17/9/07

De África para AL: La ruina del comercio africano

A Fondo *
-
Acuerdos económicos entre Europa-áfrica: ruina del comercio africano
En el último boletín informábamos del Foro Social de Burkina Faso bajo el lema "Burkina Faso en la tormenta de la mundialización", así como de la denuncia y llamamiento de las Iglesias africanas sobre los efectos mortales que tendrán los Acuerdos de Cooperación Económica (EPAs) entre la Unión Europea (UE) y 75 de sus antigua colonias de África, Caribe y Pacífico (ACP) que se quiere firmar a final del año.

Europa cierra sus oídos al clamor de la Sociedad Civil de estos países, Iglesias y Organizaciones Internacionales, mientras compra las voluntades de los gobiernos africanos con jugosas subvenciones. La ruina del campo africano tiene consecuencias conocidas: inmigración masiva, intentos por llegar a Europa a cualquier precio, etc. Pero los participantes en el Foro de Burkina son también conscientes de la responsabilidad de su gobierno y la falta de una verdadera política agraria nacional.

José Antonio Osaba que participó en el Foro Social de Burkina como representante del Foro Rural Mundial, nos plantea qué van a suponer dichos Acuerdos:

"Ante estas realidades surge la pregunta para nosotros ciudadanos europeos: ¿Aceptaremos algún día que el desarrollo de África depende también de nuestras políticas comerciales? La presión actual de la UE para que África firme los Acuerdos de Cooperación Económica, EPAs, que van a agravar las desigualdades entre Norte y Sur, no anuncia nada bueno. El Foro Social acabó con una declaración final a favor de la soberanía alimentaria, del desarrollo regional y en contra de los EPAs y de la falta de una política agraria nacional. Los gobiernos están hipotecados por las ayudas europeas, FED, y no se atreven a enfrentarse con los grandes. Europa apoya diversos proyectos rurales y agrícolas y, al mismo tiempo, les hunde con las importaciones de carnes baratas como pollo y vaca, con la leche en polvo que llega más barata que la producida aquí, el algodón subvencionado que hunde los precios, etc. Sin contar con el arroz barato de Tailandia.

Ven con mucho miedo a los EPAs; lo explican así:

¿Qué va a ganar Europa?

- Un amplio mercado de consumidores en África del Oeste, 243 millones.
- Un vertedero para descargar sus excedentes y sus productos de peor calidad.
- Un instrumento importante para contrarrestar la concurrencia asiática.
- Un control sobre las economías y políticas africanas.

¿Qué va a ganar África?

- La pérdida de su soberanía alimentaria.
- El deterioro de la mayoría de sus sectores de actividad.
- Una dependencia total de las importaciones alimentarías.
- Una dependencia político-económica de Europa.

Piden que se protejan sus producciones con aranceles más altos a las importaciones. Todos los países que hoy tienen agriculturas desarrolladas lo han hecho o lo siguen haciendo. Ven más solución a través de mercados regionales, la CEDEAO del África del Oeste, que cuenta con 15 países, que exportar a Europa. El coste del transporte es altísimo para productos perecederos, como judía verde, fresas, etc. Lo que ocurre es que los propios países de la región no cumplen los acuerdos de libre circulación de bienes y de personas firmados entre ellos. Ahora se están perdiendo en Burkina miles de toneladas de tomates porque Ghana les ha cerrado la frontera".

La plataforma europea comenzó una campaña popular. Toda la información está en
www.epa2007.org

* Información Alternativa África Central
-
Adital/17/09/2007

Presentan un mouse con lector de venas incorporado

El dispositivo cuenta con un escáner que identifica a través de la piel las características de los capilares de las manos. De ese modo, permite reconocer a los usuarios habilitados para utilizar la computadora. Fue diseñado por la empresa Fujitsu.
CLAVE. El dispositivo convierte los capilares sanguíneos en una contraseña para programas y computadoras.
-
TENDENCIA. Recientemente, también fueron diseñados aparatos que leen las huellas digitales y el iris del ojo.
-
La compañía Fujitsu diseñó un nuevo mouse con lector de venas incorporado. De este modo, el dispositivo permite convertir los capilares sanguíneos en una efectiva contraseña para programas y computadoras. El aparato, que se conecta a través de un puerto USB, cuenta con un escáner bautizado PalmSecure, que lee los datos de las venas de la palma de la mano, a través de la piel. Gracias a un software de Windows, el sistema sólo admite el acceso al equipo a aquellos usuarios que muestren coincidencia con las características arteriales registradas. El novedoso mouse no es el primero en utilizar rasgos biológicos. En el último tiempo también fueron diseñados aparatos que leen las huellas digitales y el iris del ojo para identificar a los usuarios.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/17/09/2007

El Rey inaugura el curso más tormentoso de los tribunales sin PSOE, IU y Jueces para la Democracia

El Rey inaugura el curso más tormentoso de los tribunales sin PSOE, IU y Jueces para la Democracia
Entrevista: La larga agonía del gobierno de los jueces
-
El PSOE aumenta a seis puntos su ventaja sobre el PP
ELPAIS.com
Los encuestados por el Pulsómetro de la Cadena SER comparten la preocupación económica de Pedro Solbes
-
Interceptada una nueva patera con más de un centenar de inmigrantes a bordo en Canarias
AGENCIAS
Más de 300 'sin papeles' llegan a las costas españolas el fin de semana.- Cuatro radares controlarán en Alicante la entrada de barcas
-
Zapatero promete más medidas sociales hasta las elecciones pese a los reparos de Solbes
MIQUEL NOGUER
El jefe del Gobierno apoya la atención dental gratuita entre los siete y los 15 años
Rajoy aplaude al "sensato" ministro de Economía y pide al presidente que le haga caso
-
El juicio de Gescartera se inicia hoy con 4.000 afectados y 14 acusados
EL PAÍS
La fiscalía pide 96 años de cárcel por el mayor escándalo financiero bajo Gobiernos del PP
-
Defensa alistará como militares a médicos extranjeros ante la fuga de sus facultativos
MIGUEL GONZÁLEZ
El Cuerpo Militar de Sanidad pierde 50 oficiales al año y no encuentra aspirantes
Todos ascendidos, aunque sea en la reserva
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com-España/17/09/2007

SEGUNDO PULSÓMETRO DE LA TEMPORADA

El PSOE aumenta a seis puntos su ventaja sobre el PP
Los socialistas mantienen el 44% de los votos decididos, mientras que el PP baja al 38%, punto y medio menos que hace dos semanas.
-
TAMPOCO IRÁN LOS PORTAVOCES DE IU Y PSOE
Se abre el Año Judicial con la polémica por el bloqueo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial
Los 500 magistrados de Jueces para la Democracia no asistirán al acto de inauguración como protesta por el bloqueo a la renovación del CGPJ por parte del Partido Popular.
Pulsómetro: La mayoría de los españoles valoran la Justicia negativamente y creen que está manipulada
-
Comienza el juicio oral de Gescartera, tras seis años de investigación
El caso afecta a más de 4.000 inversores y hay 14 acusados
-
El Tribunal de la UE confirma la multa de casi 500 millones a Microsoft
Da la razón a la Comisión Europea , que en 2004 condenó a Microsoft por aprovecharse del monopolio de Windows para expulsar del mercado a otros competidores.
-
22 muertos en las carreteras españolas durante el fin de semana
Son tres menos que el año pasado. El accidente más grave, en la M-50 de Madrid, provocó tres muertos.
-
El conservador Karamanlis es reelegido en Grecia, a pesar de los incendios
-
'Los Sopranos', Emmy a la mejor serie dramática
Sally Field (‘Cinco hermanos’), mejor actriz en serie dramática y Katherine Heigl ('Anatomía de Grey'), mejor actriz secundaria dramática
-
Un poco más cerca de Hamilton
Alonso ha sido tercero en el GP de Bélgica, por detrás de Raikkonen y Masa, recortando así un punto a su rival de McLaren. Escucha la entrevista al piloto asturiano en 'El Larguero'
-
-
CadenaSER.com-España/17/09/2007

El 44 por ciento de los españoles, según el último Pulsómetro de la Cadena SER, otorgaría su voto al PSOE

Los ciudadanos suspenden en popularidad a Rajoy
EL PSOE aventaja en seis puntos al PP en intención de voto
-
El sátrapa de Castellón pierde influencia entre los suyos
-
El análisis de Enric Sopena
Los delirios de Rajoy
“La situación está peor que nunca”, asevera el líder del PP sobre los nacionalismos culpando al presidente
“No me fío de las verdaderas intenciones de Zapatero acerca de ETA y la estructura del Estado”, añadeEn coincidencia con los jerarcas de la Iglesia, el jefe de la derecha carga contra Educación para la CiudadaníaApela a la libertad, como si en España no hubiera democracia y olvida que aquí mandan los votos y no las sotanas
-
ANTONIO ASENCIO
Savater
Savater está en la mente de mi generación como un padre suplente –o supletorio. Todos fuimos, en cierta...
-
HUGO F. SILBERMAN
Pensar
A raíz de las campañas demagógicas sobre el contenido y finalidad de la asignatura Educación para la...
-
FERNANDO DE SILVA
Bernat Soria ya ejerce como ministro de Sanidad
Cuando apenas han pasado dos meses desde que fue elegido, Bernat Soria ya ejerce como Ministro de Sanidad,...
-
RAFAEL FERNANDO NAVARRO
Difamador Aznar
José María Aznar es un ex presidente de España. Y ello implica que todos los españoles le debemos un...
-
LUIS SOLANA
España eres tú
Es curioso que este asunto de qué es España y de quién es español y cosas así, esté ahora en la cresta...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/17/09/2007

"En Venezuela hay absoluta libertad de culto y de pensamiento”.

Canciller Nicolás Maduro desmintió enfáticamente acusación de antisemitismo
Credito: VTV
-
-
Luego de negativa de Uribe
-
-
En el marco de la Explosión del Poder Popular
-
-
aporrea.org-Venezuela/17/09/2007

Peligro de crisis financiera mundial

Chávez: “Estados Unidos ha comprado a medio mundo con papel: dame petróleo y toma papel”


El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, advirtió hoy el peligro de una crisis financiera mundial debido a los problemas que presentan los créditos hipotecarios de alto riesgo en Estados Unidos. En el programa televisivo Aló Presidente, el mandatario adelantó que las autoridades estudian un conjunto de medidas "para protegernos de un gran terremoto financiero" que afectaría al mundo entero. Al respecto, Chávez señaló que en las últimas semanas la Reserva Federal se vio obligada a inyectar unos 300 mil millones de dólares para evitar el colapso del billete verde.

El estadista responsabilizó a la administración de Washington con la situación actual al recortar los impuestos a los ricos y situar bajas tasas de interés para los préstamos.

Ahora se han elevado los tipos de interés, expresó, y sus efectos se extienden sobre los créditos, con la amenaza de que pueden generar una debacle y más miseria, hambre y convulsiones muy graves.

De ahí la necesidad de crear estructuras como el Banco del Sur y traer las reservas para acá, además de considerar la posibilidad de modificar la composición de los inventarios de divisas internacionales y migrar a monedas como el euro o las asiáticas.

Chávez mencionó las severas turbulencias generadas en agosto, donde los bancos centrales de Europa y Estados Unidos aportaron miles de millones de dólares con el propósito de evitar un desplome del sistema financiero.

Chávez alerta sobre posible terremoto financiero mundial a causa de EEUU

Anaco, estado Anzoátegui, 16 Sep. ABN.- El Presidente de la República, Hugo Chávez, alertó sobre un posible gran terremoto financiero mundial como consecuencia “del manejo irresponsable de la economía en Estados Unidos”, según un informe del norteamericano Joseph Stiglich, premio Nobel de Economía.

“Ellos dicen que los gobiernos no deben meterse en la economía de allá, y acaban de inyectar en este mes cientos de miles de millones de dólares a los bancos privados para que no haya un colapso del dólar y de la economía mundial”, indicó Chávez.

Citó una frase escrita por el norteamericano Joseph Stiglich, donde manifiesta: “El problema viene del 2001. El manejo irresponsable de la economía en el país más poderoso del mundo puede ocasionar una debacle”.

En este sentido, el Jefe de Estado insistió en el planteamiento que ha hecho a América Latina de crear un Banco en el sur y trasladar las reservas de estos países a este banco.

Precisó que le dijo al presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez, que las inversiones de la estatal deberían hacerse ya no en dólares sino en euros o en monedas asiáticas por su fortaleza.

El déficit fiscal de Estados Unidos se ubica en unos 500 mil millones de dólares, el más grande en la historia de los países, con un gasto militar que alcanza los 700 mil millones de dólares.

“Estados Unidos ha comprado a medio mundo con papel: dame petróleo y toma papel, pero esos papeles no tienen sustento real en ningún crecimiento económico”, aseveró el presidente Chávez.

Mediante llamada telefónica desde Río de Janeiro, Brasil, el autor del libro La Estrategia de Integración, Dar Costa, añadió con respecto al tema: “Hay una crisis increíble que, evidentemente, traerá problemas a la moneda de Estados Unidos, por lo que debemos empezar a pensar en una moneda suramericana más fuerte que el dólar”.

Por otra parte, el próximo 20 de septiembre, el presidente Chávez se reunirá en Manao, Brasil, con el mandatario de esta Nación, Luiz Inácio Lula Da Silva, con la finalidad de consolidar la conformación del Gasoducto del Sur y otros acuerdos bilaterales.

Asimismo, se prevé para enero de 2008 una nueva reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Prensa latina/ Aporrea/ inSurGente/17/09/2007

Made in USA

¿Son los estadounidenses estúpidos?

Versión completa y subtitulada de las famosas entrevistas de Julian Morrow a ciudadanos americanos sobre el mundo. Los resultados no son concluyentes pero sí sintomáticos. Como mínimo, es hilarante. Aunque da miedo. Julian Morrow es miembro del grupo satírico australiano 'The Chaser'. Las entrevistas se emitieron en la ABC en el programa CNNN (Chaser Non-Stop News Network). No confundir con la CNN. Ver VIDEO
-
Aporrea/ inSurGente17/09/2007

Funcionarios de AL y España analizarán en Colombia política migratoria

Funcionarios de gobierno de países latinoamericanos y de España participarán en un seminario internacional sobre política migratoria el 17 y 18 de septiembre en Bogotá, capital de Colombia, informó el día 16 la cancillería local. Se trata del "Tercer seminario internacional sobre Migración Internacional Colombiana y la Conformación de Comunidades Transnacionales: hacia la política integral migratoria", que será instalado el lunes por el ministro de Relaciones Exteriores, Fernando Araújo Perdomo. Representantes de los gobiernos de Ecuador, El Salvador, México, Chile, Colombia y España, entre otros invitados, asistirán a la reunión organizada por el programa "Colombia Nos Une" de la cancillería colombiana y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los delegados analizarán e intercambiarán experiencias sobre Políticas Públicas Migratorias. En el seminario se deliberará en torno a la posición actual del emigrante y su familia como sujetos de derecho, agentes de desarrollo y núcleo fundamental de análisis en la formulación de la política pública migratoria, señaló la cancillería en un comunicado. El incremento de los movimientos migratorios de la población colombiana en las últimas décadas representa un enorme desafío para el Estado colombiano. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia, en el exterior se encuentran cerca de 3,3 millones de colombianos con características y necesidades distintas.(Xinhua)
-
-
Diario del Pueblo - China/17/09/2007

Vista general de las celebraciones por el Día de la Independencia en el Zócalo de la ciudad de México, el 15 de septiembre de 2007.
-
MEXICO (AFP) — La Fiesta Nacional mexicana del 15 de septiembre, por el aniversario del inicio de la Guerra de Independencia en 1810, reflejó que la fractura en la sociedad sigue abierta un año después de las elecciones que provocaran una honda división entre izquierda y derecha.
Aunque la celebración, que como es tradicional tuvo su epicentro en el Zócalo (plaza principal) de la capital, transcurrió sin incidentes de violencia, mostró que la reconciliación entre los partidarios del presidente derechista Felipe Calderón y los del ex candidato izquierdista Andrés Manuel López Obrador está todavía lejana.
A lo largo de la tarde del sábado, en la plaza central de la Ciudad de México el gobierno, por un lado, y el movimiento que apoya al líder opositor y el ayuntamiento de la capital (gobernado por la izquierda), por el otro, llevaron a cabo una sonora batalla musical y propagandística.
Cada bando, apoyado en más de un centenar de potentes equipos de sonido, ofreció su propio espectáculo en escenarios situados uno frente al otro en lados opuestos de la enorme plaza.
Ya en la noche, se lanzaron dos "Gritos de Independencia", el acto central de la celebración, que recrea el llamamiento a la insurrección contra los españoles del cura Miguel Hidalgo.
Por una parte, el presidente desde el balcón del Palacio Nacional y, por el otro, la senadora Rosario Ibarra, del Partido de la Revolución Democrática (PRD, al que pertenece López Obrador), desde el escenario del ayuntamiento.
Todo esto bajo un espectacular despliegue de seguridad, que incluyó la instalación por parte de la policía federal de arcos detectores de metales en los accesos al Zócalo.
La surrealista batalla fue ganada por Calderón, a pesar de que la capital es feudo de la izquierda.
A lo largo del día logró acallar con sus potentes equipos de sonido los discursos de los opositores, que criticaban ante decenas de miles de seguidores al presidente (si bien se pactaron 15 minutos de silencio para que Ibarra diera su 'Grito') y por la noche impuso en la televisión una versión parcial del festejo.
Las dos cadenas nacionales, Televisa y TV Azteca, tuvieron que transmitir la señal televisiva del gobierno, con el sonido de los comentaristas oficiales incluido.
Por tanto, y aunque sólo horas antes de la ceremonia Calderón había dicho que el 15 de septiembre "ningún mexicano queda al margen" de la celebración, de la transmisión oficial fueron obviados los carteles con la cara de López Obrador y los gritos de "¡Espurio!" lanzados contra el mandatario.
En los planos de la plaza prácticamente sólo se distinguían las zonas más cercanas al Palacio Nacional, tomadas por los miembros de la guardia presidencial, que taparon con banderas mexicanas una gran pancarta en la que se leía "Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México".
Incluso cuando sonaba el himno nacional, la cámara se enfocó sin recato en un grupo de hombres de entre 20 y 30 años con el pelo al ras que desde la mañana se habían dispuesto en el espacio frente al Palacio y que los opositores identificaron sin dudar como militares vestidos de civil.
Tampoco los comentaristas de las televisiones, una vez terminada la transmisión oficial, hicieron mención alguna a la presencia de los opositores y los de Televisa, la cadena con más audiencia, comentaron "emocionados" cómo los mexicanos había celebrado "unidos" la fiesta nacional.
Entretanto, en el sureste del país, a la misma hora en que Calderón daba su "grito" López Obrador hacía lo mismo en un marginado municipio del estado de Oaxaca, en la sierra mazateca.
-
-
AFP/17/09/2007

Sobre políticas de alianzas y experiencias de lucha contra el neoliberalismo

El método noruego
Asbjørn Wah
-
(CEPRID).- A pesar de la ofensiva neoliberal que aún asola nuestros países, los movimientos y la izquierda en Noruega han tenido algunos éxitos en los últimos años. Se han construido nuevas alianzas no tradicionales. Se han desarrollado nuevos métodos de trabajo. Se han logrado algunas victorias importantes. Hemos conseguido empujar al partido socialdemócrata hacia la izquierda en algunos temas importantes.
En 2005 nos deshicimos del gobierno más de derecha y neoliberal que haya tenido nunca nuestro país, y lo reemplazamos por un gobierno de centro izquierda, con participación del Partido Laborista (socialdemócrata), el Partido del Centro (1) y el Partido de la Izquierda Socialista. La plataforma política de este gobierno de coalición es probablemente la más progresista en la Europa de hoy (2).

En el marco de la correlación de fuerzas desfavorable que prevalece hoy en la sociedad, estos son logros importantes, y nuestros compañeros de otros países han expresado gran interés por las experiencias noruegas en estas áreas. Por lo tanto puede resultar útil analizar más en profundidad lo que ha sucedido, lo que se ha logrado, y lo que hemos aprendido de las experiencias concretas –de las buenas y de las malas.

El contexto político

Cuando comenzaron a desarrollarse estas nuevas tendencias en la izquierda política durante la década de 1990, la situación en Noruega se caracterizaba también por la existencia de una ofensiva neoliberal. Las privatizaciones y licitaciones competitivas eran los temas centrales de la agenda. Los servicios públicos sufrieron el ataque. El movimiento sindical estaba a la defensiva. La desregulación y los ataques generalizados al sindicalismo y los derechos de los trabajadores no encontraron mayor resistencia, entre otras cosas porque se negociaban concesiones y se entregaban posiciones en las mesas de negociación. Un movimiento obrero relativamente despolitizado, des-radicalizado y burocratizado fue tomado por sorpresa por la ofensiva neoliberal, y la ideología del pacto social no fue capaz de explicar las nuevas políticas agresivas de las fuerzas capitalistas. Como resultado, se produjo una gran confusión ideológica y se recibieron golpes muy duros.

El liderazgo socialdemócrata “pragmático y realista” siguió las tendencias políticas dominantes y adoptó muchas de las ideas neoliberales. El clímax de este proceso en Noruega se alcanzó cuando un gobierno laborista llevó adelante en 2000-2001 algunas de las reformas de mercado más importantes de los tiempos modernos. Allí se concretó la privatización parcial de la empresa estatal de telecomunicaciones (Telenor) y de la empresa petrolera estatal (Statoil), y también se reestructuró todo el sector hospitalario en base a un modelo orientado al mercado. Al mismo tiempo, el Partido habilitó la licitación competitiva para los servicios públicos a nivel municipal.

La reorientación del movimiento sindical

En esta situación, algunos compañeros y compañeras dentro del movimiento sindical comenzaron a reevaluar sus políticas. El Sindicato de Empleados Municipales y Generales y su Presidente, Jan Davidsen jugaron un rol decisivo en estos acontecimientos –además de numerosos consejos obreros locales y ramas sindicales. Reconocieron que el movimiento sindical enfrentaba una situación nueva, y defensiva, y comenzaron a discutir y a analizar nuevas formas de enfrentar y detener la ofensiva neoliberal.

Se identificaron, en forma más o menos clara, nuevos objetivos, que se pueden resumir en los siguientes puntos:

- detener la política privatizadora
- cambiar la opinión pública
- torcer la hegemonía política hacia la izquierda
- empujar al partido socialdemócrata hacia la izquierda
- crear una alianza de mayoría de centroizquierda en el Parlamento
- cambiar la correlación de fuerzas en la sociedad.

En otras palabras, ya no se trataba sólo de una lucha sindical estrechamente concebida, sino de un proyecto más amplio y general para cambiar la sociedad. Entre otras cosas, la derechización del partido socialdemócrata fue un elemento importante que hizo necesario que el movimiento sindical asumiera una responsabilidad política de mayor envergadura. La situación exigía una renovación –organizativa además de política.

Distintas corrientes e iniciativas de izquierda en el movimiento sindical, así como en los movimientos aliados, han seguido de muchas maneras este camino, y en una evaluación retrospectiva, podemos identificar cuatro pilares centrales que han contribuido a obtener resultados positivos:

1) Poner el énfasis en nuestros propios análisis –nuestra comprensión de los acontecimientos actuales.
2) La construcción de nuevas alianzas, amplias y no tradicionales.
3) La generación de alternativas concretas a la privatización y a la mercantilización.
4) El desarrollo de los sindicatos como actores políticos independientes.

A continuación, presento un análisis de estos cuatro pilares y de lo que se ha conseguido a partir de la reorientación de una parte (todavía minoritaria) del movimiento sindical –así como de las fuerzas y movimientos aliados.

Nuestro propio análisis

Es importante realizar un análisis exhaustivo de las relaciones económicas y sociales imperantes ya que esto resulta decisivo para el desarrollo de estrategias y alternativas. Por este motivo, hemos elaborado documentos de análisis, y organizamos proyectos de formación de carácter amplio para poder explicar y difundir en qué consiste realmente la ofensiva neoliberal mundial. La cuestión del poder social ha sido el centro de este proceso, y se ha enfatizado que detrás de la noción, aparentemente neutral, de la “globalización”, existe en curso una enorme lucha de intereses. Hoy, esta lucha, a través de la desregulación, las privatizaciones y la actual orientación de mercado, socava la democracia y nos lleva a un enorme giro negativo en la correlación de fuerzas en la sociedad.

Por supuesto, también ha habido luchas internas políticas e ideológicas en este proceso –tanto dentro del movimiento sindical como en la izquierda política. La globalización presentada por los neoliberales como un proceso inmodificable, que encuentra su expresión más fuerte en las palabras de Margaret Thatcher “No hay alternativa) (TINA por sus siglas en inglés), había ganado pie también en porciones importantes del movimiento sindical, así como en los partidos políticos de la izquierda tradicional. “La globalización ha llegado para quedarse” se había transformado en una expresión muy corrientemente formulada, y el corolario implícito era que el movimiento sindical tendría que aceptar ese hecho y adaptarse. De esta forma, el aumento de la competitividad se transformó en la principal estrategia para asegurar los puestos de trabajo. Las políticas de privatización, en el mismo sentido, también fueron interpretadas como una modernización necesaria de un sector público demodé y burocratizado.

Esta actitud aprehensiva fue rechazada por el sindicato de los trabajadores municipales y por muchas otras alianzas e iniciativas que se crearon. A través de la producción de pequeños folletos, la organización de nuestras propias conferencias, la participación en incontables reuniones y eventos de otras organizaciones, así como en el debate público general, quienes participamos en la alianza conocida como Campaña por el Estado de Bienestar (ver más adelante) planteamos otra visión muy distinta, centrada en la cuestión del poder social, la resistencia y las alternativas.

Alianzas sociales amplias

El cambio general de la correlación de fuerzas en la sociedad también llevó a la comprensión de que era necesario construir nuevas alianzas fuertes y amplias dentro del movimiento sindical y entre los sindicatos y otras organizaciones y movimientos. La Campaña por el Estado de Bienestar (3) fue uno de los resultados de esta reorientación, cuando seis sindicatos nacionales del sector público –tanto independientes como asociados a la mayoritaria Confederación Nacional de Sindicatos de Noruega—unieron sus fuerzas en 1999 para luchar contra los ataques constantes a los servicios públicos (4). El Sindicato de Empleados Municipales y Generales noruego fue el que inició el proceso, y seis sindicatos se unieron a éste más adelante y luego otros nueve –la mayoría de ellos del sector privado- al igual que los sindicatos de productores rurales y la asociación nacional de jubilados, y organizaciones de mujeres, estudiantes y usuarios. En su máxima expresión esta alianza reunió 29 organizaciones, que juntas representaban más de un millón de miembros (y esto no es para nada menor en un país con 4,5 millones de habitantes).

También se tejieron alianzas en otros ámbitos. A medida que la situación financiera de las municipalidades se fue restringiendo cada vez más a consecuencia de haberse producido una redistribución general de la riqueza desde el sector público al sector privado durante la década de 1990 (5), se generalizó el descontento entre los políticos locales. Un número cada vez mayor de alcaldes presentó peticiones y se organizaron muchas manifestaciones contra el presupuesto anual del Estado formulado por el gobierno nacional. En la Campaña por el Estado de Bienestar consideramos que la situación estaba madura para organizar una oposición aún más amplia. Conjuntamente con algunos alcaldes y movimientos populares locales (6), en 2002 tomamos la iniciativa de organizar el Movimiento Popular por los Servicios Públicos. Se creó un Comité Coordinador donde participaron representantes de todos los grupos involucrados. En el correr de un año, 90 de las cerca de 430 municipalidades de Noruega ya habían adherido a la acción. Ésta fue la primera vez que las municipalidades se habían organizado en una acción fuera de las estructuras formales (La Asociación Noruega de Autoridades Locales y Regionales es su agremiación profesional), y esto contribuyó significativamente a aumentar la presión sobre el gobierno nacional y el parlamento.

Antes de la 5ª Cumbre Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en diciembre de 2005 en Hong Kong, la Campaña por el Estado de Bienestar emprendió una nueva iniciativa para generar una alianza de organizaciones más amplia con más de 800.000 integrantes, en apoyo a una declaración que exigía la ruptura con las políticas de comercio neoliberales. Los sindicatos y las organizaciones de agricultores fueron quienes sostuvieron esta iniciativa, que luego fue continuada a través de la red noruega de la Campaña contra el Libre Comercio. Muchas de las fuerzas impulsoras de esta alianza fueron las mismas que unos años antes habían impulsado el Foro Social de Noruega –que fuera la parte noruega en el nuevo movimiento por la justicia social y la solidaridad y contra el neoliberalismo y la guerra. A través del desarrollo de estos procesos de alianza se produjo una radicalización de los participantes.

La iniciativa de crear una alianza parlamentaria entre el Partido Laborista, el Partido del Centro y el Partido de Izquierda Socialista también se generó en las mismas coordenadas. Hasta un año antes de las elecciones parlamentarias de 2005, el liderazgo del laborismo rechazaba por completo la posibilidad de formar un gobierno de coalición junto con el Partido de Izquierda Socialista. Fue el movimiento sindical el que llevó a buen puerto esta alianza, ya que con el pasar del tiempo, también la Confederación Nacional de Sindicatos de Noruega se sumó con todo su peso al proyecto. En 2001, la mayoría del congreso de esta organización decidió –contra la recomendación del Comité Ejecutivo—apoyar financieramente no sólo al Partido Laborista, sino que, por primera vez en la historia, también al Partido de Izquierda Socialista. Para el siguiente congreso, cuatro años después, también la dirección había cambiado su posición política en este tema y el líder del Partido de Izquierda Socialista fue invitado a hablar en el congreso. El sindicato de los trabajadores municipales comenzó a promover reuniones de contacto entre el Partido de Izquierda Socialista y el Partido de Centro, además del Partido Laborista. Junto con el aumento de los porcentajes de apoyo al Partido de Izquierda Socialista en las encuestas en ese momento, esto generó una presión sobre la dirección del Partido Laborista.

En Oslo se generó otra alianza antes de las elecciones parlamentarias de 2005 –centrada en la necesidad de una nueva orientación política (7). En ella participó una amplia gama de organizaciones: el consejo obrero local, Attac Noruega, la Campaña por el Estado de Bienestar, el Consejo Noruego para África, el Comité de Solidaridad con América Latina, la organización juvenil de Salvemos los Niños y un par más de sindicatos. Bajo el paraguas de Oslo2005, estas organizaciones unieron sus fuerzas para exigir el fin de las políticas neoliberales llevadas adelante por los distintos gobiernos, tanto de izquierda como de derecha, durante los 20 o 25 años previos. La campaña no se centró en ningún partido político en particular sino en la necesidad de un nuevo rumbo político para el país.

Notas

1. El Partido del Centro es un partido de agricultores o partido rural, que se ha radicalizado al ser una de las fuerzas que lideró las campañas exitosas en contra del ingreso de Noruega a la Unión Europea (entre 1972 y 1994)

.2. Las experiencias reales de este gobierno, sin embargo han sido mixtas.
Como éste no es el tema de este artículo, los que estén interesados en nuestras experiencias con el gobierno de centro izquierda, pueden ver un análisis anterior del tema en mi artículo:“Left Parties in Government: The Norwegian Case”
http://www.rosalux.de/cms/fileadmin/rls_uploads/pdfs/Themen/Sozialforen/ESF_2006/Wahl_left-parties.pdf

3. Ver
www.velferdsstaten.no. El autor de este artículo ha sido el coordinador nacional de esta alianza desde sus inicios.

4. Además del Sindicato de Empleados Municipales y Generales, han participado los siguientes sindicatos: el Sindicato de Servicios Civiles, El Sindicato de Educadores Sociales y Trabajadores Sociales, el Sindicato de Maestros, la Asociación de Enfermeras/os y la Asociación del Personal de la Salud y Cuidados Sociales. Los tres primeros eran afiliados a la Confederación Nacional de Sindicatos de Noruega. El sindicato de enferemeras/os estaba afiliado a la Confederación de Sindicatos Académicos y Profesionales, en tanto que el sindicato de maestros no estaba afiliado a ninguna confederación. El sindicato mencionado en último lugar estaba afiliado a la Confederación de Sindicatos Vocacionales, pero posteriormente se ha fusionado con el sindicato de trabajadores municipales.

5. El sector público redujo su participación en el Producto Bruto Interno de Noruega del 52 al 43 por ciento entre 1992 y 1998.

6. En 2000-1 los movimientos locales desarrollados tanto en Finnmark como en Nordland (dos condados del norte del país) se opusieron a los efectos de las políticas neoliberales.

7. El término “un nuevo rumbo político” ha sido usado mucho por la izquierda en Noruega durante los últimos años para exigir un cambio en la política – una toma de distancia del neoliberalismo y de la desregulación y privatización, hacia políticas progresistas con un mayor control democrático de la economía. Esto incluye una crítica a las políticas de los gobiernos socialdemócratas y de derecha, que en realidad no difirieron mucho entre sí durante las décadas de 1980 y 1990. Es en ese mismo sentido que se usa en este artículo.
-
BolPress - Bolivia/17/09/2007

Un capitalismo de burbuja en burbuja

Entrevista a Michel Aglietta
-
La redacción del cotidiano francés Le Monde entrevistó el pasado 1 de septiembre al economista Michel Aglietta, uno de los mayores especialistas europeos en mercados financieros.
P. La crisis financiera de este verano se inscribe en la larga lista de crisis, tras la de Tailandia en 1997 y la caída de los valores Internet en bolsa en 2001. ¿Está condenado el capitalismo a la inestabilidad permanente?

R. Los mercados financieros se centran sucesivamente en ciertos activos: Bolsa, inmobiliario, materias primas, etc. A menudo, los activos elegidos por la especulación son los que benefician a las innovaciones. Los operadores piensan que se apreciarán, consiguen con facilidad fondos considerables para comprarlos, y por consecuencia, los precios, en efecto, suben. Es un proceso que se autorrefuerza, porque los precios más elevados permiten reevaluar los riesgos a la baja, y así, seguir consiguiendo préstamos para comprar más todavía. Ese proceso, que vincula la expansión del crédito y la baja de los precios de los activos, es característico del capitalismo financiero actual, liberalizado y mundializado. Se pasa de burbuja en burbuja porque este sistema carece de cualquier freno interno. Haría falta que los inversores, con una visión a largo plazo, dijeran: "¡Alto! Los precios han perdido toda relación con los valores fundamentales", y que revendieran entonces, cuando todavía los precios están en alza. Pero ningún gestor de fondos razona así. Todos se movilizan en pos de beneficios a tres meses vista, y sus remuneraciones con bonos les empujan simultáneamente en el mismo sentido. También los bancos han pasado a estimar los riesgos por referencia, o bien a las agencias evaluadoras, o bien a modelos internos, pero de todo punto aferrados a los valores de mercado. Resultado: ningún mecanismo estabilizador. Es la misma organización de las finanzas modernas lo que causa las burbujas sucesivas.

P. ¿Hasta el crac?
R. Por fuerza. En uno u otro momento, cuando los precios han llegado a valores muy alejados de los niveles fundamentales, los operadores cobran consciencia de que han salido de la realidad. Lo hacen con un pretexto cualquiera, imprevisible pero frecuente, y venden todos de consuno. Es el pánico.

P. ¿Qué pueden hacer los bancos centrales?

R. Dos eventualidades. O bien la crisis hace correr meramente un riesgo de liquidez a los bancos, porque los inversores se precipitan sobre los bonos del Tesoro. Entonces los bancos centrales tienen que tolerar intervenciones excepcionales para evitar una parálisis de los pagos. Es lo que han hecho la Reserva Federal y el Banco Central Europeo este verano. El banco central juega aquí su papel de prestamista en última instancia. O bien, en cambio, la crisis es más grave, porque hay una insolvencia latente de los créditos. Los bancos centrales temen una contracción del crédito en la economía real. Entonces la solución es monetaria: recorte de los tipos de interés para facilitar el crédito.

P. Esa fue siempre la solución privilegiada por Greenspan en la FED. ¿Contribuye eso a inflar la siguiente burbuja?

R. Sí. Lo que haría falta es que los bancos centrales hicieran sonar las señales de alarma antes, cuando los precios de tal o cual activo han llegado a ser manifiestamente "irracionales". Ha habido debates al respecto, pero los bancos centrales han respondido por la negativa: se manifiestan incapaces de evaluar el precio justo de los activos. Así pues, en sus medidas de la inflación, no toman en cuenta más que los servicios corrientes y guardan silencio sobre los activos inflamados.

P. ¿Se equivocan?
R. A mi juicio, sí. Hoy es posible, al menos para los mercados principales, que disponen de datos históricos muy prolongados, calcular de manera bastante fiable los valores fundamentales a largo plazo e intervenir cuando los mercados se salen de la vía.

P. ¿Hay otra solución?

R. Sería preciso que los inversores a largo plazo se hicieran cargo de sus responsabilidades y establecieran una relación de fuerza a su favor con las sociedades de gestión y con los fondos especulativos de derivados financieros (hedge funds). Sobre la base de un control y seguimiento firme, regularían los mercados financieros y harían que las finanzas fueran menos inestables. Yo creo que una modificación profunda de los principios de gestión de las finanzas es la etapa hoy necesaria en la globalización.

P. ¿Serían esas nuevas finanzas el primer paso en el gran cambio del capitalismo que usted describe en su libro Désordres dans le capitalisme mundial? Otro de esos cambios tiene que ver con la supremacía de los accionistas...

R. Ambos cambios están relacionados. Es el valor accionarial, la victoria del accionista sobre el ejecutivo, lo que exige rendimientos financieros muy elevados. Antes, la relación de poder era la contraria; los ejecutivos decidían la estrategia en función de un objetivo de crecimiento, y negociaban el reparto de los progresos de productividad con sus asociados en contratos plurianuales. El dividendo o el valor en bolsa era la última rueda de la carroza. Hoy, el ROE (Return on Equity) es la norma fundamental generalizada.

P. Pero esa inversión del poder tiene sus aspectos positivos. ¿Acaso no empuja a las empresas a innovar, a rebajar precios y a mejorar sin descanso?

R. Despojar a los ejecutivos de sus protecciones ha reducido los costes de gestión. Hace 25 años, cuando había crisis financieras, los bancos centrales dudaban de intervenir para distribuir liquidez, por miedo a que eso generara inflación. En cambio, ahora la nueva gobernanza de las empresas, la presión competitiva y, concomitantemente, la aparición de Asia alejan el riesgo de inflación. Hemos pasado de un régimen de precios de tendencia inflacionista a un régimen de tendencia deflacionista, en dónde los compradores resultan decisivos, tanto para la mano de obra como para los productos.

Eso es lo que contribuye a fabricar burbujas: por un lado, la duradera desaparición de la inflación ha reducido la aversión al riesgo; por el otro, los nuevos productos financieros y las nuevas instituciones financieras, como los hedge funds, permiten dispersar los riesgos. En los sistemas financieros reglamentados, los créditos bancarios estaban limitados y los bancos centrales eran restrictivos. Hoy, la inflación es baja, el crédito mana a borbotones y las burbujas de precios de activos se suceden.

P. ¿Es Asia lo que ha cambiado al capitalismo?

R. Hay que apreciar bien la fantástica amplitud de los cambios de la economía globalizada y la estrecha interdependencia de sus componentes. El cambio fue emprendido después de la crisis asiática de 1997. Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, la idea de un capitalismo dominado por Occidente prevalecía. La mundialización se veía como una protección del capitalismo occidental. Los países desarrollados exportaban sus capitales a las economías emergentes y las conminaban a abrirse, a liberalizarse y a realizar políticas conformes a los intereses de los inversores: rigor presupuestario y lucha contra la inflación. El liberalismo era el modelo único, y se imponía bajo el nombre de "consenso de Washington".

Endeudados en dólares, los países asiáticos cobraron consciencia en ese momento de que su desarrollo era completamente dependiente de los países desarrollados. Reorientaron totalmente sus políticas. Para dejar de ser importadores de capitales, organizaron sus economías en torno a la exportación, y para asegurar su competitividad, devaluaron sus monedas. Con lo que frenaron su demanda interna y se convirtieron en países excedentarios. Devolvieron sus deudas y ganaron su independencia frente al FMI y a sus exigencias. Eso ha tenido dos consecuencias a escala mundial: una inversión de los movimientos de capitales y una presión inmensa sobre los precios de los productos y sobre los salarios.

P. ¿Asia se ha afirmado con un modelo distinto del modelo americano?

R. Esa autonomía política que han ganado se observa también en el corazón mismo del capitalismo: en la empresa. El modelo anglosajón se difunde por la Europa continental. Francia abandona sus "núcleos duros" de accionistas estables y Alemania rompe el vínculo entre la banca y la industria; hoy, el CAC 40 [Cotation Assistée en Continu: toma su nombre del primer sistema de automatización de la Bolsa de París y es un índice bursátil francés; N.T.] está en manos, mayoritariamente, de capitales extranjeros. En Asia, al revés, un capitalismo de Estado, a la asiática, se refuerza.

P. ¿Japón mostró la vía de una economía volcada a la exportación?

R. Sí y no. El avance japonés se construyó sobre el mercado interior. Las exportaciones se diversificaron al final de procesos de equipamiento de filiales de producción. China es el pivote de una integración asiática. Es el taller industrial del mundo que recibe las materias primas de Australia, los bienes de equipo de Corea, de Taiwán y de Japón y los servicios financieros de Hongkong y de Singapur. Diez años después de sus crisis, Asia se ha convertido en un polo ineludible del capitalismo globalizado.

P. ¿Y qué será de Europa?

El mundo está polarizado por la relación entre los EEUU y el grupo de países emergentes, entre ellos China. Esa relación es de colusión tácita y de rivalidad latente a causa de la inversión de los movimientos de capitales y de la deuda americana. La necesidad de un reequilibramiento ordenado se hará sentir tarde o temprano: en EEUU, con un restablecimiento de la tasa de ahorro; en Asia, con un reajuste de las tasas de cambio y el crecimiento de las demandas internas. Europa, a falta de una política monetaria exterior, se verá muy perjudicada si el reequilibrio se traduce sólo en una presión sobre el euro, ya sobrevaluado. Son las monedas asiáticas las que tienen que revaluarse. Por consiguiente, el error en Europa es separar las políticas macro de las políticas micro. Urge su conexión para definir dinamismos industriales y sostener las innovaciones con políticas de crecimiento
-
-
BolPress - Bolivia/17/09/2007

Prólogo a "Las condiciones materiales de la libertad", de Daniel Raventós

17/09/2007
Opinión
Antoni Domènech
Rebelión/Sin Permiso
-
La editorial inglesa Polity Press y la española El Viejo Topo acaban de publicar simultáneamente en inglés y en castellano, respectivamente, el libro de Daniel Raventós, Las condiciones materiales de la libertad. Como es habitual en las editoriales inglesas, Polity Press (Basic Income. The Material Conditions of Freedom, Londres, 2007) ofrece en contraportada varios juicios favorables emitidos por profesionales de reconocida competencia. Entre otros, éste del filósofo de Princeton Philip Pettit: “La mejor introducción a la Renta Básica. El libro ofrece una historia de primer nivel de la idea de la Renta Básica, desarrolla un potente argumento en su defensa y explora todas sus implicaciones.” Por su parte, la edición española va precedida de un prólogo de Antoni Domènech, que reproducimos a continuación.
Quien por vez primera habló de “derecho a la existencia” fue Robespierre, en un discurso celebérrimo –uno de los últimos— de 1794, para expresar la idea de que la sociedad debe garantizar a todos sus miembros, como primer derecho, el de existir material y socialmente. Thomas Paine habló un poco después, en un escrito no menos afamado –Agrarian Justice (1796)—, de la necesidad y la justicia de crear un “fondo nacional” mediante impuestos a la propiedad privada de las tierras, a fin de introducir una pensión vitalicia para “toda persona actualmente viva” (mayor de cincuenta años) de “10 libras esterlinas anuales”.
Más aún que la propuesta concreta en sí, era interesante el estilo de su argumentación normativa. Paine comenzaba distinguiendo entre la propiedad de la tierra, que debía ser común, y la apropiación privada de los frutos del esfuerzo en su cultivo, al que debía hacerse también justicia. Pero luego pasaba a mostrar los enormes daños causados “a más de la mitad de la población” por la propiedad privada agraria, preparando el terreno para justificar la necesidad de compensarlos:
“El cultivo de la tierra es una de las mayores mejoras naturales jamás hecha por la invención humana. Ha decuplicado el valor de la tierra. Pero el monopolio de la propiedad agraria que empezó con el cultivo ha generado también el mayor daño. Ha desposeído a más de la mitad de los habitantes de todas las naciones de su herencia natural, sin ofrecerles a trueque, como debería haberse hecho, indemnización alguna por esa pérdida, lo que ha generado una suerte de pobreza y de desdicha que no existían antes. Al abogar a favor de los así desposeídos litigo por un derecho, no predico caridad.”
Así pues, la introducción de una pensión vitalicia universal se justificaba como medida de justicia conmutativa severamente correctora del ingente proceso de desposesión masiva que había sido la introducción de la propiedad privada agraria, detentada en régimen de monopolio por una minoría.
La forma relativamente atemporal, que no a-histórica, de argüir de Paine –como si el proceso de desposesión se hubiera dado de forma continuada y gradual desde el descubrimiento mismo del arte del cultivo— no debe inducir a confusión. Es evidente que Paine registraba el tremendo impacto de lo que Marx habría de calificar, más de medio siglo después, como voraz proceso “expropiador” de la “acumulación capitalista originaria”, o de lo que, ya en pleno siglo XX, Karl Polanyi llamó el “molino de Satán”, es decir: la destrucción de las ancestrales economías naturales y de intercambio simple en Europa por el avance acelerado del mercado y de la cultura económica capitalistas en la segunda mitad del XVIII. Robespierre, que se había percatado de eso con mayor concreción, sagacidad política y consciencia histórica del tiempo que le había tocado vivir, se refirió genialmente al avance de una “economía política tiránica” desposesora, a la que opuso un programa democrático de “economía política popular”, capaz de garantizar el derecho de existencia de los desposeídos.
Se puede observar el origen europeo de estas ideas republicano-democráticas de Paine y de Robespierre. Nada parecido se halla en el ala republicano-democrática de los revolucionarios del otro lado del Atlántico septentrional. Claro que Jefferson compartía con Paine y con Robespierre la idea republicana de libertad (ser libre es por lo pronto no tener que pedir permiso a nadie para vivir, gozar de una base material independiente de existencia), así como –menos radicalmente— la idea democrática de universalizar esa libertad por incorporación de los pobres a la República. Pero, ajeno por completo a los acelerados procesos de desposesión en curso en Europa (e insensible a la desposesión de los indígenas americanos), Jefferson siguió buscando la base social de la democracia republicana norteamericana exclusivamente en la universalización de la pequeña propiedad agraria individual.
Este origen republicano-democrático específicamente europeo de la idea de garantizar públicamente de un modo universal e incondicional las bases de existencia material de las personas como un derecho históricamente derivado de la desposesión a que han sido sometidas por el desarrollo de una vida económica tiránica y expropiadora había sido largamente olvidado, salvo como objeto de curiosidad erudita.
No es casual que la vieja idea haya reaparecido con fuerza en las tres últimas décadas, coincidiendo con el avance arrollador de la llamada “globalización”, eufemismo con el que se conoce a una verdadera contrarreforma –de todo punto política— del capitalismo, y que es también un nuevo proceso gigantesco y acelerado de desposesión a escala mundial: de desposesión de los derechos sociales conquistados por 6 generaciones de trabajadores en el mundo entero, y particularmente en Europa y EEUU; de desposesión y puesta en almoneda por doquier de los bienes y los servicios públicos acumulados merced al sacrificio y al ahorro de varias generaciones de poblaciones trabajadoras; de desposesión neocolonial y apropiación privada del agua, de los combustibles fósiles, de los bosques y del conjunto del patrimonio natural (incluidos los códigos genéticos de especies vegetales y animales) de los pueblos del Sur; de desposesión y aun capitalización, en fin, de formas y mundos de vida social ancestrales o simplemente tradicionales. Todo ello acompañado, como no puede escapar ya a nadie que tenga los ojos medianamente abiertos, del recrudecimiento de las guerras de pillaje y expropiación y del regreso de una mentalidad expresa y descarnadamente belicista como no se conocía desde el final de la II Guerra Mundial.
Philippe van Parijs, que es sin duda quien, como filósofo y como activista político, más ha hecho en nuestro tiempo por revigorizar, defender con buenos argumentos y divulgar la idea de una renta básica de ciudadanía incondicional y universal, presentó su propuesta en su gran libro seminal Libertad real para todos [Paidós, Barcelona, 1996] como “un componente central de lo que urgentemente se precisa para salvar el ‘modelo europeo’ avanzando un paso más”. Es decir, con cabal consciencia de que se trataba de defender algo que estaba sometido a intenso fuego cruzado enemigo –la ciudadanía social— y con la esperanza de contribuir a la reorganización de una “contraofensiva”.
Han pasado más de 10 años desde que van Parijs escribiera ese libro y más de 20 desde que publicara su primer alegato a favor de la renta básica (un artículo coescrito con el economista holandés Robert van der Veen con el sorprendente subtítulo de “Una vía capitalista al comunismo”). Lo menos que se puede decir es que en este tiempo las cosas han ido a peor. Para empezar, el “capitalismo” ya no es lo que era (el de ahora es mucho más parecido al capitalismo depredador y desatado anterior a la I Guerra Mundial que al socialmente reformado y políticamente embridado de la segunda postguerra).Y no sólo la izquierda europea no ha conseguido pasar a la ofensiva como era la esperanza de nuestro amigo, sino que ha seguido retrocediendo ella y avanzando con botas de siete leguas el programa neoliberal de destrucción de la ciudadanía social en Europa: después de los acuerdos de Maastricht (1993), vino la llamada “estrategia de Lisboa” (2000); y luego, la ampliación de la UE a los países del antiguo Este europeo que, víctimas ellos mismos de un atroz y despiadado despojo expropiador en los 90 sin apenas precedentes históricos, son usados ahora como demoledor ariete de un dumping social en el seno de la propia Unión. Y como culminación, el intento, fracasado por el momento gracias al pueblo francés y holandés, de blindar las políticas económicas neoliberales a escala europea mediante una pseudoconstitución confeccionada por una elite tecno-burocrática espectacularmente horra de careo popular, y no demasiado inteligente, encabezada por el véteroliberal Giscard d’Estaign (vástago de los fundadores de la Banca colonial de Indochina).
No sólo en Europa las cosas han ido a peor, huelga decirlo, y es lo cierto que la única zona del planeta que de verdad se ha sublevado hasta ahora frente a la contrarreforma re-mundializadora y re-desposesora del capitalismo es la América latina. El alarmado desencanto con la llamada “globalización” se ha extendido con rapidez, según deja presumir el hecho de que liberales de izquierda más que moderada tan optimistas en los 90 como Joseph Stiglitz o Paul Krugman, ambos en el entorno del muy “globalizador” Presidente Clinton, o el propio ex-vicepresidente Al Gore, se hayan convertido en apenas un lustro en críticos radicales, y aun radicalísimos, de la misma.
Análogo signo de alarmado cambio entre las gentes sensibles y de inteligencia despierta puede detectarse en el campo de la filosofía política. Nadie puede operar ya filosóficamente a estas alturas con el transfondo tácito de la imagen congelada de la vida social y política del capitalismo reformado y relativamente apacible de los años 60 y 70. Se ha hecho imperiosa la necesidad de comprender los mecanismos y la dinámica causal del desastre desposesor de la mundialización contrarreformadora, si quiere oponérsele normativamente algo más que buenos propósitos y bonísimas palabras. Y de la mano de esa necesidad va, por lo pronto, la percepción más o menos clara de las limitaciones de las teorías políticas normativas ideales (voluntariamente abstraídas del problema de la capacidad de los ciudadanos para observar normas, y por ende, de los problemas de diseño institucional), a-institucionales (voluntariamente abstraídas de la configuración institucional de la vida social, y muy señaladamente, de la dinámica causal de las instituciones reguladoras de la propiedad) y a-históricas (voluntariamente abstraídas, entre otros, del problema de la reparación acumulada en el tiempo de daños injustos) que han dominado la filosofía política académica de las últimas décadas. Porque, como dijo va ya para tres cuartos de siglo, en momentos de parecido desjarretamiento político, social y espiritual, un agudo crítico de la epoché husserliana, tú puedes muy bien encerrarte en ella totalmente abstraído del mundo, que cuando, tarde o temprano, vuelvas a él, tendrás al diablo en persona esperándote.
El que tienes en las manos, lector(a), es un libro intelectualmente honrado, y no es ni política ni académicamente innecesario. Que ya es mucho decir de un libro, en los tiempos que corren y en las latitudes que habitamos. Pero el breve y enjundioso texto de mi amigo, colega académico y compañero de luchas políticas Daniel Raventós, además de ser excelentemente breve y enjundioso, es sobre todo muy oportuno. Precisamente por eso: porque propone una defensa de la Renta Básica que, acaso por recordar por vez primera con primorosa justicia el origen de la propuesta en las preocupaciones del republicanismo democrático-revolucionario europeo de fines del XVIII, consigue revivir el estilo filosófico-normativo del mismo, que tan dichosamente heredó el socialismo marxista del XIX y tan desdichadamente olvidaron los liberalismos y el grueso de los socialismos del siglo XX. Ojalá que esta defensa republicana no-ideal, institucional e histórica de la Renta Básica provoque saludables discusiones que hagan avanzar, con la de la propia Renta Básica, las causas de la democracia republicana y de un socialismo a la altura de los tiempos.
-
*Domènech es catedrático de Filosofía de las Ciencias Sociales y Morales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Barcelona.
Es el editor general de SINPERMISO.

Presidente de Kenia lanza campaña para reelección

Por Andrew Cawthorne
-
NAIROBI - El presidente de Kenia, Mwai Kibaki, lanzó el domingo su campaña para la reelección, revelando una nueva alianza política que buscará obtener el liderazgo de la mayor economía del este de Africa en las elecciones de diciembre.
"Buscaré la reelección como presidente de la república de Kenia bajo una alianza que hemos llamado el Partido de Unidad Nacional," dijo Kibaki en un discurso en vivo.
El veterano político de 75 años, quien llegó al poder en el 2002 impulsado por otra coalición actualmente disuelta, encabeza las encuestas de opinión.
Flanqueado por aliados y vitoreado por una multitud en el exterior del recinto, Kibaki hizo una lista de los logros de su primer período como educación primaria gratuita, mejora de salud y construcción de caminos.
"Las cosas están mejor, pero aún estamos lejos de donde queremos llegar," dijo el mandatario.
"Por esto continuaré buscando el apoyo de todos los kenianos para continuar haciendo que nuestro país sea un hogar mejor y más grande."
Kibaki ha estado sin partido desde que desapareciera el año pasado de la Coalición Nacional del Arco Iris, que le dio la victoria hace cinco años luego del Gobierno de 24 años del presidente Daniel Arap Moi.
Aunque Moi fue criticado el día que entregó el poder, Kibaki fue vicepresidente suyo por una década y la pareja se ha acercado durante los últimos dos años.
El mes pasado, Moi apoyó la campaña de reelección de Kibaki.
El líder oficial de la oposición, Uhuru Kenyatta, también ofreció su apoyo y apareció el domingo al lado de Kibaki.
Una coalición opositora también se disolvió a mediados de agosto.
"Todo está funcionando en su beneficio hasta el momento, pero aún no estoy seguro de que sea algo preestablecido," dijo el analista keniano George Ogola, profesor de la universidad británica de Central Lancashire.(Reporte adicional de Jeremy Clarke y Wangui Kanina)
-
Otras Noticias del Mundo
Presidente de Irán reitera desafío a Bush para debate ante ONU
Francia dice debe prepararse por posible guerra Irán
Bush elige a ex juez para fiscal general: diario
Avión tailandes se estrella en Phuket, 88 muertos
Fukuda de Japón busca seguir mejorando relaciones con China
Pacífica contienda presidencial en EEUU no beneficia a votantes
Juan Pablo II no pidió eutanasia en su lecho de muerte
ENFOQUE-Bélgica construye estación Antártica sin emisiones
Conservadores griegos seguirán en el poder
MÁS
-
Reuters América Latina - UK/17/09/2007

Evo Morales dice que EU hace política y no diplomacia en Bolivia

Evo Morales, presidente de Bolivia.
Foto: AP
-
El gobernante también calificó como “acciones netamente políticas” contra su gobierno el reciente caso de una joven estadunidense que intentó ingresar a Bolivia 500 balas no declaradas para un agregado militar de esa embajada.
LA PAZ.- El presidente Evo Morales adujo que el gobierno de Estados Unidos “se ocupa de acciones políticas y no de diplomacia” y que no coopera lo suficiente en la lucha contra el narcotráfico.
Morales habló con un grupo de periodistas en el avión que lo trajo de regreso a La Paz de una visita a la región amazónica el sábado por la tarde.
“A veces siento que Estados Unidos no está contra el narcotráfico…, por el contrario se ocupa de acciones políticas y no de diplomacia”, dijo el mandatario a los periodistas que lo acompañaron a la entrega de un puente en una localidad amazónica.
Reiteró que una parte de la ayuda económica de Estados Unidos está orientada “a pagar asesores de Podemos, de neoliberales y oligarcas”. Podemos es la principal fuerza opositora liderada por el ex presidente conservador Jorge Quiroga.
El gobernante también mencionó el caso de un ciudadano estadounidense que en marzo del 2006 hizo volar dos hoteles económicos en La Paz provocando la muerte de dos personas. Según Morales el entonces embajador estadounidense no alertó a las autoridades de que se trataba de un “loco” a pesar de tener informaciones previas. El hombre está detenido en un penal.
También calificó como “acciones netamente políticas” contra su gobierno el reciente caso de una joven estadunidense que intentó ingresar a Bolivia 500 balas no declaradas para un agregado militar de esa embajada.
Hace dos semanas, Morales acusó a la embajada de Estados Unidos de financiar actividades de sus mayores opositores políticos y el pasado jueves advirtió con expulsar a las transnacionales petroleras a las que acusó de supuestamente estar financiando a dirigentes y líderes contrarios a su gobierno.
La embajada estadounidense ha rechazado en varias ocasiones esas sospechas. Recientemente el embajador Philip Goldberg declaró que las políticas del gobierno están alentando la expansión de los cultivos de la hoja de coca, que repercute en un aumento del narcotráfico, lo que ha sido rechazado por las autoridades./AP
-
Milenio - México/17/09/2007

En Venezuela, la educación también será 'bolivariana'

El presidente Hugo Chávez ha afirmado que 'hay que demoler los viejos valores del individualismo, crear nuevos valores y eso solo se logra a través de la educación: el tercer gran motor del socialismo'.
Foto: AFP
-
VALENTINA LARES MARTIZ
-
El nuevo modelo se acoplará a la reforma constitucional. Educadores dicen que el proceso es 'improvisado e inconsulto'.
A partir de hoy, con el año escolar que comienza, el gobierno venezolano iniciará lo que espera sea la reforma total de la educación venezolana hacia la construcción del socialismo del siglo XXI, a través de la implementación del Sistema Educativo Bolivariano (SEB).
Desde hace meses el Gobierno ha dejado claro que el cambio no es solo un asunto de nomenclatura, sino de la reforma total de la educación venezolana hacia la construcción del socialismo del siglo XXI y a través de la implementación del Sistema Educativo Bolivariano (SEB).
De la transformación en ciernes no todo está muy claro, excepto sus fundamentos filosóficos.
Según la Dirección de Currículo del Ministerio de Educación, la educación bolivariana es concebida como "aquella donde el pueblo, con conciencia política, se incorpora activamente en los procesos de cambio y transformación social, donde priva la supremacía del hombre por encima del mercado y del capital". El objetivo es que este modelo se acople a la reforma constitucional que está en marcha.
-
'Árbol de tres raíces'
-
Las ideas "matrices" de las que deriva el SEB provienen de lo que el Presidente venezolano ha explicado también como el fundamento ideológico de la revolución bolivariana, el famoso "árbol de las tres raíces".
La primera de ellas es el pensamiento de Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, de quien se aplicarían los fundamentos de educación popular; la segunda raíz sería "la visión geopolítica de integración latinoamericana", del propio Simón Bolívar, y la tercera raíz la representaría la figura de Ezequiel Zamora, el general campesino, el inspirador de conceptos como desarrollo endógeno sobre la base de la igualdad y la productividad.
Para llevar a cabo esa transformación, el Presidente nombró a su hermano Adán Chávez -conocido por ser uno de los ideólogos detrás de la revolución- como ministro de Educación desde enero de este año. Él ha sido el único vocero quien ha dado algunas pinceladas sobre los cambios, que empezarían a aplicarse gradualmente, primero en algunas escuelas públicas "piloto", para luego extenderse a todo el sistema, incluyendo la educación privada.
Según el programa, la enseñanza y evaluación sería por áreas temáticas.
Las asignaturas tradicionales como matemáticas, ciencias, biología, historia o lengua serían agrupadas por áreas, las cuales en vez de ser transmitidas por separado y evaluadas con sistema numérico, serían enseñadas de forma integrada, evaluadas a través de la elaboración de proyectos de mediano y largo plazo y calificadas tanto con números como con letras, para evitar en lo posible el aplazamiento de estudiantes.
"Se trata de proyectos que no son seleccionados al azar, sino con los profesores y las comunidades educativas que llevarán a aplicar la teoría que se está analizando y comprendiendo a la práctica en beneficio de la colectividad", ha explicado el ministro Chávez.
Y aunque el ministro ha aclarado que los padres podrían comprar los textos escolares que quieran, explicó que la cartera de Educación está evaluando aquellos textos que recomendará a las escuelas y colegios para ser utilizados y actualizados con la nueva filosofía. Descartó, sin embargo, el fuerte rumor de que el Gobierno impondría un gran texto único para la enseñanza primaria.
-
Docentes, a estudiar
-
Los docentes no quedan fuera del SEB, y en estas vacaciones los maestros de escuelas públicas debieron asistir a "jornadas de formación".
Más que explicaciones sobre la agrupación de las áreas temáticas o el nuevo sistema de evaluación, los cursos se han concentrado en los conceptos de socialismo de siglo XXI y el perfil del nuevo hombre socialista.
Numerosas asociaciones de maestros, representantes y colegios, especialmente del sector privado, consideran que los cambios propuestos son poco viables y además atentan con la libertad de elección.
-
Información relacionada
Educadores inconformes
-
El Tiempo-Colombia/17/09/2007

Chávez responsabiliza a EE.UU. de eventual "terremoto financiero mundial"

El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy que ha ordenado a su gabinete económico "tomar medidas" para proteger al país de un posible "terremoto financiero mundial", que, a su juicio, sería consecuencia de la "irresponsable" política económica de Estados Unidos.
En su programa dominical de radio y televisión, Chávez también reveló que pidió al presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA) y ministro de Energía, Rafael Ramírez, precisar "dónde están los fondos en dólares" de la empresa para determinar si corren algún riesgo.
Chávez se refirió a la crisis del sistema hipotecario de Estados Unidos y citó informes de economistas, entre ellos del estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, para sustentar su alerta de que el mundo podría estar a las puertas de un "gran terremoto financiero".
La crisis hipotecaria estadounidense "pudiera generar (...) una debacle en el mundo, y más miseria, y más hambre, y convulsiones muy graves. ¡Qué Dios nos libre de más males y pesares, pero la culpa es del gobierno de Estados Unidos!", afirmó Chávez en su programa de radio y televisión "Aló Presidente".
"Ya no estamos solo hablando de la invasión a Irak, a Afganistán y el golpe en Venezuela, ni las amenazas contra el mundo" que supuestamente ha lanzado Estados Unidos, "ahora es la parte económica", agregó el mandatario y defensor del socialismo del siglo XXI.
El gobierno del presidente estadounidense, George W. Bush, "ha tenido que inyectar (...) en este mes 300.000 millones de dólares a los bancos privados para que no haya un colapso con el dólar y la economía mundial", señaló Chávez.
"Y ellos (EE.UU.) hablan de seguridad para las inversiones y se atreven a calificarnos a nosotros como países del alto riesgo, (a decir) que los gobiernos no deben meterse en la economía", dijo, con ironía, el presidente de Venezuela.
Chávez resaltó que desde hace años lucha porque las reservas monetarias de Venezuela nominadas en dólares estadounidenses migren al "euro, a las monedas asiáticas", porque "son más fuertes".
"El dólar viene palo a bajo, no ven que no tienen sustento en la realidad", afirmó Chávez, con el argumento de que Estados Unidos ha venido emitiendo dinero "inorgánico", porque su "déficit fiscal" es "el más grande de toda la historia, de todos los países: 500.000 millones de dólares".
Venezuela es el quinto exportador mundial de crudo, con una producción de 3,2 millones de barriles diarios, y uno de los principales abastecedores de Estados Unidos, que le compra un promedio de 1,5 millones de barriles diarios de petróleo, según datos oficiales
-
Unión Radio - Venezuela/17/09/2007

Gas natural para el desarrollo en Venezuela

Caracas-Las autoridades venezolanas impulsan el aprovechamiento eficiente y soberano de los recursos petroleros y gasiferos del país, convertidos hoy en elementos claves para la estrategia de desarrollo de la economía nacional.
En ese sentido, el presidente de la República, Hugo Chávez, adelantó que la industrialización socialista del gas forma parte de la política de la nación, apoyada en la existencia de importantes reservas probadas de energéticos en el país.
El propio mandatario reveló la existencia en el territorio nacional de reservas probadas de gas natural ascendentes a unos 180 trillones de pies cúbicos.
Según la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), el plan para el periodo 2006-2012 promueve la aceleración de los diferentes proyectos de exploración y producción de gas en tierra firme y costa afuera.
Las estimaciones consideran la posibilidad de realizar en esa etapa inversiones por 16 mil 780 millones de dólares en proyectos de alto impacto en materia de gas, lo cual permitirá cubrir la demanda interna y contribuir con la construcción del nuevo modelo económico, productivo y social del país.
En concreto, PDVSA espera elevar los volúmenes de producción a un promedio diario de 11 mil 500 pies cúbicos, unido a la ampliación de la infraestructura para extender los beneficios del gas a todos los venezolanos, con el consiguiente incremento del consumo domestico.
Unido a ello, en Venezuela se ejecuta el llamado programa de Gas Natural Vehicular, dirigido a reducir el consumo de gasolina y diesel en el país y que contempla la reactivación de 148 estaciones de servicios en toro el territorio nacional.
Funcionarios del ministerio de Energía y Petróleo destacaron que a los centros anteriormente mencionados se sumaran otros 350 en el periodo del 2007 al 2009.
El objetivo de ese proyecto, integrado en los esfuerzos de las autoridades por modificar los patrones de demanda de combustibles, esta en aprovechar un recurso que resulta menos contaminante para el medio ambiente.
Además, la economía venezolana contara entonces con cantidades adicionales de petróleo y gasolina que pueden ser comercializados en el mercado internacional en un momento donde los precios se muestran atractivos para los productores.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/17/09/2007

Locations of visitors to this page