los guías locales y los promotores turísticos.

Pero la ciudad se viene recuperando lentamente desde hace años. Sus manuscritos, largamente ocultos, comenzaron a emerger a mediados del siglo XX, al conquistar Malí su independencia de Francia y la ciudad ser declarada un sitio de herencia cultural mundial por la Unesco.

El gobierno creó un instituto que lleva al nombre de Ahmed Baba, el mayor académico de Tombuctú, para coleccionar, preservar e interpretar los manuscritos. Andel Kader Haïdara, un estudioso islámico que no es pariente de Ismaël Diadé Haïdara y cuya familia tenía una gran colección de manuscritos, fundó una organización llamada Savama-DCI, dedicada a preservar los manuscritos. Luego de una visita de David Gates en 1997, pudo obtener ayuda de entes de caridad estadounidenses para sostener las bibliotecas privadas de la familia. Con apoyo de las fundaciones Ford y Mellon, las familias comenzaron a catalogar y preservar sus colecciones.

Pero el tiempo, el terrible calor del desierto, las termitas y las tormentas de arena han hecho mella en los manuscritos. La mayoría estuvieron guardados en baúles o en estantes polvorientos por siglos y sus páginas están quebradizas o húmedas y carcomidas por las termitas. En la aldea de Ber, dos horas al este de Tombuctú por un camino polvoriento, Fida Ag Mohammed cuida de varios baúles llenos de manuscritos que han estado en manos de su familia, una línea de imanes tuareg, por siglos.

"Esta es una biografía del profeta Mahoma", dijo, alzando con cuidado un manuscrito con una encuadernación de cuero que se deshace. "Es del siglo XIII". Las líneas prolijas de escritura árabe resultan claramente legibles, pero los bordes de muchas páginas están deshechos y las palabras se pierden en la nada.

Savama está construyendo una nueva biblioteca de ladrillos de barro para los libros de Mohammed, pero hasta que esté lista no tiene manera de preservar sus manuscritos. Para rescatar su contenido, si no su sustancia física, está copiando los textos más frágiles a mano, usando una tinta que fabrica el mismo a partir de goma.

Ahora, cuando baja la temperatura calcinante al final del día, una actividad popular en Tombuctú es ver a las excavadoras libias cavando el nuevo canal. Como diminutos camiones de juguete en un arenero gigante, mueven montañas de arena para lograr que el Níger fluya hasta aquí, trayendo más agua y nueva vida a la ciudad rodeada de dunas.

"Ver estas máquinas me hace más feliz, porque significa que las cosas están cambiando en Tombuctú", dijo Sidi Muhammad, un estudioso del Corán de 40 años de edad, sentado junto a un grupo de amigos en una duna, intercambiando chismes y jugueteando con sus rosarios.

El gobierno de Malí ha alentado el reflorecimiento del estudio del islam aquí y hay docenas de escuelas coránicas donde niños y adultos aprenden a leer y recitar el Corán. Hay programas que capacitan para hombres y mujeres en la clasificación, interpretación y traducción de los documentos, así como en su preservación para futuros estudios.

Andel Kader Haïdara, que en muchos sentidos fue el que inició el renacimiento al recorrer el desierto en busca de manuscritos, persuadiendo a las familias de que permitieran que sus tesoros salieran a la luz, dijo que lo mejor está por venir para Tombuctú.

"Tombuctú está volviendo", dijo. "Volverá a levantarse".

La fuente: La autora es periodista del diario norteamericano The New York Times.
La versión en español fue publicada por La Nación (Buenos Aires, Argentina), con traducción de Gabriel Zadunaisky.
-
El Corresponsal de Medio Oriente y Africa./01/09/2007

Sahara Occidental -la última colonia de Africa

Cerca de las playas turísticas de Islas Canarias, se encuentran 165 mil refugiados viviendo en un inhóspito lugar del desierto del Sahara. Las temperaturas oscilan entre dos extremos: el calor y el frío, el agua es escasa y el acceso al mundo exterior es muy difícil. El pueblo saharaui lleva más de treinta años obligado a sobrevivir en medio de adversas condiciones, y lucha por recuperar su tierra, para construir un futuro libre.

El 31 de octubre de 1975, Marruecos y Mauritania invadieron el territorio del Sahara Occidental, con la ayuda del gobierno español de entonces, y el pueblo saharaui fue expulsado de su tierra por la fuerza, en su huida ha sido bombardeado por napalm y fósforo blanco, la mayoría de la población se refugió en el sur de Argelia.

Mauritania se retiró de la parte que ocupaba en el año 1979, y reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que se había proclamado el 27 de febrero de 1976, y ha sido reconocida hasta por más de 90 países. Todavía el mundo se niega a reconocer y respetar la legalidad internacional y llevar acabo el fin de la ocupación marroquí.

El Frente POLISARIO (Frente de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) luchó durante dieciséis años contra el ejército marroquí, para lograr la independencia del Sáhara Occidental. El ejército de ocupación construyó varios muros que dividen el territorio. Estos muros dividen en dos partes a la población saharaui: los refugiados en el sur de Argelia y los que permanecen viviendo en la parte ocupada. En el 1991, las Naciones Unidas estableció con las partes el alto el fuego, y acordó con las partes un Plan de Paz, para la celebración de un Referéndum en el cual los saharauis pueden votar – ser un país independiente o integrarse en Marruecos -y decidir sobre el futuro de la última colonia africana.

A pesar de la resolución de la Corte Internacional de Justicia y de las varias resoluciones de Naciones Unidas, que instan a que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación, Marruecos siempre se ha negado y sigue sin respetar los acuerdos que firmó: el Plan de Paz, los acuerdos de Houston para la celebración del Referéndum.

Vivir en un estado de excepción
Miles de saharauis aún viven bajo la ocupación directa de Marruecos en el Sahara Occidental, y luchan por sus libertades y cuentan con varios activistas de Derechos Humanos, no toleran las injusticias y repudian cualquier forma de terrorismo.

En los territorios ocupados exhibir la bandera saharaui está prohibido, reivindicar la independencia es un acto ilegal que acarrea represión, violación, tortura y la cárcel. Incluso, hablar de los Derechos Humanos es suficiente para cerrar locales de organizaciones y encarcelar a sus líderes, a pesar de esta situación los saharauis siguen reivindicando sus derechos.

Más de 500 saharauis están desaparecidos o bajo custodia marroquí, posiblemente están sobreviviendo como presos políticos, muchos de ellos no se sabe hasta ahora nada de su paradero, sus familiares han estado presos, torturados por tratar de averiguar la verdad.

Desde el verano de 2005 se ha iniciado manifestaciones pacíficas para denunciar las violaciones de los derechos de los saharauis cometidas por el Estado marroquí. La mayoría de los manifestantes fueron arrestados por la policía y torturados, algunos de ellos han recibido condenas en prisión de más de diez años.
-
Støttekomiteen for Vest-Sahara/01/09/2007

Strauss-Khan y Tosovsky, favoritos para suceder a Rato en la dirección del FMI

El francés strauss-khan es favorito.
-

Se elegirá según sus méritos
-
El ex ministro de Economía de Francia Dominique Strauss-Khan es el favorito para suceder al español Rodrigo Rato como director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Su único rival es el ex primer ministro checo, Josef Tosovsky, anunció hoy el organismo financiero multilateral, al cerrarse el plazo para la recepción de postulaciones al cargo.Añadió que durante el mes próximo, los miembros del Consejo Ejecutivo del Fondo entrevistarán a los candidatos en Washington y después se reunirán para analizar sus méritos y llevar a cabo la selección.
Strauss-Kahn, de 58 años, fue designado candidato al cargo por la Unión Europea, en tanto que Tosovsky, quien también fue presidente del Banco Central de la República Checa, fue nombrado por Rusia.
Bajo presiones de algunos de los 185 miembros de la institución, el FMI señaló en junio que designaría a 'cualquier candidato' sobre la base de sus méritos, sin importar su nacionalidad.
Sin embargo, los expertos indicaron que en esta ocasión se mantendrá la tradición que da la gerencia del Banco Mundial (BM) a un estadounidense y la del FMI a un europeo.
Añadieron que en la decisión final prevalecerá finalmente la influencia de la Unión Europea.Además, EE.UU. apoyará a Strauss-Kahn en una medida recíproca después de que este año el bloque europeo respaldó al estadounidense Robert Zoellick, quien sustituyó al también estadounidense Paul Wolfowitz como director gerente del Banco Mundial, señalaron.En lo que fue considerado como un espaldarazo para el ex ministro galo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, manifestó el mes pasado que consideraba a Strauss-Kahn un 'fuerte' candidato para asumir la dirección del FMI.
Los favoritosEx aspirante socialista a la presidencia de Francia y ex ministro de Finanzas entre 1997 y 1999, Strauss-Khan dijo que su designación es 'un primer paso' en el objetivo de redefinir la misión del FMI para dar mayor voz a los países de economías emergentes.
Considerado un socialista que no rehuye las bondades de la economía de mercado, a Strauss-Kahn se le atribuye haber preparado a su país para la adopción del euro a través de un control del déficit fiscal y de la aplicación de medidas de austeridad.En contraste con la agitada actividad política del ex ministro francés, Tosovsky es un profesional de gran experiencia en el ámbito económico y financiero, pero de escasa prominencia internacional.
Más aún, el propio gobierno checo ha anunciado que mantendrá su apoyo al candidato de la UE, el francés Strauss-Kahn.
-
Artículos Relacionados
-
Terra España - España01/08/2007

Mercado y control político en China

01/09/2007
Novedad Editorial
Xulio Ríos*
Rebelión
-
Si las reformas impulsadas por el Partido Comunista de China en su peculiar camino socialista hacia la economía de mercado dificultan la posibilidad de determinar la naturaleza y la identidad del actual sistema chino, aún resulta más complicado determinar cuál será el perfil de la China del siglo XXI, objetivo que se propone esta obra. Todo parece vaticinar que este país se convertirá en la gran superpotencia, y la principal razón de tanta certeza es el acelerado crecimiento de una economía que en sólo veinticinco años ha multiplicado por cuatro su valor. Pero la gran incógnita que plantea el gigante asiático es si estas reformas económicas encaminadas a conseguir “una pequeña prosperidad” para el conjunto de la población irán acompañadas de otra serie de reformas políticas y sociales que tengan como resultado una verdadera transformación del sistema. Tras analizar los cambios económicos —incidiendo en aquellos factores que pueden influir en la mutación de la naturaleza del sistema, como el auge de la propiedad privada— y constatar cómo las autoridades chinas han menospreciado el enorme coste humano y social que el proceso modernizador implica, Xulio Ríos —director del Instituto Gallego de Análisis y Documentación Internacional (IGADI), miembro del Consejo Asesor de Casa Asia y director del Observatorio de la Política China— realiza una proyección respecto a las posibles evoluciones futuras, identificando las claves que pueden condicionarlo: las relaciones del PCCh con el entramado económico interno e internacional y la insistencia en la soberanía nacional, así como el factor civilizatorio y la posibilidad de conformar, a partir de él, un sistema singular alejado de la clásica opción bipolar entre “socialismo” y “capitalismo”.

*Xulio Ríos es director del Instituto Gallego de Análisis y Documentación Internacional (IGADI) y del Observatorio de la Política China. Miembro del Consejo Asesor de Casa Asia y autor de obras como China (Icaria, 1997), China, a próxima superpotencia (Laiovento, 1997), Hong Kong, camiño de volta (Laiovento, 1997), A China por dentro (Xerais, 1998) y Taiwán, el problema de China (Los Libros de la Catarata, 2005), además de editor de Política exterior de China (Bellaterra, 2005), es colaborador habitual en los medios de comunicación y revistas especializadas.

Algunas Tesis Principales

1-Iniciado en 1978, el proceso de reforma chino se plantea como un ejercicio de transformación y modernización del país, si bien excluyendo alterar la naturaleza del régimen político, cuya fuerza esencial es el Partido Comunista, quien ejerce el monopolio del poder. Lo primero parece claro a la vista de los índices de crecimiento, ¿y lo segundo?
2-A partir de 1978, la realidad de China, como consecuencia de la aplicación de la política de reformas, ha cambiado mucho en numerosos aspectos, conforme a un proyecto no del todo definido y que se va construyendo y programando por etapas. No estamos ante un proyecto acabado y la orientación final de ese proceso, dependerá, entre otros factores, de la correlación de fuerzas interna.
3-La reforma ha aumentado el poder de China y su influencia en el mundo, y también ha originado, en el interior, profundas mutaciones y problemas, emergiendo nuevos actores sociales e importantes tensiones de todo tipo. La reforma tiene más de un lado oscuro y descuidado. La falta de sensibilidad del PCCh respecto a los problemas sociales generados en las últimas décadas, constituye una denuncia permanente que contradice su proclamado ideario emancipador.
4-El PCCh, sin dejar a un lado la obsesión del crecimiento, concentra ahora buena parte de su energía en el restablecimiento de un cierto equilibrio perdido en la reforma, a sabiendas que de ello puede depender su propio futuro político. Se trata de promover, en lo fundamental, medidas en diversos campos que excluyen cambios políticos sustanciales.
5-El atrevimiento mostrado por el PCCh a la hora de innovar en las esferas económicas o sociales, generalizando la presencia del mercado o las diversas formas de propiedad, no tiene por que darse a la hora de promover un cambio de régimen y, de producirse, no tiene por que ser la consecuencia, al menos natural, de este proceso.
6-El PCCh ambiciona mantener el rumbo político de la reforma, instrumentando e innovando mecanismos de control en todos los órdenes, ya sea en lo económico (manteniendo su influencia directa en los sectores estratégicos), político (rechazando el pluralismo y promoviendo limitadas reformas que le afiancen), social (multiplicando su presencia directa o indirecta, a través de las organizaciones de masas), ideológica (ejerciendo un control absoluto de los medios de comunicación y dando reiteradas muestras de no claudicación en este aspecto) y en el orden de la seguridad (subordinación directa del aparato militar y policial). Los nuevos actores y poderes que han surgido como consecuencia de la reforma deben asumir el liderazgo del PCCh y este aspira a integrarlos en sus propias filas.
7-A pesar de las fuerzas liberadas, el PCCh aún mantiene el control global del proceso chino, que entiende como un ejercicio de soberanía que debe aumentar sus posibilidades de proyección. Esa soberanía es una de las claves esenciales que alertan de la singularidad de la reforma, favorecida por el poso de una milenaria cultura que goza de creciente presencia en el lenguaje político y afianza una vocación de subsistencia a largo plazo que no se debe desdeñar.
8-Frente a la hipótesis de una evolución a la taiwanesa (culminando con un sistema político internacionalmente homologable en lo esencial), o la plasmación fáctica de una lenta socialdemocratización a la china (justificada por el giro social de la reforma), la posibilidad de una larga transición de resultado incierto vendría justificada por esa búsqueda permanente de un sistema adaptado a las particularidades del país, lo que vendría a derivar en una especie de nuevo mandarinato pilotado por el PCCh y basado en el ejercicio de un gobierno virtuoso y al servicio de la ciudadanía.
9-Al PCCh le espera una década decisiva en la que el rumbo del actual proceso podría decidirse en función de las exigencias internacionales en un marco de interdependencia cada vez más acusado, y en función de las tensiones internas que, con la aparición de nuevas fuerzas con proyección política interior, podría alentar debates antagónicos y fragmentar el consenso que hoy caracteriza la formación y gestión de su discurso. La clave nacionalista puede servir de peligroso aglutinante de reserva. El PCCh se arroga la capacidad última de preservar la soberanía china.
10-En política exterior, cabe esperar de China, adepta al multilateralismo, un comportamiento globalmente beneficioso, aunque las tensiones, especialmente con EEUU (sobre todo por el futuro de Taiwán), tenderán a aumentar. China es el gran rival estratégico de Washington.

Avanza el pedido a EE.UU. para que extradite al venezolano de la valija con US$ 800 mil

Esta tarde se cumplieron los pasos formales y la Cancillería enviará durante el fin de semana el exhorto para extraditar a Guido Alejandro Antonini Wilson, el hombre que intentó ingresar al país la valija con los dólares en un vuelo desde Caracas contratado por el Gobierno.
-
La Cancillería argentina enviará este fin de semana a los Estados Unidos el exhorto por el cual la Justicia solicita la extradición del ciudadano venezolano Guido Alejandro Antonini Wilson, tras haberse cumplido esta tarde todos los pasos formales. La jueza en lo penal económico Marta Novatti requirió la extradición de Antonini Wilson en el marco de la investigación de presunto "contrabando" por el intento de ingreso de una valija con cerca de 800 mil dólares en un vuelo contratado por el Gobierno y proveniente de Caracas. Los pasos formales ahora indican que Cancillería enviará los papeles a la Embajada estadounidense y ésta los remitirá al Departamento de Estado de su país, y de allí a un juez federal de Miami. El sábado 4 de agosto, Antonini Wilson llegó a Aeroparque en un avión privado contratado por una empresa estatal, Enarsa. Junto a él viajaban el titular de la petrolera estatal, Exequiel Espinosa, y el director del Organismo de Control de Concesiones Viales (OCCOVI), Claudio Uberti, quien debió dejar su cargo por el escándalo. También se subieron al vuelo ejecutivos de PDVSA. Una vez en tierra, Antonini Wilson intentó pasar 800 mil dólares en una valija argumentando que contenía libros. Una vez descubierto, dejó el dinero en Aeroparque. Y tres días más tarde abandonó el país.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/01/09/2007

¿El Rey ha perdido el favor de los españoles, como apunta The Times? Es discutible.

El análisis de Enric Sopena
“El carisma del Rey no se hereda”
Sorprende que The Times en el décimo aniversario de la muerte de Diana hablara del futuro incierto de la Corona española
Juan Carlos hizo muy bien los deberes en la Transición, pero en otras asignaturas ha bajado la notaAcierta Tardà, diputado de ERC: “El tabú de la Monarquía está empezando a desaparecer”Se trata de una institución obsoleta cuya línea sucesoria pasa por la biología y no por las urnas
-
VICTORIA LAFORA
Que devuelvan el Pazo
La familia Franco, y más en concreto Carmen, la hija del dictador, colocó a la puerta del Pazo de Meirás...
-
ALBERTO BASTERRECHEA
A vueltas con Umbral
Con motivo del artículo “Umbral, tío, tron”, que El Plural tuvo la generosidad de publicarme, la opinión...
-

JOSÉ ANTONIO LABORDETA
ETA y la bofetada de Fraga
ETA vuelve a intentarlo y uno no acaba de entender esta falta de sentido común en gentes que parece que...
-
RAFAEL FERNANDO NAVARRO
El dolor de Aznar
A Aznar le duele España. Estilete fino hasta la médula. Estocada hasta la bola por el interior, por los...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/01/09/2007

El vapor de agua detectado sería suficiente como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra

Representación artística de la imagen captada por el telescopio 'Spitzer' muestra la presencia de agua en un sistema planetario en formación
-
La operación continúa abierta.- Los arrestos se han producido en Cahors, cerca de Toulouse
-
MAPA DE LA MORTALIDAD
Infartos en el Sur, tuberculosis en el Norte de España
Diabetes y enfermedades cardiovasculares proliferan en la mitad sur por la obesidad y el tabaquismo
-
Strauss-Khan y Tosovsky, únicos posibles relevos de Rato en el FMI
El primero, ex ministro de Economía francés, es el candidato de la UE y el segundo, ex primer ministro checo, fue designado por la Federación Rusa
-
El "punto débil" de la ley antitabaco
Sólo un 40% de los locales de más de 100 metros cuadrados, que tienen la obligación de acondicionar zonas libres de humo, cumple la norma
-
20 minutos y 33 años después de la ejecución de Piug Antich
Las familia pide la revisión de la condena a muerte, ejecutada en marzo de 1974 mediante el garrote vil
-
Bush recurre al secreto de Estado
ERIC LICHTBLAU (NYT)
El Gobierno planea usar ese privilegio para no dar informaciónobtenida mediante espionaje bancario en la guerra contra el terror
-
El senador de EE UU envuelto en un escándalo sexual anunciará hoy su dimisión
EP
Larry Craig fue detenido por la Policía en el aseo público de un aeropuerto por comportamiento lascivo
Reportaje: "Soy una persona respetable"
-
Chávez se reunirá en Caracas con delegados de las FARC
EFE
El mandatario venezolano busca el acuerdo humanitario para que la guerrilla colombiana libere a 45 secuestrados
-
Erdogan promete a los turcos más democracia
EFE
-
Miles de palestinos desafían al Gobierno de Hamás en Gaza
JUAN MIGUEL MUÑOZ
Militantes y simpatizantes de Al Fatah se manifiestan por las calles de varias ciudades
-
India defiende un "poderoso programa nuclear" para sostener su desarrollo
ANA GABRIELA ROJAS
El Gobierno de Nueva Delhi busca nuevos proveedores de uranio para abrir siete centrales
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com-España/01/09/2007

«Colombia es parte de toda la patria suramericana y mi afecto hacia este país es inmenso, yo me siento un colombiano.

Presidente Chávez a su llegada a Colombia
Credito: vtv
-
-
Exclusiva al Diario VEA
-
Rueda de prensa conjunta desde "Hato Grande" en Colombia
-
Venezuela en el Exterior
Rueda de prensa conjunta desde "Hato Grande" en Colombia
-
Para hablar con Uribe del acuerdo humanitario
-
aporrea.org -Venezuela/01/09/2007

Abordan reforma política en Congreso del Partido de los Trabajadores

Sao Paulo-La necesidad de una reforma política y de agilizar y hacer más efectivo el trabajo legislativo estuvieron presentes hoy en el discurso formal de apertura del III Congreso del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil.
-
El tema fue abordado por el presidente del PT y diputado paulista Ricardo Berzoini, quien defendió que el Congreso propusiera a la Nación una nueva Asamblea Constituyente para promover una reforma política que incluya una representación única parlamentaria
Berzoini recordó que muchos países han desarrollado un sistema unicameral que resulta más productivo para la democracia porque agiliza los procesos legislativos y reproduce con más fidelidad la voluntad directa del pueblo representado por ese órgano.
Criticó la manera desigual en que hoy son representados los estados en la Cámara y el Senado brasileños y consideró que una federación tiene que equilibrar los intereses de sus territorios y de la población que en ellos vive como cuestiones federativas comunes.
En el plano de la necesidad de una reforma política defendió también que el financiamiento de las campañas para las elecciones sea con fondos públicos y que se establezca exigencia en la fidelidad partidista de los legisladores.
En su discurso Berzoini explicó que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva no estuvo presente en la apertura del Congreso porque quiere participar en la mañana del sábado para exponer algunas ideas en un pronunciamiento que hará al Partido./pgh rr
-
Prensa Latina - Cuba/01/09/2007

El enigma Lula

01/09/2007
Opinión
Emir Sader
La Jornada
-
La extensa entrevista concedida por el presidente brasileño Lula al periódico O Estado de Sao Paulo, el domingo 26 de agosto, presenta, en toda su dimensión, el enigma, la contradicción viva que representan él y su gobierno. Cualquiera puede aislar una u otra respuesta para intentar confirmar sus posiciones –sea de adhesión total al gobierno, sea de crítica radical, por la izquierda o por la derecha. Pero nadie puede, considerando la totalidad de la entrevista de cinco páginas, dejar de ver que se busca un arreglo de cuentas de un gobierno que recibe, a la vez, la más dura oposición de la gran prensa brasileña, la simpatía de la gran mayoría de las capas pobres, la crítica de parte importante de la izquierda y el apoyo del gran empresariado.

A Lula le gusta utilizar la expresión del cantante brasileño Raul Seixas, “metamorfosis ambulante”, para intentar definirse, para decir que así habría logrado rehuir de las tentaciones que él llama “principismo”, como referencia a lo que serían, a su juicio, posiciones dogmáticas. Esto puede servir para captar las trasformaciones ideológicas y políticas desde que irrumpió en la vida política brasileña como líder sindical de oposición a la dictadura militar, hace ya 30 años. Sin embargo, lo que hace es parecer que Lula simplemente se adaptó a las condiciones concretas para ejercer el poder para todos los brasileños, a la vez puede ser leído como una auténtica conversión ideológica a las condiciones funcionales de reproducción del capitalismo brasileño.

La primera impresión de esto es el reforzamiento del carácter monopolista y antidemocrático de la prensa brasileña. Aunque obtuvo el apoyo mayoritario del pueblo, según los resultados electorales de hace nueve meses que lo llevaron a ser relegido, y que las encuestas de opinión confirman el enorme apoyo que recibe –aun con nuevas crisis, explotadas ampliamente por la prensa–, en particular de los más pobres, la gran mayoría de la población. Sin embargo, el punto de vista del gobierno no está presente cotidianamente en la gran prensa, monolítica en su férrea oposición, que excluye totalmente ópticas plurales.

Lula no esconde que lo que considera el éxito más grande de su gobierno sería exactamente aquello por lo que es más criticado por la izquierda: la política económica. Pero inmediatamente agrega las prioridades de su política exterior: alianzas en América Latina y con el sur del mundo. Cuando le preguntan en qué medida esa política es mérito suyo o si la ha recibido de su antecesor (Fernando Henrique Cardoso), lo cuestiona, diciendo que de haber sostenido la política heredada el país habría quebrado.

En su visión, esa conducción económica es la condición para el gran éxito de sus políticas sociales. Parte indispensable de su programa de gobierno se finca en la Carta a los brasileños, gracias a la cual se garantiza mantener los compromisos heredados –sobre todo con el capital financiero, que había desarrollado un fuerte ataque especulativo frente a la posibilidad de victoria de Lula en 2002–, que le permitió superar el apoyo de 35 por ciento –piso histórico de sus candidaturas previas a la presidencia– hacia los 61 por ciento que finalmente alcanzó. Trata así de justificar los sacrificios que impuso, en el primer año de gobierno, cuando aumentó el superávit primario por encima de lo que demandó el FMI.

Sobre los conflictos recientes de la política exterior brasileña, Lula intenta disminuir su dimensión, confirmando el interés de Brasil en construir el gasoducto sudamericano y afirmando que todavía se está discutiendo la naturaleza del Banco del Sur. Reitera la disposición de Brasil de ser más generoso con los países menos desarrollados de la región (Bolivia, Paraguay y Uruguay).

Confiesa que tiene fundamento la preocupación por la disputa entre el etanol y la producción de alimentos. “En un país como México, el alza del precio del maíz, por ejemplo, genera un problema grave porque el pueblo come mucha tortilla”, dice, para concluir que “la política de combustibles no puede entrar en conflicto con la política de alimentos”. Subestimando los conflictos que la prensa exhibe con Hugo Chávez, explica que Venezuela está comprando tres barcos de etanol de Brasil.

Sin embargo, Lula no menciona el carácter de las nuevas relaciones con Estados Unidos a partir de las visitas mutuas con Bush, así como tampoco aborda otros temas por los que es criticado duramente desde sectores más de izquierda en Brasil, como los transgénicos, la no apertura de los archivos de la dictadura, la persecución a radios comunitarias, el lento avance de la reforma agraria, así como, especialmente, la independencia de hecho del Banco Central y la libre circulación de los capitales en la esfera financiera.

Mayoría de palestinos vive en la pobreza, señala UNCTAD

Ginebra-El 53 por ciento de los palestinos vive en la pobreza al disminuir los fundamentales indicadores económicos, agudizados por las medidas de bloqueo entronizadas por Israel, reveló hoy la ONU.
-
Un informe divulgado aquí por la Confere
ncia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) expone que la reducción del 6,6 por ciento del Producto Interno Bruto en la Autonomía elevó los niveles de pobreza a cifras nunca vistas.
Refiere que el pasado año el ingreso bruto per cápita cayó al 15 por ciento, lo cual hizo que muchas familias dependieran exclusivamente de la ayuda de organizaciones humanitarias.
De acuerdo con la UNCTAD la zona más afectada es la Franja de Gaza, sometida a un férreo bloqueo desde el 14 de junio pasado cuando el Movimiento de la Resistencia Islámica (Hamas) tomó el control de esa región, que fraccionó el gobierno de unidad nacional.
Al respecto considera que la separación de la Franja y Cisjordania provocó el distanciamiento de los palestinos de los mercados regionales y mundiales.
El documento señala que con la llegada de Hamas al poder en marzo de 2006 ocurrió un descenso en la ayuda internacional a los territorios palestinos, sumado a los siete años de política israelí de cierres sistemáticos de pasos fronterizos.
A ello se añade la retención de los fondos por conceptos aduaneros que Israel debió pagar a la Autoridad Nacional Palestina entre el 2000 y el 2005 ascendentes a mil 200 millones de dólares.
Los ingresos potenciales perdidos en ese mismo período fueron de ocho mil 400 millones de dólares debido a las medidas punitivas israelíes y a la caída de la inversión en la región.
Para dar al traste con esa situación, la UNCTAD llama a reenfocar la ayuda internacional en un intento por terminar el aislamiento y a establecer nuevas rutas comerciales a través de Egipto y Jordania./mgt jcd
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/01/09/2007

Israel admite que mató a niños palestinos mientras jugaban

El Ejército de Israel admitió en un informe que la muerte de tres niños palestinos, ocurrida el pasado miércoles se produjo cuando jugaban cerca de una lanzadera de cohetes. El mismo día del incidente, Israel expresó su ''tristeza por el hecho de que los terroristas utilicen a niños'' para manipular los artefactos bélicos.
El Ejército de Israel admitió en un informe que los tres niños palestinos muertos por el disparo de uno de sus vehículos el miércoles pasado en el norte de Gaza, estaban jugando cuando fueron impactados.
Un portavoz militar israelí, que pidió el anonimato, informó que el estudio detalla que los pequeños estaban junto a una lanzadera de cohetes cuando los soldados se percataron de un supuesto "movimiento extraño" e inmediatamente abrieron fuego.
El documento es la conclusión de una investigación interna motivada por la filmación de un video, que muestra que los infantes no estaban manipulando el artefacto bélico, sino que simplemente jugaban cerca de él.
El mismo día del asesinato de los tres niños palestinos, que se produjo en la norteña localidad de Beit Hanun, el Ejército israelí lamentó el hecho que "los terroristas utilicen a niños" para manipular ese tipo de aparatos.
Las víctimas, que no sobrepasaban los 12 años de edad, eran tres primos de la familia Ghazal: Mahmoud y Sara, de diez años, y Yehiya, de doce.
-
136 niños muertos desde 2000
-
Desde septiembre de 2000 hasta 2006, el Centro Palestino para los Derechos Humanos afirma que el Ejército ha matado a 136 niños palestinos por debajo de los 15 años. Según el centro, un cuarto de las muertos se han producido a consecuencia del "fuego indiscriminado, el uso excesivo de la fuerza, la política de disparar a matar y el blanco deliberado en los niños".
Un estudio de el psiquiatra palestino Eyad El Sarraj, que dirige en Gaza un proyecto de la Salud Mental, especializada en menores, revela que 42,45 por ciento de los niños palestinos han visto a sus padres ser apaleados por los israelíes y 85 por ciento han visto su casas invadida por militares.
Según Sarraj, el entretenimiento preferidos por los niños palestinos es jugar a "árabes e israelíes" y mucho eligen ser un "mártir", porque quieren "morir". Otros eligen ser un poderroso soldado israelí a bordo de un tanque.
"Quiero ser mártir. Quiero morir", son frases dramáticas que repiten los niños palestinos, afirmó.
"Prefieren morir o ser soldado israelí antes que palestino desarmado como lo es su padre, incapaz de protegerlo ya", afirma el experto.
"Es dramático ver a los niños palestinos cómo se identifican con el enemigo porque la figura del padre se desvanece ante la incapacidad de protegerlo", asegura. "Las escenas humillantes que ve un niño palestino de su padre obligado a arrodillarse con las manos entrelazadas en la nuca para después sus ojos ser vendados, son devastadoras", agrega. /mm - Mundo Árabe - Efe / YR
-
-
teleSUR TV - Venezuela/01/09/2007

Globalización a lo bestia

¿Escuchan ustedes en alguna radio alguna composición musical actual italiana, francesa, rusa, alemana...? ¿Ven alguna película, clip, reportaje o documental alemanes, rusos, franceses, italianos... en cadenas de televisión estatales o autonómicas, privadas de pago o gratuitas?
-
Jaime Richart
-
¿Saben lo que opinan, piensan, dicen o escriben filó­sofos, pensadores o dramaturgos de otras nacionalidades que no sean imperiales o todo lo más británicos? ¿Tienen noticia de que haya gentes preclaras, lúcidas, sencillamente inteligentes que no sean estadounidenses o británicos, o hispanos abducidos por la monserga y el cortejo consiguiente de las semióticas, semiologías, krishnamurtis y esas visiones estrafalarias de la política, de la socie­dad y de la vida en general que vienen de anglo-USA?

No. Todo pasa por las cantinelas yanquis. No hay sonido musical, no hay opinión en las televisiones, radios y barras de cafés que no suenen a pato Donald. El mundo es la estampa de un tío apuntando frenético con una pistola a otro a su cara, y la de ese mismo tío en un esquinazo con la misma pistola boca arriba preparado para des­cargarla. Es tremenda la destrucción de neuronas que el imperio está causando en este país... Cuando no descarga bombas racimo, priyecta neutrinos en celuloide y rayos catódicos en los países de su repertorio.

Hay algunos, muchos, todos los que mandan, que quieren hacer desaparecer del mundo la cultura propia, las ideas propias, las cos­tumbres propias de cada territorio, de cada pueblo, de cada etnia, para que acabemos todos celebrando sólo el halloween y entonando la acción de gracias con el pavo...

Pero siendo lamentable que los mandamases del mundo comer­cial, político y militar sienten sus reales en países como el nuestro además de invadir otros, es mayor la consternación que causa el aplastamiento a que los financieros y medios de este país, concha­vados con la óptica e intereses yanquis, nos someten. Optica e inte­reses que alcanzan hasta los más nimios detalles de la vida perso­nal y social. El otro día hablaba de que en el torneo de tenis de Nueva York que difunde la televisión yanqui, no puede uno saber qué nacionalidad tiene cada jugador o jugadora. No aparece por ningún sitio. Y tampoco en las propias canchas. Como si no hubiera más que yanquis en el mundo y aduladores de los yanquis. Pero es que aquí, en España, ya hasta en los paneles de las autovías el mi­nisterio de Obras Públicas pone avisos no en francés o en portu­gués, el idioma de los países limítrofes, que no estaría nada mal, sino en inglés.

A esto se llama globalización a lo bestia. Y los gobiernos españo­les tan ufanos de llevarse bien con aquella canalla. Y, además, per­siguiendo de paso con saña a sus homólogos latinoamericanos que hablan el mismo idioma pero tratan de preservar su dignidad y za­farse de las garras afiladas del imperio. Perra vida ésta...

Este país, aunque vive borracho de bobaliconería, ignorancia y ne­cedad que comparte con los atlantistas americanos que a la prime­ras de cambio tiran de Rifle, de pistola o de ejércitos que sirven para invadir, tiene cualquier cosa menos personalidad propia. Todo aquí es de mala imitación. Ahora nos toca lo peor de lo peor de lo más abominable yanqui. Y tan contentos los cretinos...
-
kaosenlared.net - España/01/09/2007

Dólar sube vs euro, cae frente al yen tras Bush y Bernanke

NUEVA YORK - El dólar subió contra el euro pero cayó contra el yen el viernes, mientras el mercado discutía si la crisis del crédito afectaría la economía global pese al entusiasmo inicial por el plan de la Casa Blanca para moderar el impacto de los problemas en el sector de hipotecas.
-
El presidente George W. Bush y el titular de la Reserva Federal Ben Bernanke dijeron el viernes que no saldrían al rescate de los inversores que tomaron decisiones equivocadas, al tiempo que no dieron indicios de que los problemas en el mercado hipotecario estén cerca de finalizar.
Ello generó una pequeña demanda de dólares en búsqueda de seguridad.
Pero gran parte del alza del dólar se perdió cuando los inversores llegaron a la conclusión de que Bernanke ofreció pocos indicios sobre el resultado del encuentro de política monetaria de la Fed de septiembre, y luego de que el plan de Bush fuera considerado como impreciso y quizás demasiado limitado para contener la turbulencia sufrida por el mercado.
"La gente está apostando a que aún hay riesgos," dijo Joseph Trevisani, analista de FX Solutions en Saddle River, Nueva Jersey.
El dólar cayó un 0,1 por ciento a 115,78 yenes después de tocar más temprano mínimos de la sesión de 115,50 yenes .
Contra el yen, el euro cayó un 0,2 por ciento a 157,74 yenes .
El euro se comercializó alrededor de mínimos de la sesión contra el dólar a 1,3623 dólares, tras caer un 0,1 por ciento presionado por la caída en la paridad euro/yen.
El índice dólar, una medida del rendimiento de la moneda estadounidense contra una canasta de otras seis divisas importantes, se mantuvo plano a 80,824.
Los operadores dijeron que el volumen se redujo en Nueva York con el correr de las horas, ya que muchos operadores terminaron antes su jornada por el fin de semana largo en Estados Unidos.
Los mercados permanecerán cerrados el lunes por el Día del Trabajo.
En las últimas semanas, los inversores redujeron su exposición a los activos de mayor riesgo debido que la crisis que comenzó en el sector hipotecario de riesgo de Estados Unidos se extendió a otros mercados.
El principal beneficiario de esto fue el yen, debido a que los inversores redujeron sus operaciones de carry trades, en las cuales se endeudan en monedas de bajo rendimiento como el yen para financiar la compra de activos de mayor rendimiento y de mayor riesgo.
Esta semana, los mercados financieros se estabilizaron, y el rápido ascenso que experimentó el yen más temprano en el mes se desaceleró.
La atención del mercado se enfocará en ver si la información económica desde hoy hasta el próximo encuentro de política monetaria de la Fed, el 18 de septiembre, reflejará suficiente debilidad para impulsar a los funcionarios a recortar la tasa de referencia.
El banco central mantiene estable la tasa de interés referencial en 5,25 por ciento desde junio del 2006.
-
Reuters América Latina - UK/01/09/2007

Democradura y dictablanda

El presidente de Bolivia, Evo Morales, junto a un líder indígena ecuatoriano, durante una ceremonia en el Palacio Presidencial.
(AP)
-
La reelección indefinida: ¿Será que en Venezuela y Bolivia no existe ninguna otra persona capaz de ser presidente? *
Miguel Centellas

Hace más de veinte años, el célebre politólogo Juan Linz temía que muchas de las nuevas democracias no se parecieran a las democracias avanzadas. La "democradura" (similar a una "dictablanda") es un modelo político entre la dictadura y la democracia.

Para Linz y otros, muchas de las democracias en Latinoamérica adolecían de instituciones y sociedad civil que fortalecieran una democracia liberal. Aquí hablamos no del liberalismo económico, sino del liberalismo político y social. Este argumento se basa en la convicción de que la democracia depende no sólo de mayorías electorales, sino también de normas que evitan la creación de hegemonías políticas, económicas, o sociales.

Claramente, ese deseo fracasó en Bolivia. Durante veinte años de democracia, el país vivió una democracia representativa pero restringida. Los partidos políticos de esa época (principalmente MNR, ADN y MIR) controlaron el escenario político y a su vez fueron controlados por personalidades (Sánchez de Lozada, Bánzer y Paz Zamora).

Las reformas de los años noventa —especialmente la Participación Popular— fueron intentos de mejorar la calidad de la democracia boliviana. Pero quedaron chicas. La explosión social durante el último gobierno de Sánchez de Lozada demostró un fuerte rechazo a ese estilo de la política.

Resurrección del personalismo

Debería sorprender el deseo del Movimiento al Socialismo (MAS) de reanimar un modelo político hegemónico y personalista. Lo llamo así, pues el deseo de incorporar la reelección indefinida en la nueva Constitución se enfoca más hacía una política personalista que a una política institucional.

¿Acaso no hay otras personas dentro del MAS capaces de ser presidente después de Evo Morales? ¿Será que MAS, al igual de los partidos políticos de antes, es sólo un vehículo personal? Estas son preguntas muy serias.

Quizás es cierto que el pueblo debería tener el poder de reelegir a sus autoridades. Entonces, ¿por qué incluir la reelección sólo para presidentes y vicepresidentes?

La experiencia política del mundo señala que rara vez existe una mayoría permanente, aunque grupos políticos minoritarios varias veces han podido mantenerse en el poder. Esto significa que es más probable que un presidente en oficio pueda mantenerse en el poder (pues controla los mecanismos del Estado), a que exista una verdadera mayoría política.

Vemos que el mismo Evo Morales, quien fue elegido por una aplastante mayoría electoral en diciembre de 2005, pocos meses después cuenta con fuertes divisiones dentro de su propia bancada. ¿Será que Evo Morales representa a la mayoría de los bolivianos? ¿O solamente a la tendencia más fuerte dentro de un partido político?

Hay dos problemas graves con la idea de reelección indefinida. Primero, la necesidad de reelegir a un presidente significa la incapacidad de encontrar otra persona capacitada para reemplazarlo.

Una de las funciones de las organizaciones políticas (esto incluye no sólo a los partidos, sino también a las agrupaciones cívicas, sindicatos y otros grupos que actúan dentro del ámbito político) es organizar equipos de personas con intereses y visiones similares. Pero si el equipo está controlado sólo por una persona, es difícil hablar de un partido o movimiento, sino de un grupo clientelista dirigido por un caudillo. Ese fue el modelo político vigente en Bolivia por más de dos siglos. ¿Será que queremos repetirlo?

Ideas, no caudillos

El segundo problema con la reelección indefinida es que presidentes en oficio tienen mucho poder, que pueden usar para asegurar su reelección. En los países que permiten la reelección del presidente, rara vez que no gana el presidente en ejercicio. Miren la fácil reelección de Carlos Ménem, en Argentina; Lula da Silva, en Brasil, y George Bush en EE UU.

Todo presidente tiene muchos recursos económicos, políticos y administrativos que puede usar para facilitar su reelección. Justo por eso las democracias permiten sólo una reelección. El principal beneficio de esta sabia regla es que los partidos políticos, en aquellas democracias, tienden a definirse por sus ideas programáticas, no por sus caudillos.

Adicionalmente, debemos tener mucho cuidado con la combinación de reelección indefinida con la elección presidencial por segunda vuelta. Es cierto que esta última empodera a los ciudadanos, dándoles la posibilidad de escoger entre los principales candidatos. La presente Constitución de Bolivia da ese poder al Parlamento. Pero las elecciones por segunda vuelta también tienen sus problemas.

En la segunda vuelta, los ciudadanos pueden elegir su candidato preferido entre las dos opciones que quedan. Pero, ¿qué pasa si la mayoría de los electores no quiere ninguna de los opciones?

Miremos el ejemplo de Francia, en 2002. Ese año, Jacques Chirac buscó su reelección. Aunque el presidente en oficio era muy desaprobado, alcanzó ganar el primer puesto con sólo 19,88% del voto. En segundo lugar llegó Jean Marie Le Pen, con sólo 16,86% Veamos dos cosas importantes. Primero, más del 60% de los electores votó en contra de las dos opciones en la primera vuelta.

Además, Chirac y Le Pen pertenecían a la derecha francesa (Chirac, centroderecha, y Le Pen de pinta neofascista). Esto significa que la mayoría de los franceses votó por una opción de izquierda o centroizquierda. Pero solamente ante la opción entre centroderecha y ultraderecha, los franceses reeligieron a Chirac con 82,21% del voto en segunda vuelta.

Veamos aquí que un presidente en oficio, con alta desaprobación, pudo lograr su fácil reelección aun cuando estaba mucho más a la derecha que la gran mayoría de los electores del país. Aun así, Francia no tiene reelección indefinida, y hace poco Chirac dejó la silla presidencial.

La impronta del chavismo

Uno de los pocos países que busca la reelección indefinida de sus presidentes es Venezuela. Y cuando hablamos de la política venezolana es necesario hablar de Hugo Chávez. Puede ser verdad que el presidente venezolano es un gran amigo al pueblo boliviano, con su asistencia económica para integrar la política energética boliviana al polo venezolano. Pero dentro de Venezuela vemos varios problemas.

Poco después de cerrar una red televisiva, Chávez amenazó con botar de su país a cualquier extranjero que lo critique. Uno de los presidentes más poderosos de la región busca asegurarse de que puede gobernar quizás por cuarenta años más. Otra vez nos preguntamos, ¿será que no existe dentro del movimiento bolivariano ninguna otra persona capaz de ser presidente? ¿Será que el modelo bolivariano depende totalmente de la personalidad de Hugo Chávez?

Cuando hablamos de democracia, debemos no sólo tener en cuenta a las mayorías plebiscitarias. Hay que hablar también de institucionalidad. Me temo que la reelección indefinida apunta más a la búsqueda de la permanencia personal en el poder, y no a la institucionalización de un verdadera y amplia democracia.
-
* Versión de un artículo publicado en el diario boliviano La Razón.
-
-
Encuentro en la Red - Cuba/01/09/2007

Chávez y Uribe iniciaron reunión sobre canje de rehenes de las FARC

BOGOTA(AFP) - Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; y de Colombia, Alvaro Uribe, iniciaron a las 11H25 locales (16H25 GMT) una reunión para tratar el eventual canje de 45 rehenes de la guerrilla de las FARC, entre ellos la política colombo-francesa Ingrid Betancourt.
-
En la reunión, en la hacienda de descanso presidencial de Hatogrande (10 km al norte de Bogotá), participan los cancilleres Nicolás Maduro (Venezuela) y Fernando Araújo (Colombia), el comisionado de paz del gobierno de Uribe, Luis Carlos Restrepo; y la senadora opositora Piedad Córdoba.
Córdoba fue designada por Uribe para que busque un acercamiento con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) orientado a pactar el canje de los 45 secuestrados por 500 guerrilleros presos.
La expectativa del encuentro con Chávez se centra en la posibilidad de que sea portador de una propuesta del líder histórico de las FARC, Manuel Marulanda, que permita acercar las opuestas posiciones de las dos parte sobre el canje./bur-pro/cop/pz
-
-
Univisión - USA/01/09/2007

Tienen a México secuestrado

01/09/2007
Opinión
Actitudes
José Santiago Healy
-
El colmillo de don Jesús Reyes Heroles junto a la vagancia del entonces presidente José López Portillo hicieron posible, a finales de los años 70, la primera reforma política mexicana que vive hoy su más aguda crisis.Con la idea de aparentar una vida democrática, el gobierno mexicano abrió en aquel entonces el registro a los partidos de izquierda y creó la figura del diputado plurinominal.Ahí empezó —¿o continuó?— la perversión del sistema político mexicano que llevó a los partidos y no a los ciudadanos a llevar la voz cantante en las altas decisiones de los gobiernos federales y estatales.En lugar de crear un sistema electoral funcional y democrático, el gobierno pactó entonces con la oposición la formación de partidos que han servido para crear hordas de profesionales del chantaje y la extorsión en el más alto nivel de la corrupción política.El sistema de diputados, senadores y regidores plurinominales se extendió a todas las instancias de gobierno para otorgar sueldos, canonjías, fuero e inmunidad a miles de políticos mexicanos que son incapaces de ganar una elección por la vía de los votos.Hoy resulta patético y vergonzoso que las grandes decisiones en la política mexicana sean tomadas por los partidos políticos a través de sus bancadas de los congresos, cuyos líderes son senadores y diputados plurinominales que mantienen secuestrado a México.Más pena da observar cómo en la capital azteca los líderes políticos y sus partidos negocian tantas tonterías, como si fueran los dueños del país y no sus servidores públicos.Así, la dirigencia del PRD, por conducto de su diputado plurinominal Javier González Garza, se toma el derecho de decidir el ingreso del presidente Felipe Calderón al recinto parlamentario para entregar o leer su Informe de Gobierno.En tanto, los jefes de las bancadas del PRI en la Cámara de Diputados y Senadores, Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, respectivamente, también plurinominales, se hacen de la vista gorda y dan rienda suelta al PRD para que complique la ceremonia del informe presidencial, al tiempo que añaden sus condiciones.Por mucho menos el PRI durante la época dictatorial aplicaba sus tácticas represivas si alguien osaba molestar al presidente en turno. Hoy día los desafíos llegan al extremo de intentar boicotear los actos constitucionales, como ocurrió en diciembre de 2006.Los legisladores gastan así su tiempo y recursos en negociar tonterías, pero poco o nada han hecho por sacar adelante las reformas estructurales llámense fiscal, laboral y electoral.Desde luego los 500 diputados y los 120 senadores no han dejado de cobrar ni una quincena de sus sueldos, dietas y prestaciones que suman decenas de miles de millones de pesos.¿Para qué tantos parásitos y derroches dentro de un poder federal troglodita que ha demostrado su ineficiencia y su inutilidad a la hora de ejercer su misión de legislar? A partir de 1994 la sociedad mexicana salió de su ostracismo y los ciudadanos tomaron en 1997 el control de las elecciones, pero los partidos se resisten a perder esa función y ya vemos cómo en las últimas elecciones el pataleo ha estado a la orden del día.La única salida para esta degeneración de la política mexicana sería permitir en las próximas elecciones competir libremente a los ciudadanos por cargos públicos, sin necesidad de pertenecer a un partido político.Quisiera imaginar a una cámara de diputados en 2009 integrada por ciudadanos elegidos democráticamente por ser líderes honrados, sensatos y trabajadores.Además a senadores con un prestigio profesional a prueba de fuego, y con suerte veríamos a alcaldes y gobernadores comprometidos con la gente y no con los partidos y sus líderes charros.“Soñad y te quedarás corto”, dice un viejo refrán. Así lo esperamos por el bien de México.

En México urge definición en Pemex y en fuentes alternas de energía

Especialista de la Universidad Iberoamericana, dijo que el gobierno federal carece de esquemas petroleros, por lo que prevalece la exportación de crudo y las compras al exterior de petrolíferos.
-
México, DF.-Diversos sectores productivos del país esperan la definición para generar energías limpias y disminuir las importaciones de energéticos, consideró el especialista del Departamento de Estudios Empresariales de la Universidad Iberoamericana, José Antonio Cerro Gastiglione.
El especialista dijo que el gobierno de México carece de esos esquemas petroleros, por lo que prevalece la exportación de crudo y las compras al exterior de petrolíferos. Entrevistado por Notimex, dijo: “Se espera que en su rendición de cuentas, por sus primeros nueve meses de gobierno, el presidente Felipe Calderón Hinojosa anuncie la política energética integral que el país necesita para avanzar en la generación de energéticos”.
En su opinión, el planteamiento deberá incluir programas y financiamiento que permitan a Petróleos Mexicanos (Pemex) incrementar las reservas de crudo, producir mayor volúmenes de energéticos y la elaboración de productos de mayor valor agregado.
La política energética integral que espera la sociedad en general deberá vincular a las secretarías de Energía (Sener) y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para generar biocombustibles.
Para el académico, la falta de esta estrategia ha provocado el rezago de México frente a otras naciones en la producción de etanol, ya sea a partir del maíz o de la caña de azúcar. “En los tiempos actuales debería el mandatario tomar decisiones importantes en materia de generación de energéticos, porque aún no se han decidido medidas concretas en esta materia” Es decir, continuó, hasta el momento “no existe una dirección concreta para generar biocombustibles, pese a que su elaboración permitiría atraer nuevas y mayores inversiones y el crecimiento del agro nacional”.
Cerro Gastiglione expresó su confianza que en su Primer Informe, el jefe del Ejecutivo marque la línea que deberá seguirse para incrementar la productividad de Pemex y la generación de fuentes alternas de energía./Notimex
-
Milenio - México/01/09/2007

Fidel Castro envió saludo telefónico a alemán Lafontaine

Oskar Lafontaine visitó Cuba.
Foto: AP
-
Según político izquierdista alemán Oskar Lafontaine, en Cuba las autoridades ya hablan “abiertamente” de la era post Castro que, aventuró, demostrará que la isla tiene una “política estable”.
-
La Habana.- El político izquierdista alemán Oskar Lafontaine aseguró hoy que el convaleciente presidente cubano, Fidel Castro, sostuvo una “larga conversación” con su canciller, Felipe Pérez Roque, a quien le pidió que transmitiera un “saludo” al copresidente del Partido de la Izquierda de Alemania.
“Antes de que habláramos con el canciller, (Castro) mantuvo una larga conversación con el ministro de Relaciones Exteriores y le envió a través suyo un saludo para nosotros”, relató hoy Lafontaine en rueda de prensa en La Habana.
Hace ya más de un año que Castro, quien delegó sus poderes “provisionalmente” en su hermano Raúl el 31 de julio de 2006, no es visto en público.
En las últimas semanas, crecieron los rumores sobre un empeoramiento de su salud, incrementados por la ausencia de imágenes del líder cubano desde hace casi tres meses.
Sin embargo, el propio Pérez Roque salió al paso de dichos rumores durante su estancia hace una semana en Brasil, cuando aseguró a la prensa que Castro se encuentra en un “proceso de recuperación” y que está en constante contacto con las autoridades del país.
Según Lafontaine, en Cuba las autoridades ya hablan “abiertamente” de la era post Castro que, aventuró, demostrará que la isla tiene una “política estable”.
“Creo que los últimos meses han demostrado que Cuba tiene una evolución política estable. Todos nuestros interlocutores trataron abiertamente (el tema de la era post Castro), al decir que también después de Fidel Castro Cuba tendrá una evolución política estable”, subrayó el ex ministro socialdemócrata de Finanzas.
El cimpresión” de que en Cuba ya se ha establecido una “dirección colectiva” en sustitución del liderazgo de Castro.opresidente del Partido de la Izquierda aseguró además que concluye su visita a la isla con la “
-
Milenio - México/01/09/2007

Merkel exhorta a los países emergentes a reducir emisiones de CO2

La canciller alemana, Angela Merkel, este viernes viajando en tren desde Tokio hasta Kioto, en Japón, donde está de visita oficial.
-
TOKIO (AFP) — La canciller alemana, Angela Merkel, exigió a los países emergentes que reduzcan las emisiones de CO2 que provocan el calentamiento del planeta durante una visita, este viernes, a la ciudad japonesa de Kioto.
En esta ciudad se firmó hace 10 años el protocolo del mismo nombre con el que los países firmantes se comprometieron a poner en marcha medidas para luchar contra el cambio climático.
"No creo que los países emergentes deban ser autorizados a emitir sin límites dióxido de carbono. Deben fijarse unos límites de emisiones en el futuro e incluso desde ya mismo, según su grado de crecimiento económico", apuntó Merkel.
"Son los países industrializados los que en primer lugar deben esforzarse por reducir sus emisiones, pero para solucionar el problema del cambio climático se necesita la cooperación con los países emergentes", recalcó.
El cambio climático es el tema central de la visita de la canciller a Japón, con vistas a preparar la conferencia de Bali (en la que se negociará la continuación del Protocolo de Kioto que expirará en 2012) y la próxima presidencia japonesa del G8.
En la cumbre de los ocho países más industrializados del mundo que se celebró en junio en Heiligendamm (Alemania) se inició una negociación con el llamado G5 (las principales cinco economías emergentes, es decir, China, India, Brasil, México y Sudáfrica) para alcanzar una política medioambiental sostenible.
Los países del G8 nunca han dado cifras contrastables sobre reducción de gases. Estados Unidos ni siquiera ratificó el tratado de Kioto.
"Es necesario que mostremos el camino a seguir en el 2012 y más adelante", aseguró Merkel".
-
-
AFP/01/09/2007

Locations of visitors to this page