18/9/07

Más de 250 mil chicos son reclutados en todo el mundo como soldados

Según denunció UNICEF en su informe anual, los menores son obligados a utilizar armas en conflictos bélicos. El documento establece que el 40 por ciento de ellos son nenas y que la mayoría de los abusos se da en países de Africa, Asia, Cercano Oriente y América del Sur.
-
Más de 250 mil niños en todo el mundo son reclutados como soldados y se ven obligados a participar en conflictos bélicos manipulando armas, según denuncia UNICEF. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia difundió hoy su informe anual en Colonia, Alemania. Durante la presentación del documento, el presidente del organismo, Dietrich Garlichs, señaló que "el abuso de niños al emplearlos como soldados es una de las mayores violaciones de los derechos humanos".El relevamiento establece que un 40 por ciento de los chicos reclutados son nenas y que la mayoría de los abusos se da en países de Africa, Asia, Cercano Oriente y América del Sur. La experiencia de ser sometidos a ese tipo de reclutamientos le produce a los chicos trastornos psicológicos y desequilibrios postraumáticos, por lo cual es "prioritario reinsertarlos a la vida normal en el seno de la sociedad", concluyó Garlichs.
-
"Leer más:..."
-
Clarin.com-Argentina/18/09/2007

Debido a la cerrazón del Partido Popular,sin acuerdo entre los grupos parlamentarios que permita renovar el Consejo General del Poder Judicial.

En 1995, también prefirieron mantener su mayoría a cumplir un mandato constitucional
-
ENRIC SOPENA
¡Viva el ácido bórico!
Parecía que el espectáculo había llegado a su fin. Pero de pronto Pedro J. Ramírez ha decidido el retorno...
-
CARLOS CARNICERO
Cómo proteger a la Corona
La Monarquía es una institución esencialmente predemocrática, porque predica la forma más elevada de...
-
LUIS SOLANA
Pedro Solbes es un gran socialista
Ha empezado una curiosa campaña a favor o en contra de Pedro Solbes. Se supone, estos días, que la derecha...
-
ANTONIO ASENCIO
Savater
Savater está en la mente de mi generación como un padre suplente –o supletorio. Todos fuimos, en cierta...
-
"Leer más:..."
-
elplural.com-España/18/09/2007

Ordóñez admite mayor incertidumbre en el crecimiento económico

El gobernador del Banco del España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, durante una comparecencia en la Comision de Presupuestos del Senado.
EFE

-
El gobernador del Banco de España cree que la exposición de las entidades a las hipotecas 'subprime' es "marginal"
-
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha admitido hoy que la turbulencia financiera internacional ha incrementado, "como en todas partes", la incertidumbre sobre las perspectivas de crecimiento de la economía española. Durante su intervención ante la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso, Ordóñez ha vuelto a respaldar la fortaleza de los bancos españoles ante la crisis provocada en Estados Unidos por las hipotecas de alto riesgo. Como muestra, Ordóñez ha recordado que la exposición de las entidades españolas ante ese tipo de hipotecas es "completamente marginal".
"Elevados niveles de rentabilidad, confortables niveles de solvencia y una amplia cobertura de los créditos dudosos acumulados a lo largo de la etapa de bonanza" son, para Fernández Ordóñez los rasgos que caracterizan la "posición de fortaleza" de los bancos españoles frente a la crisis.
Otro de los capotes del gobernador al sistema financiero español ha ido encaminado a su escasa o nula relación con las hipotecas de lato riesgo, als responsables de la crisis destada en Estados Unidos. "El peso de los activos vinculados a las hipotecas de alto riesgo en los balances de las entidades es completamente marginal, como lo es también la exposición indirecta a través de eventuales líneas de crédito comprometidas con otros intermediarios financieros que sí pudieron contar con tales activos", ha afirmado Fernández Ordóñez durante su intervención en la Comisión de Economía y Hacienda del Congreso.
El mensaje tranquilizador de hoy en el Congreso no ha sido una exclusiva. Ayer mismo, el Banco de España se vio obligado a adelantar en un comunicado parte del mensaje previsto por Fernández Ordóñez para su comparecencia de hoy. Y es que el presidente del banco británico Northern Rock, inmerso en una crisis financiera que le ha llevado a solicitar un crédito de emergencia al Banco de España, decía en declaraciones a The Independent que su situación era similar a la de tres bancos españoles. Según el ejecutivo del banco inglés las entidades habrían acudido al Banco Central Europeo ante problemas de liquidez, algo que desmintió de forma tajante el Banco de España.
-
-
Banco de España
A FONDO
Sede:
Madrid (España)
Directivo:
Miguel Ángel Fernández Ordóñez (Gobernador)
Ver cobertura completa
-
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
-
"Leer más:..."
-
ELPAIS.com-España/18/09/2007

"El Rector del CNE Vicente Díaz, en una entrevista de televisión, acusó al presidente Chávez de violar la Constitución"

El Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información, Willian Lara
Credito: Archivo / MinCI
-
Polémica por la promoción del PSUV en Aló Presidente
-
Foros en Antímano y PDVSA La Campiña
-
Luego de negativa de Uribe
-
“Esto no ayuda a avanzar al Acuerdo Humanitario”
-
-
aporrea.org-Venezuela/18/09/2007

Que es tener vergüenza según Leonardo Boff

Leonardo Boff.
Por Max Lesnik*
-
Leonardo Boff uno de los sacerdotes católicos de nacionalidad brasileña inspirador de la llamada Teología de la Liberación escribió la pasada semana un artículo periodístico para su columna de opinión semanal, que si bien está dirigido a la política y a los políticos de Brasil, bien que le viene a otros países del continente y hasta esta misma ciudad de Miami.
-
El título del artículo de Leonardo Boff es: «Que es la Vergüenza».
Y a continuación le damos lectura en este espacio de Réplica de Radio-Miami.
...
Dice así el sacerdote rebelde:
Benjamín Franklin (1706-1790) fue editor, refinado intelectual, escritor, pensador, naturalista, inventor, educador y político. Proponía como proyecto de vida un pragmatismo ilustrado, asentado sobre el trabajo, el orden y la vida sencilla y sobria. Fue uno de los padres fundadores de la patria estadounidense y un participante decisivo en la elaboración de la Constitución de 1776. Ese mismo año fue enviado a Francia como embajador. Frecuentaba los salones y era celebrado como sabio hasta el punto de que el propio Voltaire, ya anciano de 84 años, salió a recibirle en la Real Academia.

Cierta tarde, se encontraba en el Café Procope de Saint-Germain-des-Près, cuando irrumpió salón adentro un joven abogado y revolucionario, Georges Danton, diciendo en voz alta para que todos lo oyesen: «El mundo no es más que injusticia y miseria. ¿Dónde están las sanciones?» Y dirigiéndose a Franklin le preguntó provocativamente: «Señor Franklin, ¿por detrás de la Declaración de Independencia norteamericana, no hay justicia, ni una fuerza militar que imponga respeto? Franklin serenamente contestó: «Se equivoca, señor Dantón, detrás de la Declaración hay un inestimable y perenne poder: el poder de la vergüenza (the power of shame)».

Es la vergüenza la que reprime el impulso a violar las leyes y frena la voluntad de corrupción. Ya para Aristóteles la vergüenza y el rubor eran indicios inequívocos de la presencia del sentimiento ético. Cuando faltan, todo es posible. La vergüenza pública obligó a Nixon a renunciar a la presidencia. Cada cierto tiempo, vemos a ministros y a ejecutivos importantes teniendo que pedir la dimisión inmediata por actos vergonzosos. En Japón llegan a suicidarse por no soportar la vergüenza pública. Sentir esa vergüenza es tener un límite intraspasable. Violado, la sociedad desprecia a su violador, pues sin límites no se puede convivir.

¿Qué es tener vergüenza? El diccionario Aurelio de la lengua portuguesa lo define así: «tener sentimiento de la propia dignidad; tener pundonor». Es lo que más nos falta en la política, en quienes ostentan poderes públicos, en diputados, senadores, ejecutivos, y tantos otros ladrones y corruptos de cuello blanco. Con el mayor descaro y sin avergonzarse niegan crímenes manifiestos, mienten sin escrúpulos en los interrogatorios y en las entrevistas a los medios de comunicación. Son personas que a fuerza de hacer lo ilícito y de saberse impunes perdieron el sentido de la propia dignidad.

Robar del erario público, asaltar recursos destinados hasta para la merienda escolar o falsificar medicamentos no les ruboriza ni les hace enrojecer. Crimen es la estupidez de quien deja rastro o se deja pillar con las manos en la masa. No les importa, pues saben que saldrán impunes, basta con pagar buenos abogados y presentar recurso sobre recurso, hasta que expire el plazo. Parte de la justicia ha sido montada para facilitar estos recursos y favorecer con el poder a quienes no tienen vergüenza.

Como trasfondo de todo está una cultura que siempre negó dignidad a los indios, a los negros y a los pobres. Les robó su valor ético, porque la mayoría tiene vergüenza y un mínimo de dignidad. Como me decía un amigo que vive de la basura con el que trabajé cerca de veinte años: «lo que más me duele es tener que tragarme la vergüenza y sujetarme a vivir de la basura. Pero no soy un “buscabasuras”, soy un trabajador que con mi trabajo digno consigo alimentar a mi familia». Si nuestros políticos desvergonzados tuviesen el sentido de la dignidad de este trabajador, digna y dignificante sería la política de nuestro país.
...
Dimos lectura a un artículo del humanista sacerdote católico Leonardo Boff uno de los inspiradores de la Teología de la Liberación.
Les habló para Réplica de Radio-Miami, Max Lesnik.
Periodista cubano sus notas aparecen en La columna de Max.
Residente en Estados Unidos desde hace muchos años.
Gran conocedor de las relaciones cubano-estadounidenses, dirige un programa en Radio Miami.
-
-
RedVoltaire.net.org/18/09/2007

James Petras responde a Fidel Castro y Pablo González Casanova

18/09/2007
Defendiendo la Revolución cubana: ¿Con amor o con veneno?
James Petras
Rebelión
-
Traducido para Rebelión por Manuel Talens y revisado por Juan Vivanco*
-
Todas las revoluciones, y la cubana no es una excepción, avanzan inmersas en un proceso contradictorio: al mismo tiempo que solucionan los problemas básicos inmediatos, se enfrentan a nuevos desafíos. Hay escritores revolucionarios que reconocen este proceso dialéctico y la necesidad de apoyar críticamente la revolución. Por otro lado, hay publicistas que se arrogan la función de apologistas incondicionales de cada cambio en la política que proponga el portavoz oficial y repiten como papagayos el argumento del día.
-
En su reciente ensayo:
[1], James Petras y Robin Abaya describen con gran detalle las conquistas históricas de la Revolución cubana: sus avances socioeconómicos, sus éxitos en la resistencia frente a la agresión imperialista de EE.UU., su capacidad de mantener programas populares básicos a pesar de la debacle de sus principales socios comerciales y la reciente recuperación económica y el crecimiento de que ahora goza. Tras bosquejar los logros de la Revolución cubana, insólitos dentro del contexto mundial, Petras y Abaya destacan la aparición de contradicciones que podrían erosionar las bases populares de la revolución: el enorme déficit de viviendas, los bajos salarios de los trabajadores, la penuria del transporte, el robo generalizado de la propiedad pública, la baja productividad y la excesiva dependencia del turismo, las exportaciones de materias primas y las importaciones de alimentos (en particular de EE.UU.). Algunos de los líderes de la revolución reconocen la mayoría de estos problemas. Las causas pueden rastrearse hasta la ausencia de control popular sobre la política de inversiones, que da lugar a un desarrollo excesivo de los servicios para la exportación y a la falta de inversión en viviendas subvencionadas, transporte y agricultura.
-
Petras y Abaya destacan la necesidad de reflexionar y replantearse las grandes e intensivas inversiones de capital en hoteles y biotecnología a la luz de las crecientes demandas populares y del descontento ante la escasez crónica de artículos básicos de consumo privado. Concluyen que la lucha contra la corrupción generalizada y una mayor transparencia en los presupuestos públicos y en las remuneraciones personales de las autoridades comprometidas en empresas conjuntas pueden lograrse mediante audiencias públicas televisadas, convocadas por comisiones independientes de trabajadores, agricultores, profesionales y contadores titulados. Su ensayo es el reflejo de varias décadas de apoyo a la Revolución cubana (incluso a veces con un costo personal) y de un profundo amor por su pueblo revolucionario. Tanto Petras como Abaya creen que los genuinos defensores de la revolución ofrecen su crítica constructiva para hacer avanzar el proceso contra sus enemigos externos e internos.
-
De acuerdo con sus observaciones y con un estudio cuidadoso de la erosión del socialismo en la URSS y China, Petras y Abaya han llegado a la conclusión de que cuando no se consulta a los trabajadores ni a los agricultores para planificar inversiones y prioridades, el apoyo al socialismo disminuye y el neoliberalismo aumenta. Al señalar con el dedo las contradicciones de Cuba, lo que están demostrando es su deseo de que la revolución evite las consecuencias catastróficas que tuvieron contradicciones parecidas en los antiguos regímenes socialistas.
-
Su ensayo ha logrado uno de sus propósitos principales, ya que ha estimulado un amplio debate dentro y fuera de Cuba, tanto entre intelectuales como entre activistas políticos. En particular, en Cuba, Raúl Castro ha hecho un llamado a un amplio debate crítico, a la formación de comisiones encargadas de revisar políticas básicas y de apoyar la formulación de nuevas estrategias socioeconómicas. Petras y Abaya escribieron aquel artículo con la intención de participar en este debate fraternal.
-
Fidel Castro y Pablo González Casanova
-
Sin embargo, dos autores que gozan de gran reconocimiento no han logrado comprender ni reconocer el espíritu fraterno y la pertinaz solidaridad del ensayo que firman Petras y Abaya. Fidel Castro los acusó en “
Los superrevolucionarios” (Cubadebate) de “envenenar” el intercambio intelectual, de apoyar el neoliberalismo y de otros “delitos de pensamiento” parecidos [2]. Los acusó de “pretender ser amigos de la revolución” mientras que al mismo tiempo la difamaban. Según su lógica (repetida luego como un papagayo por Pablo González Casanova en dos artículos consecutivos, “Cuba y un hombre perverso I” y “Cuba y un hombre perverso II” (La Jornada) [3,4]), la revolución avanza siempre de manera lineal, siempre adelante y sin contradicciones, apoyada por personas capaces de sacrificar sin descanso sus necesidades básicas. De acuerdo con esta lógica, quien niegue dicha linealidad y señale contradicciones y retos internos cae en manos de la contrarrevolución.
-
La dura polémica de Fidel adolece de graves defectos. El primero y principal, su denuncia de Petras y Abaya como “superrevolucionarios, “neoliberales” y “venenosos” podría considerarse como una amenaza a cualquiera que tome parte en el profundo debate que está teniendo lugar en la Cuba de hoy.
-
Decenas de miles de cubanos están aprovechando la nueva apertura de Raúl para implicarse en una crítica constructiva, que a veces va mucho más lejos que la de Petras y Abaya. En segundo lugar, la inferencia que hace Fidel de un apoyo infinito a la revolución refleja un grado de voluntarismo que no se corresponde con la realidad: la mayoría de los cubanos están cansados de esperar, las parejas casadas aguantan mal el verse incluidas durante décadas en listas de espera para acceder a un apartamento decente y un aumento salarial; tampoco aprecian el verse en la obligación de aguardar hasta fin de mes para recibir el salario y poder comprar alimentos de calidad en el mercado libre; o de hacer cola para subir en el abarrotado transporte público. En la vida real hay límites en la espera de mejoras básicas, incluso entre las personas más revolucionarias.
-
La incongruencia de la polémica política de Fidel y González Casanova es más que evidente en su uso de invectivas personales: cuanto más vacía es la argumentación, más duros son los ataques ad hominem.
-
El ensayo de Pablo González Casanova es un ejemplo puntual. En vez de enfrentarse a los argumentos empíricos de Petras y Abaya, recurre a los insultos más extraños llamando “perverso” a Petras y tachando sus escritos de “perversión”. Su omisión del nombre de la coautora -Robin Abaya- sugiere un sexismo flagrante. En vez de ofrecer pruebas que refuten las observaciones de Petras y Abaya sobre la vivienda, la política de la renta o los problemas de productividad, se interna en nuestro supuesto comportamiento perverso por haber osado criticar a los muy sabios y entendidos líderes cubanos. González Casanova no ha aprendido nada de la realidad cubana ni tampoco ha dejado atrás su retórica brezhneviana ante la argumentación socialista existente. No es una coincidencia si González Casanova se hace eco de la polémica de Fidel; repite sus invectivas hasta la caricatura y no da muestras de independencia de pensamiento. Escribe como un soldado del Líder, tenga o no tenga razón, pero no como un soldado de la revolución. Para ser un politólogo que presume de “científico social riguroso”, González Casanova no parece haberse adentrado nunca en las calles cubanas ni haber hablado con las parejas que se arman de estoicismo durante diez años para obtener un apartamento o que trescientos días al año, a 40º de temperatura, toleran junto a cientos de personas el eterno retraso de una guagua atiborrada. Es difícil obtener estos datos en las recepciones de La Habana donde se agasaja a los universitarios extranjeros distinguidos.
-
Para disimular la dogmática y oportunista defensa que hace de una posición acrítica y su servil entuerto a las profundas reformas que pide el pueblo cubano, González Casanova sostiene que se inspira en los “movimientos sociales” y en las nuevas corrientes izquierdistas de Latinoamérica. Mientras que González Casanova elogia a los “movimientos sociales” desde su atalaya académica, su declarado “perverso”, Petras, ha estado trabajando sobre el terreno durante décadas con dichos movimientos: en Brasil con el MST desde 1991 y con CONLUTA desde 2004; en Argentina con los trabajadores desempleados desde 2002; en Ecuador con el sindicato de los trabajadores del petróleo desde 2002 (y hoy con los movimientos sociales en el Polo Democrático); en México con el sindicato de los electricistas desde hace muchos años; con Chávez y los chavistas desde 2001. Y Petras ha defendido la Revolución cubana desde 1959, cuando el Dr. González Casanova todavía era partidario del PRI.
-
Hay muchos otros movimientos y otras regiones y países donde el “perverso” favorito de González Casanova ha trabajado con los movimientos en lucha: España, Catalunya/Euskadi/Andalucía, Grecia, Italia, Turquía, Filipinas; pero creo que los lectores de Rebelión saben de qué hablo. Casanova, el apologista de salón de Cuba, carece de los hechos elementales sobre a quién critica y qué defiende. Los movimientos sociales en Latinoamérica tienen una vida política. No participan en la adoración de un culto al líder. Debaten, critican a sus dirigentes, sus errores e incluso a la Revolución cubana... cuando es necesario. La irreverencia de los movimientos sociales para con la autoridad, incluso de líderes tan respetados como Fidel, los convierte en “perversos” según González Casanova o en “superrevolucionarios” según Fidel.
-
Defender la revolución cubana exige la defensa incondicional contra el imperialismo y también propuestas para rectificar sus problemas. Tales propuestas son actos de amor. La invectiva polémica y los ataques personales contra defensores de toda la vida de la revolución y de los movimientos revolucionarios aislarán aún más a Cuba -y a los oportunistas como González Casanova- de la realidad y las transformaciones sociales que están por llegar a Latinoamérica y de los cambios sociales en Cuba.
-
Notas
[1] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55223
[2] http://www.cubadebate.cu/index.php?tpl=design/especiales.tpl.html&newsid_obj_id=9841
3] http://www.jornada.unam.mx/2007/09/12/index.php?section=opinion&article=017a1pol
[4] http://www.jornada.unam.mx/2007/09/13/index.php?section=politica&article=020a1pol
-
*Manuel Talens y Juan Vivanco son miembros de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.

Denuncia vicepresidente iraní hostilidad contra programa nuclear

Teherán - El vicepresidente Reza Aghazadeh manifestó hoy sobre el tema nuclear que algunos países practican una política de eliminación y privación, y dan a entender que ello tiene por propósito disipar las dudas respecto al programa de Irán.
-
El también jefe de la Organización de la Energía Atómica de este Estado pronunció un discurso en la asamblea número 51 del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).
En una versión emitida por la agencia oficial IRNA, se plantea que ante 144 delegados de los países miembros, el político iraní recordó como algunas naciones occidentales respondieron con la salida del espacio de confianza y buena fe de la República Islámica.
Según el vicepresidente, eso ocurrió al abandonar el ámbito técnico y especializado, para cambiarlo por lo "ilegal, lo ilógico y la mentira." Aghazadeh aludió así a quienes llevaron el tema al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en busca de sanciones para Teherán por mantener en pie su programa de desarrollo nuclear con fines pacíficos.
Asimismo, se refirió a países occidentales que boicotearon el programa atómico civil de Irán desde el triunfo de la Revolución Islámica.
Amplió que "la marcha de esos sabotajes en la actualidad ha colocado en evidencia ante todos que esto tiene un cariz de hostilidad".
"El fin perseguido con la excusa de suspender el enriquecimiento de uranio es en realidad que se detengan esa actividad (la nuclear) y se evite que los países independientes se adhieran a la cada vez más veloz caravana de quienes poseen las nuevas tecnologías", puntualizó.
-
Prensa Latina - Cuba/18/09/2007

Polémica nacional e internacional por alusión de Kouchner a posible "guerra"si Irán no recapacita

La advertencia del ministro francés de Exteriores, Bernard Kouchner, sobre la necesidad de prepararse para "lo peor, que es la guerra" si Irán no recapacita en su programa nuclear ha creado una polémica en Francia y el extranjero.

El propio primer ministro francés, François Fillon, trató hoy de quitar hierro a las declaraciones del ministro, aunque calificó de "extrema" la "tensión" con Irán.

"Todo debe hacerse para evitar la guerra. El papel de Francia es conducir hacia una solución pacífica una situación que sería extremadamente peligrosa para el resto del mundo", dijo Fillon.

La víspera, Kouchner había indicado en una entrevista televisada que había que prepararse "para lo peor, que es la guerra", a la vez que insistió en la necesidad de negociar "hasta el final" y abogó por sanciones europeas fuera del marco de la ONU para evitar que Irán se dote del arma nuclear.

Fillon, que considera como "real" la "amenaza" de un arma nuclear iraní, dijo que no se han agotado todavía las sanciones y que Francia está a favor de las "sanciones más severas posibles" si Teherán si persiste en su actitud.

Las declaraciones de Kouchner fueron denunciadas como "inquietantes" y "peligrosas" por la oposición francesa de izquierdas, que reclamó un debate en el Parlamento y acusó al Gobierno del presidente, Nicolas Sarkozy, de "alinearse" con la administración de George W. Bush.

Desde Teherán, el Ministerio iraní de Exteriores denunció las palabras de Kouchner como "un alineamiento con las futiles estrategias de los gobernantes de Estados Unidos" y advirtió de que "la influencia de las insinuaciones no realistas y falsas informaciones de otros (en referencia a EEUU) no va a servir a los intereses de Francia".

Las declaraciones de Kouchner suscitaron reacciones negativas en otras capitales.

El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Mohamed El Baradei, consideró "contraproducente" que se hable del uso de la fuerza y pidió tener presentes las lecciones de la invasión de Irak.

El Baradei pidió "mantener la calma y no exagerar el asunto iraní" y dijo que "no tenemos ninguna prueba de que el programa nuclear iraní esté siendo utilizado para armas".

En Viena, donde se celebra la conferencia general del OIEA, la ministra de Exteriores de Austria, Ursula Plassnik, dijo que no entendía por qué Kouchner ha recurrido a "una retórica marcial así en este momento".

Desde Berlín, el Gobierno alemán dejó claro que mantiene su apuesta por una solución diplomática en el conflicto nuclear con Irán: "Todas las otras opciones no están en discusión para nosotros", dijo el portavoz del Ejecutivo, Ulrich Wilhelm.

En Washington, el portavoz del Departamento de Estado se felicitó de que Francia tenga los mismos objetivos que EEUU -a saber, que Irán no se dote del arma nuclear-, a la vez que insistió en que se sigue privilegiando la opción diplomática.

La declaración de Kouchner sigue a la del presidente Sarkozy ante la conferencia de embajadores franceses el pasado día 27, que evidenciaba ya un endurecimiento de la postura de París ante la negativa de Irán de suspender su programa de enriquecimiento de uranio, como le ha pedido el Consejo de Seguridad de la ONU.

Sarkozy dijo entonces que es "inaceptable" que Irán se dote del arma nuclear y que sólo la política actual de "sanciones progresivas" -y de "aperturas" si Teherán respeta sus obligaciones-, puede evitar una "alternativa catastrófica: la bomba iraní o el bombardeo de Irán".
-
Unión Radio - Venezuela/18/09/2007

Pese a la condena mundial, Bush recrudece el bloqueo

Por: Angel Rodríguez Alvarez (AIN)
-
Por 15 ocasión consecutiva, el pasado año la Asamblea General de Naciones Unidas condenó el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, en esta ocasión por 183 votos.

Ante tan abrumadora unanimidad, y muy lejos de reanalizar su política, como haría cualquier gobierno sensato, la Casa Blanca no solo ignoró el acuerdo sino recrudeció las medidas dirigidas a asfixiar al pueblo cubano.

La respuesta de la administración Bush fue cumplir con más rigor aún todas las medidas planteadas en el plan Bush de anexión de Cuba, dedicado en su totalidad a recrudecer su guerra económica hacia la pequeña isla caribeña.

Durante el período comprendido entre el segundo semestre del 2006 y el primero del presente año se evidenció una mayor persecución del gobierno norteamericano contra operaciones comerciales cubanas con compañías de todo el mundo y contra las transacciones financieras insulares. A tales efectos se emprendieron 29 acciones de envergadura destinadas a lesionar y restringir la economía cubana. Dos tercios de estas han sido ejecutadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), perteneciente al Departamento del Tesoro.

La citada instancia, puede afirmarse sin exageración, ha emprendido una persecución implacable contra instituciones bancarias europeas y empresas diversas, dentro y fuera del territorio de la Unión, como la Compañía Dresser-Rand Group Inc., multada en 171 mil 305 dólares por exportar, sin licencia, bienes y servicios a Cuba.

También aparece en la relación de multados: la Organización US-Cuba Labor Echange, con 13 mil 950 dólares, por ofrecer viajes a Cuba sin autorización; el Consejo Nacional de Iglesias de EE.UU, que debió pagar 34 mil dólares porque algunos de sus miembros y feligreses "hicieron turismo en Cuba bajo la cobertura de visitas con fines religiosos."

Entre los sancionados se encuentran, igualmente, las empresas Vasper Corporation, con 23 mil 800 dólares; la Coda Internacional Tours, Inc, con tres mil 500; y la Organización bancaria Kinecta Federal Credit Unión, multada en tres mil 102 dólares, solo por iniciar, sin licencia, una transferencia de fondos destinados a un nacional cubano.

Destacan las prohibiciones dirigidas a limitar los intercambios académicos entre universidades e investigadores científicos de las más diversas esferas de ambos países.

En octubre del 2006, por ejemplo, el Departamento del Tesoro negó más de 200 licencias de viaje a la Isla para especialistas interesados en participar en el Segundo Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, lo cual constituye una flagrante violación de los derechos ciudadanos amparados por la constitución norteamericana.

Una idea de la magnitud de esta escalada la tendremos si sabemos que solo entre mayo del 2006 e igual mes del 2007, al menos 30 países sufrieron los efectos extraterritoriales de tal política, entre ellos: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Suecia, España, Finlandia, Japón, México, Noruega y Suiza.

En la primera mitad del 2007, y como parte de la arremetida bushiana, Caleb McCarry, nombrado coordinador para la Transición en Cuba, -virtual Pro cónsul- visitó nueve países europeos, con el fin de presionar a sus gobiernos para que desarrollen un papel más activo en la estrategia de Washington contra la Isla.

Con idéntico propósito viajó a otras cuatro naciones del Viejo Continente, Kirsten Madison, subsecretaria Asistente de Estado para el Hemisferio Occidental, y tras ella, para sellar los objetivos de las giras anteriores, fue Condoleezza Rice, como para no dejar lugar a dudas sobre la prioridad de los planes de la actual administración contra los cubanos.

Valga ahora, cuando la ONU se dispone nuevamente a debatir el tema, esta apretada y muy incompleta relación de acciones norteamericanas contra Cuba, como ejemplo del " respeto " que tiene Washington por las decisiones y resoluciones adoptadas por abrumadora mayoría en la ONU, en nombre de la comunidad internacional.
**Periodista de AIN
-
Agencia Cubana de Noticias
-
RedVoltaire.net,org/18/09/2007

Policías colombianos se alejan de la exlosión de una bomba colocada sobre una pista de aterrizaje clandestina en La Guajira, Colombia, el 7 de septiembre de 2007. Venezuela ha "fallado" comprobadamente por tercer año consecutivo en hacer "esfuerzos suficientes" para combatir el tráfico de drogas, señaló el 17 de septiembre de 2007 el reporte anual del gobierno estadounidense sobre el comercio mundial de estupefacientes, que incluye entre otros al resto de los países andinos.
-
WASHINGTON (AFP) — Venezuela ha "fallado comprobadamente" por tercer año consecutivo en hacer "esfuerzos suficientes" para combatir el tráfico de drogas, señaló este lunes el reporte anual del gobierno estadounidense sobre el comercio mundial de estupefacientes.
El informe designa a "Birmania y Venezuela como países que han fallado comprobadamente durante los 12 meses anteriores en cumplir con sus obligaciones en el marco de acuerdos antinarcóticos internacionales".
Caracas no recibirá sanciones a pesar de esta designación que "es resultado de la acción insuficiente del gobierno de Venezuela contra el tráfico de drogas" en sus fronteras, según el informe, que repite el argumento del documento difundido el año pasado en este apartado.
"El gobierno de Venezuela también falló en responder a pedidos específicos del gobierno de Estados Unidos para cooperación antinarcóticos", añade.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, suspendió el 7 de agosto de 2006 un convenio con la DEA, la agencia antinarcóticos estadounidense, a la que acusó de realizar operaciones ilegales en el país y labores de espionaje para Estados Unidos.
El Departamento de Estado rechazó el año pasado esas acusaciones.
"La importancia de Venezuela como punto de trasbordo para drogas destinadas a Estados Unidos y Europa continúa aumentando, una situación permitida y explotada por funcionarios venezolanos corruptos y un débil sistema judicial", acusa el texto de este año.
Al igual que en 2006, Estados Unidos indicó que continuará con programas para "ayudar a las instituciones democráticas de Venezuela", algo "vital para los intereses" norteamericanos.
En el apartado sobre Bolivia, la Casa Blanca señala que la cooperación antinarcóticos del país sudamericano "ha sido irregular".
"El gobierno boliviano ha cooperado mucho en prohibición, y los operativos (antinarcóticos) y decomisos han alcanzado niveles récord", reconoce el documento.
El gobierno norteamericano destaca que Bolivia está por alcanzar este año la cifra de 5.600 hectáreas de erradicación de plantíos de coca, cuya hoja es la materia base para la fabricación de cocaína.
Sin embargo, estas medidas se han visto atenuadas por replantación y nuevos cultivos a lo largo del país, que es el tercer productor mundial de coca.
El gobierno de Evo Morales promueve una política que busca combatir la cocaína pero no la coca, un producto tradicional y de uso cotidiano en Bolivia.
El reporte alienta a La Paz a que "haga su prioridad número uno la reducción y eventual eliminación de los cultivos excedentarios de coca", que no son destinados a usos tradicionales.
La lista también incluye a Ecuador, Perú y Colombia en la zona andina.
La subsecretaria de Estado Antinarcóticos, Christy McCampbell, dijo este lunes en conferencia de prensa que en el caso de Ecuador, "un importante socio" en la lucha antinarcóticos, se produjo un aumento del transporte de droga a través de ese país con destino a Estados Unidos, especialmente con el uso de barcos de bandera ecuatoriana según el reporte.
Perú es "un país muy cooperativo" en materia de lucha antidrogas, señaló McCampbell, quien destacó el "compromiso" del presidente Alan García en esta materia.
El informe destaca asimismo que en Afganistán, uno de los principales productores mundiales de amapola, de la cual deriva el opio, existe una situación de marcada diferencia entre las provincias del norte, donde el cultivo cae, y las del sur.
India, otro productor de opio, "tiene una historia ejemplar de controlar su producción lícita de opio y proceso de distribución", según Estados Unidos.
El reporte elaborado por la Casa Blanca, designa a los países que Estados Unidos considera como "grandes (naciones) de tránsito de drogas o grandes productores de drogas ilícitas", pero no necesariamente refleja en todos los casos una crítica a sus gobiernos o sobre su nivel de cooperación con Estados Unidos.
La lista de países incluye este año a: Afganistán, Bahamas, Bolivia, Brasil, Birmania, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, Laos, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
El informe será enviado al Congreso por el Departamento de Estado.
-
-
AFP/18/09/2007

¿Vuelve la vieja guardia a gobernar Japón?

Taro Aso (66 años), delfín de Shinzo Abe, admitió su segura derrota ante quien representa la poderosa gerontocracia del Sol naciente. Nadie menos que Yasuo Fukuda (72), favorito del partido Demoliberal (PDL, en realidad conservador).
A pocos días de que el PDL elija presidente, o sea futuro primer ministro, Aso confesó que no lograría imponer su candidatura. El domingo 23, en efecto, los 538 miembros del “praesidium” volverán a dar la misma, vieja impresión de que todo se resuelve entre bambalinas.

Por supuesto, Japón nunca fue una democracia parlamentaria, como aún la imaginan los norteamericanos. Hace más de cincuenta años que, plan de George Marshall mediante, los conservadores controlan la escena política del imperio. Esto refleja un pacto nunca explícito entre los conglomerados bancoindustriales (“zaibatsu”) y sus sucesores, los “keiretsu” y la dirigencia política.

Como venía la mano, Aso contaba con apenas una veintena de correligionarios. Por el contrario, Fukuda dominará el congreso partidario. Su papel es claro, pues en realidad es portavoz del poder real, en manos del ex primer ministro Junichiro Koizumi, sorpresivamente vencido por Abe en 2006.

Para Aso, el problema reside en sus nexos con Abe, que cayó tras menos de un año de borrascosa gestión. Además de sus arrestos patrioteros –reivindicó las atrocidades cometidas en Corea desde 1910, Manchuria desde 1932 y China desde 1937-, se vio envuelto en una serie de escándalos. Al cabo, cuatro ministros dimitieron y uno se suicidó (cometió “seppuku”; no harakiri, como decía la prensa occidental). Naturalmente, los viejos del PDL contribuyeron a acabar con Abe, a quien no lloraron Beijing, Taipei ni Seúl.
-
Mercado - Argentina/18/09/2007

La UE y la aversión al poder constituyente

Gerardo Pisarello
-
Tras el rechazo popular al Tratado constitucional en Francia y Holanda, los gobiernos europeos y las instituciones comunitarias anunciaron con gravedad la necesidad de abrir un “período de reflexión” que pudiera alumbrar un “Plan B” para la Unión. Los comunicados oficiales se prodigaron en llamados al debate y a la profundización democrática. Sin embargo, la ausencia de una iniciativa unitaria por parte de la oposición de izquierdas al Tratado constitucional permitió a las élites europeas digerir el golpe y asumir una estrategia dilatoria, de bajo perfil, mientras se aclaraba el horizonte político de la Unión.
La Declaración de Berlín, emitida en ocasión del 50 aniversario del Tratado de Roma, resultó un episodio anodino, de escaso interés mediático y nulo interés social. Su contenido, vaporoso, dejó traslucir una serie de compromisos retóricos pensados para ganar tiempo pero sin directrices claras de actuación.
La pasividad, en todo caso, duró poco. Despejadas algunas incógnitas políticas con el ascenso de la derecha alemana y francesa, y resuelta la cuestión sucesoria en el Reino Unido, la apuesta por una integración tecnocrática y neoliberal volvió a mostrar las garras. Aunque pasadas, esta vez, por una delicada tarea de manicura.
La coalición entre democristianos y socialistas encabezada por la canciller Angela Merkel fue la primera en indicar el camino. Si se quería salvar el proyecto de integración, había que renunciar al ropaje constitucional. Abandonar el término “Constitución” suponía una pérdida de legitimidad simbólica. Pero era el precio que había que pagar si se quería prescindir de un lastre aún más incómodo: la necesidad de consultar al “poder constituyente”, a los imprevisibles pueblos de Europa.
Tras la experiencia francesa y holandesa, lo mejor era negociar un Tratado breve que permitiera cumplir varios objetivos a la vez. El primero, facilitar la capacidad de maniobra institucional de una Unión ampliada, manteniendo, eso sí, la filosofía de fondo de los Tratados existentes. El segundo, no excitar el humor de los gobiernos más reticentes. El tercero, salvar, si se podía, los elementos más simpáticos del Tratado constitucional.
El instrumento para dar cuenta de este cometido fue pergeñado en el Consejo europeo de Bruselas de junio de 2007. Se propuso que un nuevo Tratado, denominado Tratado de reforma, enmendara los ya existentes para dar a la Unión la eficacia que la coyuntura reclamaba. El Tratado de reforma incorporaría, con modificaciones, algunas innovaciones recogidas en el Tratado constitucional. Asimismo, se impulsarían algunos cambios nominales: el Tratado de la Unión Europea –esto es, el Tratado de Maastricht con sus posteriores modificaciones– mantendría su denominación tradicional. El Tratado de la Comunidad Europea, en cambio, pasaría a llamarse Tratado sobre el funcionamiento de la Unión.
Uno de los objetivos centrales del Tratado de reforma fue hacer explícito el abandono de toda pretensión constitucional. Para ello se propuso despojar públicamente a los Tratados de todos los galones que pudieran sugerir la existencia de algo más que un conjunto de tratados. Se descartaron la bandera, el himno, la divisa de la Unión y, por supuesto, la propia expresión “Constitución” o “constitucional”. Las pretenciosas “leyes” y “leyes marco” europeas, que podrían evocar la existencia de un auténtico Parlamento democrático, con competencias suficientes, recuperaban sus modestos atuendos de “directivas”, “reglamentos” y “decisiones”. El Ministro de Relaciones Exteriores de la Unión, aparecía reducido a simple “Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Política de Seguridad”. La consagración solemne de la “primacía de la Constitución europea”, era reconducida a simple “primacía de los Tratados”, de acuerdo a lo establecido por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia.
Nicolás Sarkozy captó muy bien la operación cosmética y decidió imprimirle su sello particular. En un ejercicio populista tan sagaz como desacomplejado, propuso camuflar en el Tratado de reforma las cuestiones más contestadas por la opinión pública francesa, sobre todo desde el punto de vista socio-económico. No se trataba de abandonarlas, sino de hacerlas menos visibles, conservándolas en los Tratados vigentes o disimulándolas en la letra pequeña de nuevas Declaraciones y Protocolos. El propio principio de primacía del Derecho de la Unión era un buen ejemplo de lo que había que hacer: no constaría en el texto del Tratado, pero permanecería entre bastidores, en una Declaración anexa pero, en definitiva, igualmente vinculante.
Así, la representación francesa puso especial énfasis en que la consecución de una “economía libre y no falseada” dejara de ser un objetivo específico de la Unión. En su lugar, se proponía dejar sentado, sencillamente, que “la Unión establecerá un mercado interno”. La expresión, un tanto sibilina, recuperaba sentido en un Protocolo específico sobre mercado interno y competencia, agregado al Tratado de Reforma. Allí se aclaraba que dicho mercado interno incluía... “un sistema que asegure una competencia no falseada”!!. Es más, la Unión podría valerse de competencias implícitas –esto es, de competencias no conferidas de modo explícito por los Estados miembros–, para desarrollar este principio, algo que resultaría de todo punto inaceptable tratándose, por ejemplo, de políticas sociales.
Un segundo punto en el que Sarkozy se empeñó a fondo fue el de los llamados Servicios de Interés Económico General (SIEG). La decisión no carece de sentido. La creciente privatización de servicios públicos, realizada en nombre de la libertad de circulación, y la erosión de los derechos laborales en los nuevos espacios privatizados, ha sido una de las cuestiones en las que con mayor claridad ha podido constatarse el impacto del proceso de integración en la vida cotidiana de los habitantes de Europa. No es casual, de hecho, que la crítica social y sindical a la Directiva Bolkenstein haya ocupado un papel central en la impugnación más global del Tratado constitucional y de la propia Unión Europea.
Pues bien, a instancias, sobre todo, de los ejecutivos francés y holandés, en la Cumbre de Bruselas se propuso que el Tratado de reforma incorporara un Protocolo con cuatro finalidades básicas. Por un lado, que se reconociera “el papel central y la amplia discrecionalidad de las autoridades nacionales, regionales y locales en la provisión, encomienda y organización de SIEG, tan próximos como fuera posible a las necesidades de los usuarios”. En segundo término, que se admitiera “la diversidad entre los diferentes tipos de SIEG, así como las diferencias entre necesidades y preferencias de los usuarios que pudieran resultar de las diferentes situaciones geográficas, sociales y culturales”. En tercer lugar, que se impulsara un “elevado nivel de calidad, seguridad, accesibilidad, igual trato”, además de la promoción de acceso universal y de derechos para los usuarios. Finalmente, el Protocolo estipularía que las disposiciones del Tratado no afectan de ningún modo las competencias de los Estados miembros para proporcionar, encomendar y organizar servicios no económicos de interés general.
Una vez hecho público el contenido del Tratado de reforma, esta nueva proposición fue ignorada tanto por los defensores como por los críticos del Tratado constitucional. Por los primeros, para reforzar su argumento de que el Tratado de reforma no introducía ningún progreso respecto de un casi inmejorable Tratado constitucional. Por los segundos, para reafirmarse en un “más de lo mismo” que, aunque posiblemente cierto en términos generales, impedía matizar algunos puntos nada desdeñables.
El Protocolo sobre SIEG, en efecto, podría ser perfectamente asumido por la mayoría de partidos socialdemócratas europeos. Y algunos estándares que consagra, como el elevado nivel de calidad, la seguridad, la accesibilidad, la no discriminación entre usuarios y la promoción de acceso universal formarían parte, seguramente, de cualquier proyecto alternativo al modelo neoliberal que, en materia de servicios públicos, propugna la Unión Europea. El problema con el Tratado de Reforma, al igual que ocurría con algunos preceptos del Tratado constitucional, es que estas supuestas innovaciones garantistas se disuelven en un sistema normativo que continúa apostando de manera ostensible por la libre circulación de servicios y que restringe de manera notable la posibilidad de ayudas estatales a las empresas.
La propuesta de Protocolo sobre SIEG, en todo caso, refleja al menos dos cuestiones que merecen atención. La primera es el moderado impacto del no francés y holandés en el proceso de integración. Así, se vuelve necesario introducir, al menos en el plano simbólico, restricciones al discurso crecientemente privatizador mantenido hasta ahora. El paso, en los últimos dos años, de una Directiva Bolkenstein radicalmente liberalizadora a una Directiva light y todavía sin aprobar definitivamente, sería una operación ligada a un proceso similar. La segunda cuestión es la seriedad con la que habría que tomarse algunos proyectos populistas de derechas como el de Sarkozy. Con más reflejos que las propias dirigencias socialdemócratas, cómodamente instaladas en los dogmas del social-liberalismo, Sarkozy se ha mostrado capaz de dirigir dardos retóricos audaces contra el rígido Pacto de Estabilidad, la falta de controles del Banco Central Europeo o la erosión frontal de los servicios públicos, todas ellas cuestiones sobre las que la izquierda institucional guarda una posición meliflua cuando no abiertamente pasiva. Al mismo tiempo, sin embargo, ha emprendido un inequívoco ataque contra los derechos sindicales de los trabajadores, exhibiendo sin reservas sus vínculos de afinidad con el jefe de la patronal francesa.
El mandato dirigido a la presidencia portuguesa, en definitiva, ha sido claro. Antes de que tengan lugar las elecciones al Parlamento europeo de 2009, deberá redactarse un mini-Tratado de reforma que, sumado a la intrincada maraña de Tratados ya existentes, permita a las élites europeas maniobrar institucionalmente en una Unión ampliada. Todo ello sin veleidades constitucionales. Es decir, retomando el moderado secretismo de las Conferencias Intergubernamentales y abandonado, sobre todo, cualquier tentación refrendaria que pueda arrojar resultados imprevistos o sencillamente indeseables.
Algunos partidarios –críticos y no tan críticos– del Tratado constitucional de 2004 han intentado presentar la nueva operación como una “contrarreforma” pergeñada por los sectores más conservadores de la Unión. De lo que se trataría, por consiguiente, es de salvar en ella las “mejores conquistas” del Tratado constitucional, amenazadas por el chauvinismo anti-europeísta del Este y del Norte, sin otorgar a la cuestión de los refrenda una importancia que no merecerían.
En el caso español, esta ha sido la posición sostenida en su habitual bombardeo de artículos de prensa y cartas al Director por el inefable trío integrado por Diego López Garrido, Carlos Carnero y Enrique Barón. Convertidos en referencia “progresista respetable” del euro-entusiasmo, estos defensores críticos del Tratado de reforma pueden considerarse a la vez ex-defensores críticos del Tratado constitucional y, a no dudarlo, futuros defensores, siempre "críticos", de cualquier Tratado que permita a la Unión Europea seguir en pie, de la manera y al precio que sea.
Ocurre, sin embargo, que esta lectura concede demasiado al Tratado constitucional. Hablar de contrarreforma supone otorgar al Tratado de Roma de 2004 unas credenciales reformistas que es difícil conceder. Ciertamente, muchos de los puntos incluidos en el nuevo acuerdo podrían considerarse retrocesos objetivos en relación con el Tratado constitucional. La incorporación al Preámbulo de las “raíces religiosas” de Europa, o la introducción de salvaguardas “morales” a la Carta de derechos de la Unión Europea, ha sido una exigencia en la que los gemelos Kaczynsy pusieron a prueba su poder negociador. Las "líneas rojas" planteadas por el Reino Unido a cualquier avance en materia de armonización social profundizan aún más la decepción generada por los tímidos avances previstos en el Tratado Constitucional. Es más, si éste último resultaba innecesariamente extenso y alambicado, el nuevo Tratado de reforma no hará sino aumentar el caos. Y es que, dejando de lado sus propios puntos oscuros, se integrará en una selva de Tratados, Directivas, Reglamentos y Decisiones a duras penas discernibles para aquellos expertos que cuentan con habitación pagada, con vistas a la Comisión, durante varios meses del año.
Ninguno de estos retrocesos objetivos, en cualquier caso, supone la automática conversión retrospectiva del Tratado Constitucional de 2004 en una “reforma avanzada”. Más que un intento de dar un salto social y democrático cualitativo en la historia del proceso de integración, el Tratado constitucional fue un intento de “blindar” en términos constitucionales las grandes líneas políticas y económicas del mismo, al menos desde el Acta Única. Con el nuevo escenario, la apelación formal a una Constitución desaparecerá, al menos por un tiempo, sobre todo para desactivar las exigencias de consultas y elecciones “constituyentes”, por parte de las opiniones públicas involucradas. Pero la Constitución material, las relaciones de poder económico, político y jurídico trabadas entre las élites comunitarias y estatales, y entre éstas y los grandes poderes privados que giran a su alrededor, permanecerán prácticamente intactas.
Para evitar una operación demasiado brusca, se proclamarán por enésima vez las bondades de la lánguida Carta de derechos fundamentales. Sin embargo, la Carta, aun sin estar incorporada a los Tratados, ya ha venido siendo aplicada e invocada por diferentes tribunales estatales, con resultados más bien pobres. La razón es bien sencilla: la Carta de Niza, como sus propios impulsores no se cansan de repetir, nunca fue pensada como un instrumento dirigido a innovar en materia de controles y límites a los poderes burocráticos y privados que actúan en la Unión. Su objetivo era simplemente “hacer visibles” los derechos ya reconocidos en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, así como en el Derecho originario y derivado. Dicho reconocimiento, por su parte, quedaba supeditado a dos límites claros: que no sirviera para ampliar las competencias de la Unión, por ejemplo, en materia de política social, y que no erosionara el carácter fundamental de los derechos patrimoniales y de la libre circulación de capitales, mercancías y servicios. Es verdad que algunos países como el Reino Unido han visto en los tímidos derechos sociales recogidos en la Carta una amenaza al ejercicio de sus propias competencias en la materia. Pero esta actitud no hace que la Carta deje de ser una suerte de incrustación en el conjunto de los Tratados, sometida en todos sus extremos a las opciones políticas y económicas de fondo que dominan el proceso de integración.
Junto al argumento de la Carta, los defensores –críticos o no– del nuevo Tratado sostendrán que todo podría haber sido peor. Que pese a los retrocesos, el actual mundo de la Unión Europea es el mejor de los posibles. Sus argumentos son conocidos por mediático-insistentes: la introducción de tal o cual competencia del Parlamento europeo (que sin embargo no perderá su posición subalterna en el conjunto del diseño institucional); la incorporación del derecho de iniciativa popular (que en realidad es un simple derecho de petición, en buena medida disponible en las condiciones actuales); la necesidad de mantener la unidad democrática frente a la amenaza de los gemelos Kaczynsky (que debe verse, también, como la reacción nacional-populista a una ampliación realizada de manera lamentable y sin reparar en la destrucción del tejido social y productivo de sociedades enteras).
La idea de que, a pesar de todo, el Tratado de reforma comporta un avance, supone desconocer que, aunque no sea bajo la forma de Constitución, sino mediante una simple recomposición de Tratados, el techo ideológico del proceso de integración se mantiene inalterado. Se deja prácticamente intacta la opacidad tecnocrática y el poder casi incontrolado de los ejecutivos estatales; se refuerza un modelo privatizador que ha contribuido a debilitar el papel de los servicios públicos y a precarizar el mundo laboral; se asume una política de defensa ligada a la centralidad de la OTAN y al constante “mejoramiento de las capacidades militares” por parte de los Estados miembros; se impulsa un proyecto productivista caracterizado por una proyección neocolonial en la escena internacional y por una creciente dependencia energética de países como la Rusia de Putin; se refuerza una política migratoria basada en la explotación de los trabajadores migrantes pobres y en el blindaje selectivo de las fronteras. Todo ello, sin que la capacidad fiscal y presupuestaria de la Unión haya mejorado un ápice y sin que se hayan adoptado medidas efectivas para lograr una armonización social y ecológica al alza.
Muchos de los elementos que se incorporarán al Tratado de reforma están, en realidad, en el origen del déficit de legitimidad democrática y social de la Unión. Ese déficit, precisamente, fue el que obligó a las élites europeas a sacarse de la manga un proyecto con vocación constitucional que sirviera para recuperar el carisma perdido. Tras el cimbronazo de los refrenda en Francia y Holanda, se tomó conciencia de que el nuevo juguete podía volverse contra sus inventores. Y entonces se desenfundó la idea de un Tratado a secas.
Pero el nuevo mini-Tratado, que se incorporará al maxi-engorro de los Tratados ya vigentes, es una salida en falso, por arriba, insostenible en el mediano y no tan largo plazo. Quedará por ver cuál es la respuesta desde abajo. Los defensores del nuevo acuerdo, muchos de ellos partidarios también del Tratado constitucional, han dejado clara su oposición a la celebración de cualquier referéndum. En Alemania, el gobierno ha recordado que la Ley Fundamental de Bonn no contempla esta figura. No ha dicho, sin embargo, que de haber voluntad política, bien podría procederse a una reforma constitucional, un mecanismo utilizado en numerosas ocasiones a lo largo del siglo pasado. En Francia, por su parte, Sarkozy ha sostenido que los retoques introducidos en el acuerdo, así como las diferentes Declaraciones y Protocolos anexados al mismo, constituyen una interpretación fiel del sentimiento expresado por el pueblo francés en el referéndum de 2005, lo que justificaría ahorrarse una nueva consulta. En el caso español, finalmente, la mayoría de partidarios del Tratado constitucional ha derramado sentidas lágrimas de cocodrilo por el antiguo proyecto, para acto seguido reconocer en el nuevo una continuidad fundamental con el ya enterrado. Lo que fuera, en todo caso, para evitar un recurso a las urnas en el que el gobierno debería emplearse a fondo para superar el magro 40% de participación experimentado en la consulta de 2005 sobre el Tratado constitucional.
En el campo de la izquierda no socialista, la mayoría de los verdes –incluido el diputado europeo de Iniciativa per Catalunya– se manifestó a favor de un referéndum único, celebrado de manera simultánea en todos los países de la Unión. La izquierda unitaria europea, en cambio, se ha mostrado partidaria de diferentes referenda en los distintos Estados miembros. La cuestión es discutible, y revela diferentes estrategias “deconstituyentes” de la Unión realmente existente y “constituyentes” de una opción alternativa. Por ahora, sin embargo, ambas tienen en común la defensa irrenunciable por la consulta popular, tanto en caso de nuevo Tratado, como si lo que se propone es una nueva Constitución.
Esta bandera democrática, como la que reivindica el derecho de voto para todos los residentes europeos, y no sólo para sus ciudadanos, puede convertirse en símbolo de resistencia frente a una idea de Europa construida al margen de sus propios habitantes. Esa resistencia, más que como simplemente alter-europeísta, debe verse, quizás, como una resistencia internacionalista, enemiga tanto del repliegue nacional-chauvinista como de la deriva burocrática, militarista y mercantilista de la Unión.
-
*Gerardo Pisarello es profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona.
-
sinpermiso/18/09/2007

Advierten riesgo de iniciar guerra comercial con China

Comercio EE.UU tiene un alto déficit con el país asiático.
SE PRONUNCIA. Henry Paulson, secretario del Tesoro de Estados Unidos.
-
Funcionario alega que se estancaría el crecimiento durante un tiempo vulnerable para la economía de EU.
-
Reconocen que el país norteño trabaja por extender la expansión económica y superar la turbulencia.
-

CHICAGO-Estados Unidos-BLOOMBERG:El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, advirtió al Congreso sobre el riesgo de aprobar sanciones a los bienes chinos, diciendo que una guerra comercial estancaría el crecimiento durante un tiempo vulnerable para la economía de Estados Unidos.
"Leyes comerciales punitivas podrían tener enormes repercusiones, en especial cuando estamos trabajando para extender nuestra expansión económica y superar un tiempo turbulento en nuestros mercados", dijo recientemente Paulson en una fábrica en Chicago.
Legisladores, entre ellos Charles Schumer, demócrata por Nueva York, sostienen que China mantiene débil su moneda para impulsar las exportaciones, y amenazan con imponer aranceles a menos que se modifique la política. El déficit con China, el segundo socio comercial de Estados Unidos en volumen de intercambio, se disparó a 141 mil 300 millones de dólares hasta julio de este año, un salto de 16% frente al mismo período de 2006.
El gobierno de Bush trata de reunir el apoyo del Congreso para aprobar acuerdos de libre comercio con Perú, Colombia, Panamá y Corea del Sur. El creciente déficit con China ha complicado esa campaña.
"Me impacienta el ritmo de cambio en China, y sé que el Congreso está impaciente", dijo Paulson. "Pero leyes que impongan sanciones comerciales unilaterales, punitivas no son la respuesta. No quiero iniciar una guerra comercial".
El jefe del Tesoro instó a los legisladores a aprobar acuerdos que bajen las barreras de exportación e importación con Perú, Colombia, Panamá y Corea del Sur.
"La globalización está aquí para quedarse y es importante que sigamos beneficiándonos de ella en vez de retirarnos al aislamiento", dijo Paulson, señalando un "creciente sentimiento proteccionista en Estados Unidos y en todo el mundo".
La expansión del comercio con naciones en desarrollo es cada día menos popular porque algunos miembros del Congreso la ven como una amenaza a los puestos de trabajo en Estados Unidos. Los legisladores empezaron la semana pasada a considerar un acuerdo con Perú, mientras que los convenios con Panamá y Colombia enfrentan mayor oposición en el Congreso estadounidense.

-
Además en Economía y Negocios
• Encuentro de economistas
• Taiwan realiza ronda de negocios
• Las ventas de automóviles nuevos aumentaron 32%
• Colombia se interesa por el biodiésel
• Buscan crear nueva ley para restablecer días puente
• Superintendentes analizan regulación
• Emisión del Trump Ocean será para mercado internacional
• Banco Aliado paga dividendos de acción
• Santander cerca de adquirir ABN-AMRO
• Baja inflación en República Dominicana
• Exportaciones de vehículos aumentan
• Modernizan sistemas de Banamex
• BID otorga a Nicaragua 12.5 millones de dólares
• Referendo decidirá el futuro del TLC
• México aprueba reforma tributaria
• Taiwan enviará delegación política a Centroamérica• Detienen construcción de hidroeléctrica
• Pemex anuncia seis licitaciones
• Costa Rica combate la pobreza
• Aeroméxico recibe ofertas de compra
• Tráfico de pasajeros del mexicano OMA sube 27.1%
• ‘La Prensa’ nicaragüense en aprietos fiscales
• Advierten riesgo de iniciar guerra comercial con China
• American Airlines reemplazará carros
• Producción industrial de EU aumenta en 0.2%
• Prevén una rebaja de tipos de interés en EU
• Merrill Lynch ve deterioro en beneficios
• Planean fondo agrícola
• Improbable la recuperación del sector habitacional en 2008
• Bajó déficit por cuenta corriente
• Lunes en la mañana: ¿Está delegando usted funciones?
• Lunes en la mañana: Balancee tareas con las personas
• Marta Stewart venderá vinos el próximo año
Campbell pide mil millones por Godiva
• Coca-Cola lanza bebida energética
• Apple da crédito tras rebaja del iPhone
• Millonario compra 7% de banco
• Demanda de máquinas se desploma
• Gutiérrez promete a Uribe lograr aprobación de TLC
• Kirchner reacciona ante supuesta alza de precios
• Colombia investiga a Chevron• Chávez dice que precio del petróleo no bajará
• Petrobras invertirá en el exterior
• Constructora demandará contrato
• Argentina tendrá en 2008 alza de 7.7% por inflación
• Producción de cobre se estabilizaría
• Suben abonados a internet
• Trump invertirá en Argentina
• Mineros laborarán en días de fiesta
• La economía argentina crecerá un 4% en 2008
• Brasil espera aumento en los alimentos
• Multan a petrolera en Venezuela
• Merma de Bolivia en envío de gas a Brasil y Argentina
• Proyecto brasileño de bauxita Alcoa enfrentará demanda
• Bienes de Asbún serán vendidos
• García: el auge comercial protege al medio ambiente
• Volkswagen desmiente fracaso de negociaciones
• CE creará mecanismo para vetar inversión
• Iberdrola compra una planta en EU
• UE espera acuerdo equilibrado
• Aerolínea compra aviones rusos
• Alemania apoya a industria automotriz
• N. Rock, listo para liquidación
• Piden declaración de libre de aftosa
• Philips espera subir su rentabilidad
• BCE: mantener los precios estables es importante
• L’Oreal inicia acción legal a eBay
• Richemont aumenta sus ventas
• Saga de ABN AMRO entra en recta final
• Número de trabajadores crece 0.5%
• Mantendrán siembra de cereales
• Edipresse dobla su beneficio
-
La Prensa - Panamá/18/09/2007

China hace simulacro ante supuesto ataque de Taiwán

SHANGAI.- China llevó a cabo ayer en Shanghai su mayor prueba de sirenas antiaéreas desde 1949, utilizándolas tal y como funcionarían ante un hipotético ataque de Taiwán, mediante un sencillo simulacro, sólo de sonido, que se escuchó en cinco distritos, incluída su emblemática zona financiera de Lujiazui.
Las sirenas aullaron en tres ocasiones entre las 10:00 y las 10:23 hora local (02:00 y 02:23 GMT) y entre los rascacielos de Lujiazui, cuya arquitectura futurista los ha convertido en un símbolo con atractivo turístico propio, al lado del río Huangpu, en cuya orilla opuesta está el mismo centro histórico de Shanghai.
Por importancia y proximidad, Shanghai es uno de los objetivos militares más probables en caso de guerra con Taiwán, según los expertos.
En la ciudad oriental, las autoridades de Defensa Civil informaron a la población de los distritos involucrados en el simulacro a través de los canales de televisión locales, según se asegura en los foros sobre el tema “Taiwán” del popular portal de internet Sohu.com.
Además pidieron a los vecinos que trataran de no alterar su vida normal, e hicieron un llamamiento para que las sirenas no provocasen accidentes asustando por sorpresa a los obreros de la construcción, los conductores, los ancianos y los niños de los cinco distritos. La Oficina Municipal de Defensa Civil de la metrópoli, contactada por Efe se remitió a la escueta información facilitada en los medios oficiales, y aunque no confirmó ni negó que las pruebas estén relacionadas con Taiwán, la fecha elegida coincide con una manifestación independentista en la isla convocada por el Partido Demócrata Progresista (PDP).
El presidente taiwanés, Chen Shui-bian, del PDP, minimizó ayer el peligro de un conflicto con China en caso de llegar a celebrarse el referéndum sobre su voluntad de ingresar en la ONU con el nombre de Taiwán, que tiene previsto para marzo próximo.
Taiwán se escindió unilateralmente de China en 1949, y desde entonces mantiene una pugna política con Pekín, que considera a la isla como parte de su territorio.
En 2005 China aprobó la Ley Antisecesión contra Taiwán, que legaliza un ataque militar contra la isla en caso de que proclame formalmente su independencia, por lo que las tensiones se han intensificado desde entonces.
-
-
Listín Diario - R. Dominicana/18/09/2007

Parte continental de China condena declaraciones secesionistas del líder de Taiwan

La parte continental de China condenó el día 16 las últimas declaraciones del líder taiwanés, Chen Shui-bian, acerca de la "independencia de Taiwan" y reiteró que nunca permitirá que Taiwan sea separada de China.
Durante una mitín celebrado el sábado en la isla, Chen pidió a los asistentes que apoyen un plan para celebrar un referéndum acerca de la entrada de la isla en la ONU y afirmó que "Taiwan es un estado soberano".
"Las circunstancias del mitín muestran que el plan de referéndum de Chen no logró obtener el respaldo de los ciudadanos taiwaneses", manifestó un portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwan del Consejo de Estado (gabinete chino). "Seguiremos de cerca el desarrollo de la situación en Taiwan y nos hemos preparado para hacer frente a situaciones serias", indicó el portavoz.
Las autoridades de Taiwan enviaron una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en julio en la que solicitaban su ingreso en la organización con el nombre de Taiwan. Además, Chen Shui-bian ha impulsado un plan para celebrar un referéndum acerca de la entrada de la isla en la ONU.
El portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwan del Consejo de Estado indicó que el plan de Chen es un medio para obtener intereses personales a costa de la paz entre ambos lados del Estrecho de Taiwan y la estabilidad e intereses fundamentales del pueblo taiwanés.
"La parte continental ha intentado mejorar las relaciones entre ambos lados del estrecho con los mayores esfuerzos, pero nunca permitiremos que nadie separe Taiwan de China de ningún modo", recalcó el portavoz.
Chen Shui-bian promueve "referéndum" por intereses personales, dice experto chinoLa promoción que ha hecho en los meses recientes el líder de Taiwan, Chen Shui-bian, de un "referéndum" sobre el ingreso de la isla a la ONU es un método para lograr sus intereses personales. Wu Yi, un experto de la Academia de Ciencias Sociales de China, hizo el comentario en su artículo publicado hoy y dijo que el desprecio de Chen al llamamiento de los taiwaneses a la paz y a la fuerte oposición de la comunidad internacional pondrá en peligro seriamente la estabilidad entre ambos lados del Estrecho de Taiwan.
Las autoridades de Taiwan enviaron una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en julio para presentar una solicitud de integración a la ONU en nombre de "Taiwan". Chen Shui- bian ha estado impulsando un plan para sostener un "reférendum" dentro de Taiwan sobre su ingreso a la ONU.
Una de las razones de por qué Chen ha promovido el "referéndum" por todos los medios, a pesar de la oposición, es buscar protección para él y su familia después del retiro, dijo Wu. Desde 2006, los favoritos de Chen, su yerno, esposa y él mismo han estado involucrados en varios escándalos de corrupción.
No importa si el Partido Progresista Demócrata (PPD) puede conservar el poder en Taiwan en 2008, Chen perderá inmunidad judicial y enfrentará varias demandas judiciales. Como resultado, Chen busca desesperadamente protección de las fuerzas de la "independencia de Taiwan", incluyendo al "referéndum", para evitar el castigo judicial después de su retiro, dijo el experto.
Además, Chen Shui-bian, un infame fanático del poder, desea usar el plan de "referéndum" para mantener su impacto político sobre el PPD y enfrentar una crisis política aún peor después de la protesta masiva realizada el año pasado por el partido opositor para exigir su renuncia.
El PPD podría usar el plan para atraer más votos de las fuerzas a favor de la independencia para competir con el opositor Partido Kuomintang en la elección, dijo el experto. El experto también dijo que el plan de "referéndum" es otra acción para buscar la "independencia de derecho" y ha sido considerado por el PPD como un método importante para lograr la "independencia de Taiwan". Aunque la mayoría de los compatriotas taiwaneses ha sido indiferente al plan de "referéndum" sobre el ingreso de la isla a la ONU, la acción de Chen y del PPD definitivamente provocará un daño interminable a la sociedad en la isla y a la estabilidad y desarrollo de las relaciones entre ambos lados del estrecho, dijo Wu. (Xinhua)
-
Diario del Pueblo - China/18/09/2007

Egipto por concertación con Rusia y Unión Europea

El Cairo - El canciller de Egipto, Ahmed Abul Gheit, envió hoy mensajes a Rusia y a la Unión Europea (UE) a fin de concertar posiciones de cara a la conferencia internacional sobre el Medio Oriente, que sesionará en noviembre próximo.
Esa reunión propuesta por Estados Unidos deberá abordar el tema del conflicto árabe-israelí, en general, y palestino-israelí, en particular.
La agencia oficial MENA afirmó que en los textos enviados al ruso Sergei Lavrov y al jefe de Política Exterior de la UE, Javier Solana, el titular del Exterior expuso la postura de la administración del presidente Hosni Mubarak.
Egipto es uno de los pocos Estados árabes que mantiene relaciones diplomáticas con Israel, esto comenzó a finales de los años 70 bajo la presidencia de Anuar el Sadaat.
En los mensajes, El Cairo expresó su deseo de coordinar posiciones con los destinatarios.
Egipto considera que la agenda de la conferencia internacional debe incluir con anterioridad un plan de trabajo palestino-israelí, lo cual se relaciona con la necesidad de establecer un calendario para la solución de ese dilema.
Abul Gheit también abordó este lunes asuntos de interés bilateral con el consejero especial de Solana, William Shapcott.
Egipto es el principal socio árabe de Estados Unidos en el Medio Oriente y es el segundo beneficiado, después de Israel, en cuanto a recepción de fondos financieros.
-
Prensa Latina - Cuba/18/09/2007

Tribulaciones de los superricos

Barbara Ehrenreich *
-
En el Día del Trabajo [1] habitualmente hacemos un guiño por un día a los explotados trabajadores estadounidenses tanto de cuello azul como de cuello rosa [2] —conserjes, azafatas, conductores de toros y similares. Pero este año vayamos un paso más y saludemos a los más vilipendiados y despreciados de la población que hace funcionar nuestra economía, cuya mera mención provoca un escupitajo al suelo de cualquier carretillero. Ustedes están pensando, quizás, en los vendedores on line, en traficantes humanos o en los desalmados que contestan el teléfono cuando usted trata de hacer una reclamación en su seguro médico. No, estoy refiriéndome a los directores ejecutivos.
Justo a tiempo para las vacaciones, dos grupos liberales —Unidos por una Economía Justa (UFE) y el Instituto de Estudios Políticos (IPS)— han publicado un nuevo ataque alegremente malicioso contra la clase de los directores ejecutivos. Señalan que los directores ejecutivos de las grandes compañías ganan un promedio de 10,8 millones de dólares al año, lo que representa 362 veces más que el trabajador medio estadounidense, y se jubilan con 10,1 millones de dólares en sus selectos fondos de pensiones. También señalan estos dos grupos liberales que las compensaciones de los directores ejecutivos de Estados Unidos exceden de forma delirante a sus correligionarios europeos, los cuales, hemos de suponer, trabajan igualmente duro.

Y, en lo que ellos deben pensar que es su más agudo ataque, la gente de UFE-IPS apunta: “los 20 tipos mejor pagado en las grandes compañías públicas se llevaron a casa el año pasado, de promedio, 36,4 millones de dólares. Esto es… 204 veces más que los 20 generales mejor pagados del ejército de Estados Unidos. Usted sabe lo que debemos pensar llegados a este punto: “¡ah, pero los generales tienen tanta responsabilidad! ¡Son responsables de la seguridad nacional, o al menos de conducir las guerras que incrementan los peligros de nuestra seguridad nacional y ello ayuda a justificar siempre el incremento en nuestro aparato de seguridad nacional!”

Pero alguien debe reivindicar a nuestra atribulada clase de directores ejecutivos, y déjenme empezar con la espuria comparación con los capos militares. ¿Podríamos poner a un lado por unos instantes las patrióticas emociones y mirar la situación esencial de forma pragmática?

Supongamos que usted es un general responsable de toda la gente de servicio en Irak, cerca de 130.000, y supongamos que usted es capaz de perder a cada uno de ellos a causa de algún horrible error de cálculo. Con la pensión por la muerte otorgada a la familia por cada soldado fallecido de 100.000 dólares, su error costará un total de 13.000 millones. Parece mucho, lo sé, hasta que usted se percata de que un administrador de hedge fund o director ejecutivo de una compañía financiera puede perder esto en una simple tarde, sin que nadie lo note. Simplemente no hay comparación entre un general y un director ejecutivo.

Pero esto es secundario. El punto importante, que los directores ejecutivos y sus habituales defensores son tan reticentes de admitir, es que ser rico sale condenadamente caro, y ser super-rico sale desmesuradamente caro. Antes de que usted empiece a gimotear con música celestial, considere los costes de mantener cinco casas diferentes, algunas de ellas tan grandes como de 45.000 pies cuadrados, muchas con piscinas, pistas de tenis, casas para invitados y bodegas de vino que requieren constante supervisión.

Los pobres gimen por no tener ninguna casa, o quizás sólo un apartamento de dos habitaciones para una familia de seis. Estos pobres deberían precisamente pensar por un momento los ajetreos que comporta mantener cuatro o más mansiones, cada una de ellas con un personal de mantenimiento a tiempo completo. Verbigracia, el problema de viajar. Un amigo mío, de medios muy modestos, es consultor de una pareja que viaja a menudo en jet privado entre Londres y Los Angeles, a donde les siguen sus perros en un segundo jet.

Pero mucho de lo que sabemos acerca de los grandes costos de la riqueza viene del reciente libro Rechistan del columnista del Wall Street Journal Robert Frank. Los super-ricos, grupo mayoritariamente extraído de la clase de los directores ejecutivos, precisa de un personal que oscila entre las cuarenta y las cincuenta personas, que incluye no solamente a cocineros, sirvientas y niñeras sino “administradores del estilo de vida” (para establecerles el programa de entretenimiento) y —en una vuelta a la Edad de Oro— mayordomos. Es trabajo del mayordomo, entre otras cosas, tratar con todas las cuestiones que puedan surgir de la proliferación de casas. Por ejemplo, si el jefe está en Palm Beach, nos explica Frank, “y quiere enviar a su jet a Nueva York para recoger un Chateau LaTour para su bodega de South Hampton, el mayordomo lo hace posible, sin preguntar.”

Ni los superricos están en posición de recortar sus gastos —mediante, por decir algo, ir corriendo al supermercado para comprar una botella de Chardonnay de 12 dólares. Si hicieran esto, sus amigos los despreciarían. Como dice Frank, la palabra richistani (acomodado), significa alguien con menos de 10 millones de dólares en activos, también podría ser traducida aproximadamente al castellano como “escoria” (scum).

Un crítico mezquino de la clase de los directores ejecutivos superricos puede refunfuñar que los ricos deberían simplemente buscar un nuevo círculo de amigos. Pero ¿quién podría ser de este nuevo grupo de amigos? Si usted estuviera en el cogollito de los 100 millones de dólares en activos, difícilmente podría tener trato con la clase de chusma para quien una miseria de 10.000 dólares puede ser una suma que transformaría su vida, que posiblemente permitiría a la abuelita tomar su insulina y a los niños disponer de ropa adecuada en invierno. La chusma de esta calaña no es de confianza, y puede agenciársete la cubertería de plata o afanarte las instalaciones de oro del elegante baño de la habitación. Puede incluso tirársete a tu cuello.

NOTAS T.:
(1) El Labor Day se celebra en Estados Unidos el primer lunes de septiembre desde 1880.
(2) Con este término se denota al mismo tipo de trabajadores de cuello blanco, pero con preponderancia de composición femenina.
-
*Barbara Ehrenreich es una periodista norteamericana que goza de gran reputación como investigadora de las clases sociales en EEUU. Esta actividad investigadora le ha ocupado toda su vida desde que se infiltró disfrazada de sí misma en la clase obrera que recibe salarios de miseria en su ya clásico Nickel and Dimed [Por cuatro chavos], un informe exhaustivo de las enormes dificultades por las que pasan muchos estadounidenses que tienen que trabajar muy duro para salir adelante. Luego, años más tarde, repitió la operación centrándose en la clase media, pero esta vez, para su sorpresa, no acabó trabajando de incógnito entre trabajadores, sino que básicamente tuvo que tratar con desempleados sumidos en la desesperación de haberse visto apeados del mundo empresarial. El resultado de esta reciente incursión es otro libro, más reciente, Bait and Switch. The (Futile) Pursuit of the American Dream. [Gato por liebre. La (fútil) búsqueda del sueño americano]. Actualmente dedica mucho tiempo a viajar por todo el país con el propósito de contar sus experiencias a distintos públicos que comparten sus mismas vivencias. Escribe a menudo en su blog (
http://Ehrenreich.blogs.com/barbaras_blog/), está muy implicada en poner en marcha una nueva organización dedicada a articular a los desempleados de clase media.
-
Traducción para
www.sinpermiso.info: Daniel Raventós
-
sinpermiso/18/09/2007

Locations of visitors to this page