27/9/07

Felipe Pérez Roque

Cuba sí se atrevió a decir a Bush y su imperio lo que la mayoría del planeta piensa de ellos

Son tan pocos los países que se atreven a plantar cara al todo poderoso gobierno de EEUU que, cuando, como en el caso de Cuba, esto sucede, es una noticia importante. El discurso pronunciado ayer por el ministro de Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, no dejó lugar a dudas. "Empleando un lenguaje soez y un tono arrogante, el presidente Bush insultó y amenazó a una decena de países; impartió órdenes, terminante y autoritario, a la Asamblea General; y distribuyó, con una prepotencia jamás vista en esta sala, calificaciones y juicios sobre una veintena de países. Fue un espectáculo bochornoso. El delirium tremens del gendarme mundial. La embriaguez del poder imperial, aderezada con toda la mediocridad y el cinismo de los que amenazan con guerras en las que saben que no se juegan su vida", dijo el Canciller de Cuba. "Leer más:...", el discurso íntegro de Pérez Roque. Para imprimir y difundir.
-
inSurGente/J.L/27/09/2007

Un pesado silencio sobre África

Nigeria: lucha de clases en el corazón de las tinieblas*; un artículo de Ángeles Maestro

«(…)¿Qué entiende usted por historia? ¿Sólo cuentan los que entraron aquí como vencedores? Déjenos contarle un poco esta historia que parece conocer usted tan mal. Nuestros padres, por sus luchas, entraron en la historia resistiendo a la esclavitud; nuestros padres, con sus rebeliones, obligaron a los países esclavistas a ratificar la abolición de la esclavitud; nuestros padres, con sus insurrecciones, empujaron a los países colonialistas a abandonar la colonización. Y nosotros, que luchamos desde esas independencias contra estos dictadores, sostenidos entre otros por Francia y sus grandes empresas… (Carta de varios escritores africanos a Nicolás Sarkozy[1])
-
A Osamuyia Aikpitanhi, nigeriano, de 23 años de edad, muerto a manos de la policía española el 12 de junio, en el vuelo de Iberia en el que iba a ser deportado.
"Lee más:..."
-

inSurGente/27/09/2007

JORNADA JURÍDICA INTERNACIONAL SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL

Celebrada en Madrid el día 21 de Septiembre de 2007

CONCLUSIONES

1. La Corte Internacional de Justicia, órgano judicial principal de las Naciones Unidas, en su dictamen sobre el Sahara Occidental (1975), consideró aplicable la Resolución 1514 (XV) a la descolonización del citado territorio y, en particular, el principio de autodeterminación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad del pueblo saharaui.

2. La Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General afirma el derecho de los pueblos coloniales, condición actual del pueblo saharaui, a su independencia completa, mediante la consulta a su población.

3. A los efectos del ejercicio del derecho inalienable a la libre determinación, por pueblo saharaui debe considerarse el conjunto de personas incluidas en el censo confeccionado por España en 1974, actualizado por las Naciones Unidas en aplicación del Plan de Arreglo que fue aceptado por Marruecos y el Frente POLISARIO en 1990.

4. El territorio del Sahara Occidental posee, en virtud de la Carta de las Naciones Unidas, una condición jurídica distinta y separada de la potencia que lo ocupa, no pudiendo considerarse en ningún caso parte integrante del territorio marroquí, por lo que ningún Estado deberá concertar acuerdo alguno con Marruecos que directa o indirectamente suponga reconocer, o pueda interpretarse como el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio del Sahara Occidental.

5. El Sáhara Occidental tiene una doble naturaleza jurídica internacional: es un Territorio No Autónomo; pero también es un Territorio ocupado militarmente. Por ello debe quedar sometido a los parámetros jurídicos del Derecho Internacional Humanitario y a la aplicación del IV Convenio de Ginebra.

6. El Muro defensivo construido por Marruecos supone una violación flagrante de los principios que rigen los Territorios ocupados, que prohíben a las autoridades de ocupación emprender medidas para cambiar su configuración, capaces de influenciar en el futuro político de estos territorios. El Tribunal Internacional de Justicia declaró ilegal en 2004 un caso análogo.

7. El pueblo del Sahara Occidental posee soberanía permanente sobre los recursos naturales del territorio. Todo Estado debe abstenerse de concertar acuerdos con Marruecos que impliquen la exploración y/o explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental.

8. En las zonas ocupadas por Marruecos persisten las detenciones arbitrarias, las torturas, la falta de garantías ante la Policía y ante los Tribunales, y continúa la persecución a través de juicios penales, con marcado móvil político, contra líderes saharauis cívicos, sociales y defensores de los Derechos Humanos. La ONU es responsable de que estas prácticas sean erradicadas, por lo cual debe proceder al nombramiento inmediato de un nuevo Jurista Independiente que asista al Representante Especial, figura prevista en el art. 33 (b) S/21360 (de 18 de Junio de 1990) y cuyo puesto, sin embargo, está vacante desde 1999.

9. Las Naciones Unidas y sus Estados miembros tienen la responsabilidad principal en materia de descolonización. El mantenimiento por la fuerza de una situación colonial puede constituir uno de los supuestos susceptibles de determinar la aplicación por el Consejo de Seguridad de todas las medidas previstas en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas.

10. Para los Territorios No Autónomos rige una Resolución fundamental, la 2625 (XXV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 24 de octubre de 1970, que establece: "El establecimiento de un Estado soberano e independiente, la libre asociación o integración con un Estado independiente o la adquisición de cualquier otra condición política libremente decidida por un pueblo constituyen las formas del ejercicio del derecho de libre determinación de ese pueblo". Ese es el contenido de la autodeterminación, y ninguna de sus formas puede sustraerse a la libre decisión del pueblo concernido.
Fuente: FEDISSAH. FEDERACIÓN ESTATAL DE INSTITUCIONES SOLIDARIAS CON EL PUEBLO SAHARAUI
-
Poemario por un Sahara LibreBahia y Conx
http://poemariosahara.blogspot.com/
Conclusiones de la Jornada jurídica internacional sobre el Sáhara Occ.
http://www.afapredesa.org/index2.php?option=com_content&task=view&id=71&pop=1&page=0&Itemid=2

DynCorp fuera de Puerto Rico!

Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH)
Calle 25 NE 339, Urb. Puerto Nuevo,
San Juan, Puerto Rico 00920
-
Comunicado de prensa

San Juan, 25 de septiembre 2007) El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) exigio al gobernador Anibal Acevedo Vila que ponga fin a su sociedad con la compania Dyncorp, ligada a la contratacion de mercenarios para enviar a diversos frentes norteamericanos alrededor del mundo donde se ha distinguido por realizar agresiones y prácticas sanguinarias contra la población civil, especialmente en Irak y Afganistán.

En los hangares de Aguadilla que fueron provistos por el Gobierno a la corporacion desde el 2004, Dyncorp "repara helicópteros y aviones decomisados por la milicia de Estados Unidos para enviarlos nuevamente a Irak y Afganistan, lo que convierte a Puerto Rico en un posible blanco de guerra de los enemigos de Estados Unidos" aseguro Héctor L. Pesquera, Copresidente del MINH.

"Basicamente Dyncorp es una compania que recluta y contrata personal mercenario para utilizarlo en el desarrollo de acciones de guerra que no le conviene a Estados Unidos que sean ejecutadas por sus fuerzas militares regulares", dijo Pesquera. Añadio que sin embargo dicha corporacion se vende como una versatil empresa que presta multiples servicios a militares norteamericanos que se encuentran destacados en unas 1,500 bases alrededor del mundo.

Un ejemplo de lo dicho antes por el portavoz del MINH es la forma en que Dyncorp formo parte del escandalo Iran – Contra de los años ochenta: subcontrato la empresa Lagie Aviation Service and Technology, Inc para ayudar al coronel Oliver North a transportar armas y municiones a los contrarrevolucionarios nicaraguenses que lucharon contra el gobierno sandinista.

Esta compañía ha sido acusada por participar en muchos otros actos que van contra los mejores intereses de la humanidad. Por ejemplo, en 1999, empleados de DynCorp en Bosnia fueron acusados de comprar y traficar con niñas para utilizarlas como esclavas sexuales, y en Colombia, en el 2000, sus hombres se involucraron el tráfico de drogas.

Pesquera expresó que por las razones expuestas "es inaceptable que el gobierno de Puerto Rico se asocie a una compañía con ese historial de muerte y violencia, y es increíble que se esté considerando renovar el contrato para continuar la relación del Gobierno con DynCorp." "Nos choca", dijo para finalizar el portavoz del MINH, "porque nuestro país es uno de paz, uno que reclama el fin de la guerra. Frente a eso, el Gobernador de Puerto Rico aparece como inconsistente al pedir el regreso de nuestros soldados por un lado de la boca y por el otro fomentar el negocio de la guerra y de los mercenarios. A nombre del pueblo de Puerto Rico exigimos que termine la asociación de Puerto Rico con Dyncorp.

Comisión Nacional de Comunicación Social
Tel. y fax (787) 774-8585

"Hemos hecho unos contactos iniciales como quedamos con el presidente Álvaro Uribe.

Chávez sirve de mediador en las conversaciones de paz entre el ELN y el gobierno de Álvaro Uribe
Credito: efe
-
-
Misión Villanueva en Terrazas de Las Acacias
-
Organizaciones administrarían los proyectos de los entes
-
En la Asamblea General de la ONU
-
-
Continuan debates en los diferentes sectores
-
aporrea.org - Venezuela/27/09/2007

Aplazan diputados brasileños ingreso de Venezuela al Mercosur

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Brasil decidió el día 26 aplazar hasta el 24 de octubre próximo la votación del Protocolo de Adhesión de Venezuela como miembro pleno del Mercosur. La postergación, acordada por por diputados oficialistas y de oposición, fue justificada por problemas técnicos en las negociaciones. Tambien se argumentó la necesidad de analizar el cumplimiento del cronograma que Venezuela se comprometió a cumplir para adaptarse a las normas del bloque comercial integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. El ingreso de Venezuela al Mercosur está pendiente de aprobación en los congresos de Brasil y Paraguay, en los que hay fuerte resistencia de sectores críticos a la política del presidente venezolano Hugo Chávez. El jueves pasado, Chávez dijo durante una visita a la ciudad brasileña de Manaos que el Senado de Brasil buscaba atrasar la aprobación del ingreso de Venezuela al bloque por "sumisión a Estados Unidos". En respuesta, el opositor Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB) anunció que hará "lo posible y lo imposible" para impedir la aprobación de la propuesta en el Congreso. Por su parte, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva aseguró a Chávez que hará todos los esfuerzos posibles para acelerar el proceso. En caso de ser aprobado en la Comisión de Relaciones Exteriores, el protocolo pasará a la Comisión de Constitución y Justicia, y después al plenario de los diputados. Un procedimiento similar debe ser cumplido luego en el Senado, de mayoría opositora, donde se presentan las mayores trabas a la aprobación del protocolo. (Xinhua)
-
-
Diario del Pueblo - China/27/09/2007

El porcentaje de jóvenes decrece rápidamente en Europa, según informe

MADRID-La proporción de jóvenes está decreciendo rápidamente en Europa, según un informe publicado el miércoles por el Instituto de Política Familiar (IPF) en Barcelona (España).
El informe Evolución de la Familia en Europa 2007 constató que el número de jóvenes de menos de 14 años cayó en 23 millones en los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) entre 1980 y 2005.
El porcentaje de menores de 14 años en dicho período pasó del 22,1% del total de la población al 16,2%.
Lola Velarde, presidenta de la Red Europea del Instituto de Política Familiar, aseguró que "Europa ya es vieja", refiriéndose a la caída de las tasas de natalidad, y pronosticó "un futuro poblacional preocupante".
La población total de los 27 países de la Unión creció en 37,6 millones entre 1980 y 2007. La tasa de crecimiento fue del 4% entre 1994 y 2007 y del 2,1% en el período 2002-2007.
Según el informe, la inmigración está manteniendo el crecimiento demográfico "en casi todos los países europeos".
En la Europa de los 25 --antes del ingreso en la UE de Rumanía y Bulgaria--, la población creció en 19 millones entre 1994 y 2006, de los que 15 millones eran inmigrantes.
La tendencia es especialmente sensible en España, donde la inmigración es diez veces mayor que el crecimiento natural del país.
El estudio añade que la población está decreciendo en buena parte de Europa del Este. En la última década, Rumanía ha perdido por ejemplo el 2,36% de su población, y Bulgaria el 7,94%.
Sin embargo, son precisamente los ciudadanos de esos dos países los que han nutrido el grueso de inmigrantes que han llegado a países como España.
El informe detalló también que cada año se producen aproximadamente 1,25 millones de abortos en Europa. En los últimos diez años, España fue el país en el que más aumentaron las interrupciones de embarazos (75%), seguida de Bélgica (50%) y Holanda (45%).
España está intentando incentivar la natalidad, con medidas gubernamentales como el "cheque bebé", por el que se entregará 2.500 euros (3.700 dólares) por cada nacimiento. El objetivo es elevar la media actual de 1,37 niños por mujer, una cifra que era del doble hace 30 años y que se encuentra por debajo del 2,06 necesario para garantizar el relevo generacional
-
-
Univisión - USA/27/09/2007

México SA

El presidente Felipe Calderón y el secretario de Economía, Eduardo Sojo, encabezaron ayer el Encuentro Internacional de Empresarias Sociales del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad 2007, que se celebró en la ciudad de México
Foto: María Luisa Severiano
-
27/09/2007
Opinión
Primero el golpe, luego las promesas de micrófono
Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx
La Jornada
-
Los precios ya se dispararon
Sojo se quiere disfrazar de héroe
El presidente Felipe Calderón y el secretario de Economía, Eduardo Sojo, encabezaron ayer el Encuentro Internacional de Empresarias Sociales del Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad 2007, que se celebró en la ciudad de México Foto: María Luisa Severiano Una vez más, como en el caso de la tortilla al comienzo de año, el gobierno de la “continuidad” reaccionó tardíamente y sólo después del tremendo golpe asestado a los consumidores, y para enmendar tal descuido no encontró mejor salida que comprometerse a realizar algo irrealizable y totalmente fuera de su rígida política económica.
Resulta que ante el alza en alimentos y servicios producto de la aprobación del impuesto “especial” a las gasolinas (que aún no entra en vigor, pero que ya provocó indiscriminada retiquetación), Eduardo Sojo, ex fiel escudero de Vicente Fox y actual secretario de Economía, se quiso vestir de héroe, al comprometerse a que “no permitiremos incrementos en los precios… Vamos a estar cuidando que no se incrementen los precios. No hay ningún motivo, absolutamente, para que se incrementen los precios de ningún producto en el resto del año… Pediré a la Profeco intensificar todos sus operativos, porque no vamos a permitir que se abuse de las familias mexicanas”.
El problema es que los precios, con o sin motivo, se incrementaron y se abusó de las familias mexicanas antes que al funcionario se le ocurriera disfrazarse de héroe declarativo, pedir la intervención de la Profeco y comprometerse con algo que, desde luego, no cumplirá. Y no lo hará por varias cuan sencillas razones, entre ellas que el propio Sojo no cree que ese mecanismo sea eficiente para detener el alza de precios; que una intentona de esa naturaleza violaría los sagrados principios de la sacrosanta política económica impuesta cinco lustros atrás (defendida, a grado de fanatismo, por la “continuidad) y porque, en resumen, tendría que poner en marcha decenas, tal vez centenas de programas como el anunciado para “estabilizar el precio de la tortilla” el pasado enero, lo que implicaría “incentivos” similares a todo tipo de productores, y el presupuesto no da para eso. Entonces, ¿de dónde saca el secretario de Economía que no permitirá aumento de precios? ¿Cómo lo hará en una economía totalmente abierta, donde el control de precios es prácticamente inexistente?
Política de micrófono, porque en lo que Sojo sí cree, y actúa en consecuencia, es en lo que públicamente ha declarado en tiempos menos convulsivos, a saber: “el gobierno mexicano no recurrirá al control de precios para detener el incremento en el precio de la tortilla, porque eso desincentivaría la producción… rechazo cualquier posibilidad de que el gobierno controle el precio de la tortilla, porque tendría un efecto contrario en la producción y competitividad” (diciembre 12, 2006); “el gobierno federal no le pondrá un tope al precio de la tortilla, ni lo colocará como producto controlado, (porque) estas medidas siempre traen problemas, siempre desincentivan la producción, siempre crean problemas en toda la cadena productiva… nuestra posición es que hay otras medidas más efectivas para resolver el problema, que tienen que ver más con incrementar la producción y la competitividad, y no al control de precios… El mensaje es que la población puede estar tranquila de que el gobierno va hacer su parte” (enero 8, 2007). Una semana después, reventó la bomba de la tortilla y se puso en marcha el “programa de estabilización”, en el que el gobierno metió la mano hasta el fondo.
Casi nueve meses después, tras la brutal escalada de precios, el secretario de Economía toma el micrófono y advierte que “no permitiré”..., cuando es notorio que la retiquetación lleva muchísima ventaja, es decir, con holgura permitió lo que se comprometió a “no permitir”. Y ahora, como en enero pasado, asegura que “no existe ningún motivo para que se presente una escalada de precios”.
Tal vez sean las distintas lecturas. Por ejemplo, Sojo celebra que en estos días el incremento en el precio del bolillo “sólo fue de ocho centavos”, pero ese aumento equivale a 7 por ciento, casi el doble de la inflación acumulada. Y “sólo” ha sido de 15 por ciento en la leche en polvo, 12 por ciento en aceites comestibles, más de 10 por ciento en el huevo, 14 por ciento en pollo en piezas, y así por el estilo.
Entonces, si esa es la ruta “para que vivamos mejor” (Calderón dixit), lejos, lo que se llama lejos, nos vamos a llegar, porque con permiso o sin él la escalada de precio va.
Las rebanadas del pastel
Sigue el tema de la Pymes, aderezado con la molestia de egresados del Tec de Monterrey con el autor de la carta publicada ayer en este espacio: “los estudiantes (de esa institución) no pagan 50 mil pesos mensuales de colegiatura; lejos de eso, pagan lo mismo –o menos– que los de casi cualquier otra universidad privada del país (aproximadamente 9 mil pesos al mes). Además, los estudiantes becarios representan un alto porcentaje del alumnado en el ITESM. Como egresado y ex becario, puedo decir que la calidad de la educación que recibí en esta institución me ha permitido completar mis estudios de maestría y continuar ahora con un doctorado. Sobre la difusión de los micro créditos, es lógico esperar que estos programas deben ser presentados a grupos universitarios, el error es que su difusión debe extenderse no sólo al Tec sino a otras –o todas– las universidades e instituciones de educación superior, y su alcance debe ser atractivo y suficiente para fomentar el desarrollo de pequeños (y no sólo micro) negocios. Por medio de este esquema, países como India han logrado reducir la pobreza. No pertenezco a un auditorio pagado de sí mismo, no tengo poco interés en el país, no apoyo a los gobiernos panistas, pero coincido en que los micro créditos, bien administrados, son una estrategia efectiva para reducir la pobreza extrema”
(Miguel Minutti, candidato a doctorado en Contabilidad, Universidad de Toronto M.MinuttiMeza
06@Rotman.Utoronto.Ca).

Establecen en ONU mecanismo de consulta política entre cancilleres de China y Africa

Un mecanismo de consulta política entre los ministros de Relaciones Exteriores de China y de Africa fue establecido ayer aquí.La creación del mecanismo fue presidida por el ministro de Relaciones Exteriores de China, Yang Jiechi, y por su homólogo egipcio, Ahmed Abul Gheit. Egipto será el anfitrión de la próxima IV Conferencia Ministerial del Foro de Cooperación China-Africa en 2009.En menos de un año desde que se realizó la cumbre de Beijing del Foro de Cooperación China-Africa, dijo Yang, se han tomado medidas de seguimiento en todas las áreas y se han logrado nuevos avances en la cooperación bilateral.Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de 48 países africanos asistieron al encuentro de hoy, el cual fue realizado al margen de la LXII sesión de la Asamblea General de la ONU.China y Africa están unidas por lazos políticos aún más estrechos en medio de una profunda cooperación práctica y de un apoyo mutuo más fuerte, dijo Yang."China apoya de manera activa a Africa en cuanto a la toma de iniciativas para mantener la paz y la seguridad en la región", dijo Yang. El país "ha realizado incansables esfuerzos por lograr una solución global y apropiada para el problema de Darfur. Hemos seguido adoptando un papel activo en las operaciones de paz de la ONU en Africa y hemos proporcionado apoyo financiero a las misiones de paz de la Unión Africana", dijo.Yang dio las gracias a los países africanos por apegarse en forma constante al principio de una China y por apoyar la reunificación de China.El canciller dijo además que China está lista para seguir trabajando con Africa con el fin de profundizar la tradicional amistad existente, de fortalecer la confianza política mutua, ampliar la cooperación práctica y compartir los frutos del desarrollo.En relación con Africa, China también buscará, agregó el canciller, aumentar los intercambios culturales y de personal, construir un apoyo popular fuerte para mejorar la amistad bilateral, fortalecer la solidaridad y la cooperación, mantener consultas estrechas, mejorar el desarrollo institucional y desarrollar formas de cooperación innovadoras.Gheit, por su parte, describió el Foro de Cooperación China- Africa como una forma única de cooperación Sur-Sur, en la cual China y sus socios africanos disfrutan de derechos y responsabilidades iguales, abogan por la honestidad, justicia y paz, y están comprometidos con la democratización de las relaciones internacionales y la salvaguarda de los derechos de la gente a la existencia y el desarrollo.La cooperación entre China y los países africanos no solamente beneficia a los pueblos de China y Africa, dijo Gheit, sino que también facilita los esfuerzos globales para erradicar la pobreza y enfermedades y promover el desarrollo.Henri Eyebe Ayissi, ministro del Exterior de Camerún; Zachary D. Muburi-Muita, representante permanente de Kenia ante la ONU; Aichatou Mindaoudou, ministro del Exterior de Níger; Abdul-Rahman Mohammed Shalgam, ministro del Exterior de Libia, y Felix Mutati, ministro del Exterior interino de Zambia, hablaron en nombre de cinco sub-regiones africanas. Ellos valoran altamente los esfuerzos de China para implementar los compromisos que hizo en la Cumbre de Beijing y su papel constructivo en la ayuda para enfrentar los asuntos más sensibles en Africa.Tanto China como Africa tienen sus ventajas y disfrutan de grandes potenciales para la cooperación, dijeron, agregando que el nuevo tipo de cooperación entre las dos partes basada en igualdad, beneficio mutuo y respeto mutuo conduce al esfuerzo de los países en desarrollo para enfrentar los desfíos planteados por la globalización.Reiteraron su adherencia a la política de una China y su apoyo a la reunificación de China.Un comunicado conjunto fue emitido al final de las consultas, diciendo que las dos partes promoverán más el nuevo tipo de asociación estratégica y fortalecerán la cooperación en campos como infraestructura, agricultura, salud, educación, tecnología de informática y turismo.Las consultas del miércoles marcaron el lanzamiento formal del mecanismo regular de diálogo de política de ministros del Exterior, como fue acordado en la Cumbre de Beijing.(Xinhua)
-
Emiten China y Sudáfrica comunicado conjunto
-
China y la República de Sudáfrica emitieron el día 26 un comunicado conjunto de la Tercera Sesión de la Comisión Binacional. Durante la sesión de la Comisión Binacional China-Sudáfrica, las dos partes expresaron su satisfacción por el progreso alcanzado en la cooperación amistosa entre los dos países en diversas áreas desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, particularmente desde la segunda sesión de la Comisión Binacional y del establecimiento de la Asociación Estratégica China-Sudáfrica en 2004. Las dos partes acordaron mantener contactos estrechos entre sus gobiernos, parlamentos y partidos políticos con el fin de elevar la confianza política mutua. Ellos también acordaron intensificar los esfuerzos para continuar los logros alcanzados durante las visitas de sus líderes y profundizar la cooperación práctica, a fin de enriquecer la Asociación Estratégica China-Sudáfrica. Las dos partes subrayaron la importancia de desarrollar su cooperación económica bilateral estratégica en una forma equilibrada que genere beneficios mutuos sostenibles y estuvieron de acuerdo en la necesidad de trabajar juntas hacia el crecimiento y desarrollo compartidos. Para conmemorar el X aniversario de las relaciones diplomáticas China-Sudáfrica, ambas partes acordaron organizar individual y conjuntamente una serie de eventos desde el cuarto trimestre de 2007 y hasta fines de 2008. Las dos partes expresaron su satisfacción por el progreso alcanzado en la aplicación de los resultados de la Cumbre de Beijing del Foro sobre Cooperación China-Africa (FOCAC), particularmente las ocho medidas políticas anunciadas por la parte china para impulsar la cooperación práctica con Africa. La parte sudafricana reiteró su firme compromiso hacia la política de Una China, su reconocimiento al gobierno de la República Popular China como el único gobierno legal que representa a toda China y a Taiwan como una parte inalienable del territorio chino y su oposición a todas las formas de "independencia de Taiwan". Durante la Tercera Sesión de la Comisión Binacional, las dos partes sostuvieron reuniones de comités sectoriales sobre asuntos exteriores, economía y comercio y educación, así como discusiones a profundidad sobre los intercambios y cooperación en estas áreas. Las dos partes también tuvieron exitosas consultas en diversas áreas, como turismo, ciencia y tecnología, salud y agricultura. Al concluir la Tercera Sesión de la Comisión Binacional China- Sudáfrica, las dos partes firmaron un Acuerdo sobre Cooperación en Educación, un memorándum de entendimiento sobre Cooperación en Desarrollo de Recursos Humanos y Administración Pública y un Acuerdo sobre Cooperación en Minerales y Energía. La Tercera Sesión de la Comisión Binacional China-Sudáfrica fue presidida conjuntamente por el vicepresidente Zeng Qinghong y por la vicepresidenta de la República de Sudáfrica, Phumzile Mlambo-Ngcuka. Mlambo-Ngcuka se reunió con el presidente chino, Hu Jintao, durante su estancia en Beijing. (Xinhua)
-
-
Diario del Pueblo - China/27/09/2007

TI: la corrupción es un fenómeno transnacional

Dos culpables en el soborno: quien da y quien recibe.
-
Luna Bolívar Manaut
-
Si hay una mano que recibe, es porque existe una mano que da. Ninguna de las dos manos puede lavarse la responsabilidad, deja claro Transparencia Internacional (TI) en su Índice de Percepción de la Corrupción de 2007.

“El índice tiene todos los años un impacto muy, muy grande. Lo sentimos no sólo por la respuesta de los medios, sino también por las reacciones que nos llegan de los gobiernos. Muchos se enojan mucho. Otros son más inteligentes y saben aprovechar el Índice para promover sus medidas anticorrupción, utilizándolo como plataforma”, dijo a DW-WORLD Silke Pfeiffer, directora regional para las Américas de Transparencia Internacional (TI).

Cada año, esta ONG con sede en Berlín elabora, por medio de encuestas y consultas a expertos y empresas, un Índice de Percepción de la Corrupción en el que 180 países aparecen calificados por su limpieza. “Hay que ser muy cautelosos a la hora de utilizar el Índice como un criterio para la cooperación internacional o para definir en qué país invertir o en cuál no, pero sí notamos que tiene mucho peso”, advierte Pfeiffer.

El Índice mide la percepción, y no la corrupción con cifras y datos. Sin embargo, es un buen instrumento para hacerse una idea de la difusión que en un sistema tienen las malas tácticas.

“Chile no es un caso a celebrar”

Chile es, según el Índice de Percepción de la Corrupción, el país más limpio de América Latina. Desde su puesto 22 en el ranking se codea, tres escalones por encima de España, que comparte puesto con Uruguay, con los Estados de Europa Occidental. Costa Rica se posiciona en lugar 46 y Cuba es la 61 de la lista.

“Es cierto que Chile, Uruguay, Costa Rica… siguen con niveles percibidos de corrupción bastante bajos, comparados con el resto del continente. Sin embargo, Chile figura, por ejemplo, entre los países que empeoró este año y no es un caso a celebrar”, asegura Pfeiffer.

El Salvador (67) y Colombia (68) siguen a Cuba en la enumeración. Perú, México y Brasil comparten el número 72, Argentina y Bolivia el 105, y los tres Estados latinoamericanos más corruptos son Ecuador (150), Venezuela (162) y Haití (177).

“En países como Chile, Uruguay y Costa Rica, encontramos una institucionalidad política mucho más fortalecida, mucho más consolidada que en países como Venezuela, Paraguay o Haití, donde las instituciones democráticas y de control [de la corrupción] son muy débiles”, añade la directora regional.

Los ricos también son responsables

Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda encabezan el Índice de este año. Los países de Europa occidental ocupan diversos puestos en el primer tercio de la lista: el peor situado es Grecia en el lugar 56, y Macedonia y Montenegro, en el 84, aparecen como los más corruptos en el este del continente. Alemania ocupa el lugar 16, pese a que el escándalo de corrupción en Siemens, una de sus empresas emblema, ha dañado mucho la imagen del país.
Irak, Myanmar (la antigua Birmania) y Somalia cierran el listado, a lo largo del que se puede trazar una relación entre pobreza y corrupción sobre la que los responsables de TI quieren llamar la atención, pero sin olvidar que “la corrupción es un fenómeno que cruza fronteras. Por tanto, hay una responsabilidad compartida. Todavía sucede que muchas empresas aplican un doble estándar: no sobornan en su propia casa, pero si invierten en un país extranjero sí lo hacen”, critica Pfeiffer.

Alemania: buena nota dentro, suspenso fuera

“La Ley prohíbe los actos de corrupción en el extranjero y se puede esperar de las empresas se muevan dentro de la legalidad. Si realmente éstas lo hacen o no, aquí tenemos nuestras dudas. Nos da la impresión de que muchas compañías no se han tomado muy en serio esa prohibición, que se hizo necesario fijar en 1999”, comenta a DW-WORLD sobre la situación en Alemania Hansjörg Elshorst, presidente de TI en el país.

Como recuerda Pfeiffer, hasta esa fecha de 1999 las empresas alemanas podían desgravar de la declaración de la renta los sobornos desembolsados en el extranjero, porque se consideraba que con ello estaban haciendo un bien a la nación, al potenciar el comercio internacional, y porque la corrupción en Estados menos desarrollados se consideraba como “algo normal”.
Además, indica la directora, “Alemania figura entre los pocos países del G-8 que no ha ratificado aún la Convención Anticorrupción de las Naciones Unidas, que es un marco global legal en contra de la corrupción y sí ha sido firmada por casi todos los países latinoamericanos.”

“Obviamente que en Alemania también hay corrupción, pero el sistema tiene anticuerpos para luchar contra esos casos. Existe un poder judicial, una prensa relativamente independiente. Casi no se da la corrupción que llamamos 'pequeña corrupción', que es esa que ocurre entre el ciudadano y la administración pública: en Alemania no pasa que un policía te pida un soborno, cosa que sí sucede en México, en Perú, en Ecuador. Pero Alemania tiene una responsabilidad compartida cuando hablamos de corrupción en América Latina”, dice Pfeiffer.
-
DW-WORLD
DW-WORLD: Max Strauss: ¿en Baviera se cuecen habas?
Después de más de una década; Max Strauss ha sido absuelto en segundo instancia. No hay pruebas suficientes para condenarlo por evasión de impuestos y comisiones ilícitas, se aduce.
DW-WORLD: Latinoamérica: ¿cómo combatir la inseguridad y la violencia?
Los usuarios de DW-WORLD opinan sobre la situación en Colombia y la inseguridad ciudadana en toda América Latina.
DW-WORLD: Corrupción judicial menoscaba Estado de derecho
La corrupción está socavando las bases de los sistemas judiciales a nivel mundial, negando el acceso a la justicia y el derecho humano básico a un juicio imparcial y justo, o incluso a veces, simplemente a un juicio.
DW-WORLD: Siemens mejora aún más posición con nuevo gerente
Inversionistas y analistas dieron visto bueno al nuevo gerente de Siemens, la primera persona en 160 años que asume el puesto pese a venir de fuera de la compañía, que fabrica desde bombillas hasta trenes.
DW-WORLD: "La corrupción sigue siendo un problema en la UE"
El europarlamentario Paul van Buitenen no cree que la lucha contra la corrupción haya avanzado en Europa desde 1999, cuando sus denuncias derribaron a la Comisión de la UE. En entrevista con DW-WORLD explica por qué.
DW-WORLD: De cumbres, fusiones y corrupción
Los temas comentados hoy por la prensa alemana y europea son bien diversos: la Cumbre árabe en Riad, la captura de un ejecutivo del consorcio Siemens y la fusión de dos grandes aerolíneas aéreas alemanas.
DW-WORLD: Corrupción a la alemana
Para evitar que se repitan escándalos recientes y resarcir la imagen exterior de la empresa alemana, ésta deberá adoptar códigos de conducta y medidas más severas, dice un especialista en la materia.
DW-WORLD: Ex directivo de Siemens en prisión
Fiscalía anticorrupción detiene a ex directivo de Siemens por el caso de los sobornos. El consorcio obligado a corregir sus beneficios a la baja.
DW-WORLD: Pobres, pero corruptos
A pesar del avance jurídico en la lucha contra la corrupción, el mal sigue arruinando economías completas. El Índice de Transparencia Internacional 2006 muestra una relación directa entre corrupción y extrema pobreza.
DW-WORLD: Corrupción, ¿una batalla perdida?
Transparencia Internacional dio a conocer el Índice Anual de Percepción sobre la Corrupción 2006. El documento arroja luz sobre este fenómeno, pero no sobre todos sus actores.
DW-WORLD: Sobornos 2006
A pesar de sus grandes éxitos en la exportación, los empresarios alemanes pagan, en comparación con otros exportadores de 30 países, raramente sobornos para recibir pedidos.
-
Deutsche Welle Español - Germany/27/09/2007

La gran ilusión

27/9/2007
Opinión
Por:Yossi Beilin (Desde Israel)
-
La concepción que sostiene: ‘ayudaremos a los palestinos en Cisjordania, les construiremos un paraíso financiero, y convertiremos a Gaza en un infierno económico’, no sólo es inhumana, sino que no existe posibilidad alguna de que logre su objetivo. Quien desee inducir a que organismos pragmáticos se fortalezcan y elementos extremistas provocadores se debiliten, no puede adoptar ese modo de pensar tan infantil y sin posibilidades.
Si no se llega a un acuerdo de paz israelí-palestino, no habrá ningún florecimiento económico en Cisjordania, y una indigencia financiera en Gaza sólo incrementará la ira en el seno de sus habitantes; ellos culparán al mundo entero por el desmoronamiento de la situación, pero no así a Hamas. La perspectiva de que a raíz de dicha política se potenciarían las fuerzas extremistas, es mucho más factible que lo contrario.Lo que corresponde hacer es permitirles a los palestinos de Cisjordania llevar a cabo una vida más normal, paralelamente a un proceso político intenso que conduzca a un acuerdo permanente posible de lograr en la Conferencia Internacional de noviembre próximo, anular gran parte de las barreras de seguridad en los cruces, y asegurarle trabajo a la mayor cantidad de palestinos en Israel. Con respecto a Gaza, se debe llegar a un armisticio con Hamas, en cuyo marco será liberado Guilad Shalit, se abrirán los pasos fronterizos, serán permitidas la importación y exportación, y los habitantes de Gaza podrán trabajar en Israel. Un cese del fuego con semejantes contenidos, además de representar la respuesta más contundente a los interminables disparos sobre el Néguev occidental, evitará que Hamas boicotee la Conferencia Internacional, permita llegar a un acuerdo con la OLP, y deje las puertas abiertas para su ampliación también en Gaza, si es que allí el régimen estaría dispuesto a ello, o si la población del lugar elige otro gobierno en lugar del actual.El intento de utilizar el factor económico como elemento central para la solución del conflicto, representó una y otra vez, la gran ilusión. La importancia del desarrollo económico es superlativa; la cruda realidad de los desempleados, la pobreza, la marginación, la indigencia y sus consecuencias en la salud pública, la educación de la joven generación, son, sin duda alguna, factores importantes. Pero la economía es sólo un elemento adicional y de ayuda que no puede reemplazar a un proceso político, ni tampoco constituir el detonador principal que movilizará otros asuntos no menos relevantes en el enfrentamiento israelí-palestino. Moshé Dayán consideró que la política de "puentes abiertos" que llevó a cabo a las postrimerías de la Guerra de los Seis Días, conduciría a una calma que le permitiría aguardar el llamado de los vecinos.Después de la Asamblea de Madrid, Israel insistió en una cooperación financiera en el marco de conversaciones multilaterales, y allí se dieron desenvolvimientos interesantes. Luego de la firma del Acuerdo de Oslo, se realizaron grandes esfuerzos para colaborar con la economía palestina, pero sólo corroboramos, una y otra vez, que todo desarrollo económico depende absolutamente de la situación política, y que ningún proceso financiero puede subsistir una tensión política y de seguridad cuando ésta se agrava.El pensamiento, adjudicado fundamentalmente al presidente Shimon Peres expuesto en su libro "Un nuevo Medio Oriente" (aunque esa no fuera precisamente su intención), de que será posible crear en nuestra región intereses económicos tan potentes que ningún caos político los pueda superar, y que los intereses financieros son los que traerán la paz, es cada vez más irreal.Esta escena me resulta conocida. Estuve como Jefe de la Delegación israelí en las conversaciones multilaterales, más tarde, como miembro del Gobierno, me vi involucrado en las convenciones económicas regionales y en la programación de proyectos conjuntos con jordanos y palestinos. Vi con mis propios ojos cómo todos los ambiciosos planes se paralizaban en momentos de terror y tensión. Fui testigo cuando Netanyahu, como primer ministro, interrumpió el proceso de Oslo, y cómo, desde ese momento -al no existir una salida política- no se llevaron a cabo nuevas convenciones económicas, el proceso multilateral quedó sin efecto, y los proyectos económicos regionales fueron archivados.La conclusión es clara. En la disyuntiva acerca del huevo y la gallina, qué origina qué cosa, y si es posible desarrollar movidas financieras a fin de que las partes comprendan que les conviene la paz, o quizás sea mejor firmar un acuerdo permanente y luego desarrollar los intereses económicos, soy un convencido de que la segunda opción es la correcta. Estoy plenamente de acuerdo que cuando se logre la paz, y ella venga acompañada de intereses financieros que garanticen la prosperidad de ambas partes, resultará más difícil vulnerarla. Es por ello que siempre apoyaré el desenvolvimiento de las relaciones económicas con nuestros vecinos. Pero no estoy dispuesto a prestarme a una ilusión, porque lo contrario sí es factible.
Traducción:
Lea Dassa, para Argentina.co.il

Ex jerarca de dictadura argentina detenido en una cárcel federal

BUENOS AIRES-El general retirado Luciano Benjamín Menéndez, uno de los jerarcas de la última dictadura militar argentina (1976-83) acusado de graves violaciones a los derechos humanos, quedó detenido el miércoles en una cárcel federal de Jujuy (norte), donde se registraron incidentes entre policías y manifestantes.
Menéndez, conocido como 'La Hiena' de 'La Perla', uno de los principales campos de concentración de la dictadura, que funcionó en Córdoba (700 km al noroeste), venía cumpliendo prisión domiciliaria desde 2003, en otra causa por privación ilegítima de libertad, torturas y homicidios.
Pero su situación judicial se agravó este miércoles luego de declarar ante un juez de la provincia de Jujuy (noroeste) en una causa por la desaparición de la docente y militante política Dominga Álvarez de Scurta, secuestrada por fuerzas de seguridad en mayo de 1976.
Un millar de manifestantes se concentró frente a los tribunales de San Salvador, capital de Jujuy, para repudiar al ex jefe dictatorial durante la audiencia judicial.
Pero los activistas fueron dispersados con gases lacrimógenos por la policía local cuando atacaron con piedras y palos un vehículo del Servicio Penitenciario usado para trasladar a Menéndez.
Los restos de la docente fueron encontrados en 1984, enterrados sin identificación en un cementerio jujeño adonde había sido trasladados desde un cuartel militar, según la investigación judicial.
Menéndez estuvo al frente del poderoso III Cuerpo del Ejército, con jurisdicción en el centro y noroeste de Argentina, una de las regiones donde la represión fue más cruenta.
Bajo el mando de Menéndez funcionaron al menos 60 centros clandestinos de detención, el mayor de los cuales fue 'La Perla' que albergó a unos 5.000 prisioneros, en su mayoría desaparecidos, entre 1976 y 1979.
También ha sido citado a declarar en este causa el general retirado Antonio Domingo Bussi, quien fue gobernador de Tucumán (noroeste) durante la dictadura.
Unas 30.000 personas fueron desaparecidas en la dictadura, según organismos humanitarios.
-
-
Univisión - USA/27/09/2007

Senadora argentina Fernández ensalza avances en Argentina

Senadora argentina Fernández ensalza avances en Argentina
-
NUEVA YORK-La senadora Cristina Fernández de Kirchner, candidata a la presidencia argentina, dijo el miércoles que en los últimos cuatro años su país ha pasado de "estar al borde del abismo" a unos índices de crecimiento "que para sí los quisieran muchos".
La senadora, esposa del presidente Néstor Kirchner, acudió el martes a un almuerzo con capitanes de empresa, banqueros y políticos organizado por la Sociedad de las Américas, un centro por el que ha pasado lo más granado de la política y las finanzas de continente americano.
Durante su alocución, en español y a la que siguió una corta rueda de preguntas planteadas por escrito por los invitados al almuerzo, la candidata presidencial indicó que de llegar a la Casa Rosada dará continuidad a la política iniciada por su esposo, para "construir una fuente de certeza" que beneficie al desarrollo del país, a sus habitantes y a los empresarios que inviertan en él. Su referencia a la "previsibilidad" de su gestión tuvo un buen encaje entre los industriales asistentes.
"No podemos decir que la Argentina sea un paraíso", reconoció la senadora, aunque quiso resaltar la política propiciatoria de un ambiente macroeconómico en la política "fiscal que permitió articular en forma virtuosa el esfuerzo estatal y privado".
Gracias a esa política, agregó, hubo un descenso "dramático" del desempleo, la pobreza y la indigencia.
Hizo además mención de las diferencias entre los demócratas y republicanos en el gasto público de Estados Unidos, "cuando el presidente (Bill) Clinton dejó un superávit al final de su mandato" en contraste con la administración del presidente republicano George W. Bush, "aunque no quiero meterme en la política estadounidense".
Por otra parte, la senadora insistió que "no es pecaminoso" medrar y hacer fortuna aunque advirtió que las economías no tienen que considerar solamente "la renta empresarial" sino también la "rentabilidad social".
Mencionó igualmente el endeudamiento externo de la Argentina, y tras destacar que el país zanjó finalmente su deuda con el Fondo Monetario Internacional, indicó que la deuda externa "es ahora muy inferior respecto al PBI de lo que era hace unos años".
Finalmente destacó la necesidad de establecer "una fuente de certeza y previsibilidad para todos: los que invierten y los que trabajan".
La senadora se reunirá el miércoles por la tarde con el ex presidente Bill Clinton, de quien no pudo ocultar su admiración, y por la mañana ella y su esposo se entrevistaron con el director general de la cadena de almacenes de descuento Wal-Mart, la mayor del mundo, Ezequiel Gómez, que mostró su interés por invertir en la Argentina, donde la empresa tiene varios locales.
La víspera se reunió con un grupo de científicos argentinos que enseñan y participan en labores de investigación en algunas de las universidades más prestigiosas de Estados Unidos.
-
-
Univisión - USA/27/09/2007

APOYO A RECLAMO DE KIRCHNER CONTRA IRAN EN LA ONU

BUENOS AIRES-Los candidatos presidenciales opositores Roberto Lavagna y Ricardo López Murphy, junto con el dirigente social oficialista Luis D'Elia, apoyaron el reclamo contra Irán que efectuó el martes el mandatario argentino Néstor Kirchner durante su discurso ante la Asamblea Anual de la ONU.
Por el contrario, una entidad que agrupa a familiares de las víctimas en el atentado contra la mutual judía AMIA, aseguró que Kirchner accedió a los reclamos "del Departamento de Estado y de la Embajada de Israel", pero sin avanzar en el esclarecimiento del ataque terrorista.
El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, elogió hoy "la moderación y la firmeza" del discurso de Kirchner, pidiendo a Irán que colabore con la justicia argentina. Lavagna reconoció que "temía" que Kirchner recurriera "a uno de sus habituales y explosivos discursos, como los que pronuncia en la Casa Rosada, pero por fortuna no fue así".
El dirigente social y ex funcionario nacional Luis D'Elía, elogió el discurso de Kirchner porque fue "una derrota del lobby israelí-norteamericano".
D'Elía, admirador del presidente Hugo Chávez, debió renunciar el año pasado a la Secretaria de Vivienda y Habitat Social, luego de expresar su solidaridad con Irán, ante el pedido de extradición de la justicia argentina de una docena de ex funcionarios de Teherán.
El dirigente opinó hoy que el presidente "logró librarse de las presiones del lobby israelí-norteamericano, que querían que Irán fuera declarado Estado terrorista y con esa excusa se habilitara la invasión de Estados Unidos, Inglaterra e Israel". "El presidente, con mucha pericia política y mucha prudencia, redujo el tema a lo estrictamente legal, y limitó su pedido a que Irán aceptara la jurisdicción legal argentina, cosa que ya se viene dando en los hechos, porque hace 30 dias un juez iraní aceptó un oficio de la Justicia argentina", recordó D'Elía a la agencia DyN de Buenos Aires.
"Los que querían que Argentina fuera usada como ariete del lobby israelí-norteamericano para justificar una invasión militar a Irán perdieron, y perdieron mal", enfatizó D'Elía.
El candidato presidencial de derecha, Ricardo López Murphy, inusualmente coincidió con Kirchner al elogiar el discurso pronunciado por el mandatario argentino ante la ONU.
"Me pareció constructivo que no se haya achicado frente a las amenazas del encargado de negocios de Irán", opinó López Murphy en declaraciones periodísticas.
López Murphy aceptó que aún siendo "muy crítico del presidente" y teniendo "cierto prejuicio de que (Kirchner) callara lo que no había que callar, afortunadamente no lo hizo". En cambio, Laura Ginsberg, cuyo marido murió en el atentado a la AMIA y preside la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA), dijo que "no estamos conformes" con el discurso de Kirchner y lo acusó de ceder a las presiones de Estados Unidos e Israel. "El presidente Kirchner ha cumplido sus acuerdos con todas las partes, con la dirección judía local, con la dirección judía internacional y con las demandas del Departamento de Estado norteamericano", denunció Ginsberg. La dirigente de APEMIA enfatizó que Kichner apunta contra la presunta complicidad de Irán en el atentado a la AMIA, al mismo tiempo que "busca tapar la responsabilidad del Estado argentino en la comisión de este crimen". Ginsberg comparó que así como Kirchner busca una salida jurídica "a nivel internacional, ya sabemos que a nivel nacional, la vía jurídica que se transitó en estos 13 años ha sido un fracaso absoluto".
"La propuesta de Kirchner es reducir la importancia y relevancia política de este crimen a una expresión jurídica", enfatizó Ginsberg, calificando, finalmente, de "corrupta" a la justicia argentina. (ANSA). MZU
-
AnsaLatina.com - Italy/27/09/2007

Rechazan rehabilitar al zar

La Fiscalía General de Rusia rechazó una apelación para rehabilitar al último zar, Nicolás II, y a su familia, quienes fueron fusilados por los bolcheviques en 1918.

La gran duquesa María Románova, descendiente de la familia real y residente en España, había presentado un recurso para que se les considerara víctimas de la represión política.

En febrero de 2006 la Fiscalía General rechazó la solicitud, pero la decisión fue declarada "ilegal" en noviembre por un tribunal moscovita, que ordenó que se revisara el caso.

La nueva resolución concuerda con la original en que no hay razones jurídicas para asegurar que los fusilamientos tuvieron una motivación política, aunque hayan sido premeditados.

La Fiscalía General enviará la resolución al Tribunal Supremo para su aprobación.

Lea también: Los fantasmas del Zar salen de la tumba

"Condición indispensable"

"La revisión ha establecido que no existen testimonios fidedignos sobre la existencia de sentencias oficiales de órganos judiciales o extra judiciales en las que se haya decidido someter a represiones a los difuntos", dijo la Fiscalía en un comunicado.
-
Nicolás, Alejandra, Alexis, Olga, Tatiana, María y Anastasia Romanov no pueden ser rehabilitados, pues no han sido acusados, ni se ha dictado sentencia contra ellos
Veredicto de la Fiscalía General
-
"La existencia de tal sentencia es una condición indispensable para aprobar la rehabilitación", señaló.

Según el veredicto, "Nicolás, Alejandra, Alexis, Olga, Tatiana, María y Anastasia Romanov no pueden ser rehabilitados, pues no han sido acusados, ni se ha dictado sentencia contra ellos".

El abogado de María Románova, Guermán Lukiánov, dijo que el nuevo veredicto es "infundado e ilegal".

Según él, el zar, su esposa y sus cinco hijos "deben ser rehabilitados porque fueron sometidos a represiones por motivos clasistas, sociales y religiosos".
-
BBC Mundo - UK/27/09/2007

Rusia no está interesada en aplicar una política antigeorgiana

Moscú-Las fuerzas políticas de Rusia no están interesadas en aplicar una política apuntada contra Georgia, ha manifestado Guennadi Gudkov, miembro del comité para asuntos de seguridad de la Duma de Estado de Rusia, al intervenir en la conferencia interactiva Moscú - Tbilisi, organizada por RIA Novosti.
"La existencia o la ausencia de un conflicto con Georgia no añade ni resta prestigio a ningún partido ruso", dijo Gudkov, el comentar el desarrollo de relaciones ruso-georgianas.
Según él, los ánimos antigeorgianos no son populares en Rusia.
Al propio tiempo, el diputado ha calificado la renuncia del titular de Exteriores de Georgia, Guela Bezguashvili, a reunirse con su homólogo ruso, Serguei Lavrov, como violación de las normas diplomáticas.
"Los diplomáticos celebran reuniones hasta en tiempos de estar en guerra sus países", dijo.
-
-
RIA Novosti - Russia/27/09/2007

BRASIL - LULA

27/09/2007
Avances afuera, sin definiciones adentro
Lula lleva al límite una política exterior dual
Eduardo Andrés Aller
APM
-
El presidente brasileño pivotea entre Norte y Sur con una modalidad diplomática contradictoria. Mientras recoge éxitos en Europa, sus socios regionales pierden poco a poco la paciencia.
-
El presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva ofreció en la última semana una muestra concentrada de su política exterior dual, y por momentos contradictoria, que consiste, por un lado, en acercarse cada vez más al Primer Mundo y, por el otro, no dejar de atender a sus vecinos regionales.
Fue así que, después de una gira por cuatro países nórdicos, visitó a su par español, el socialista José Luís Rodríguez Zapatero, y luego recibió en la ciudad de Manaos –capital del estado de Amazonas- a los mandatarios de Venezuela y Ecuador, Hugo Chávez y Rafael Correa, joven promesa de la política latinoamericana.
Es decir, Lula empezó en el Viejo Continente como líder de una potencia emergente y terminó como un experimentado anfitrión sudamericano; par de trajes que viste muy bien.
Los interrogantes aparecen cuando en esta modalidad se advierte un desequilibrio a favor de los primeros –países europeos- y en desmedro hacia los últimos –sudamericanos. Y si bien surgen respuestas entendibles desde las urgencias de la realidad brasileña, hasta cuándo el ex obrero metalúrgico podrá mantener un pie en cada orilla.
La dualidad queda más acentuada si se tiene en cuenta que Da Silva recorrió el norte para ofrecer, a gobiernos que se comprometieron a reducir las emisiones de dióxido de carbono en el mediano plazo, acuerdos bilaterales para comerciar agrocombustibles, un producto que divide las aguas en América Latina entre quienes apoyan su desarrollo, empresarios agrícolas y algunos gobernantes, y aquellos que se oponen, movimientos sociales y sectores políticos de izquierda.
Da Silva comenzó con la “diplomacia del etanol” después de acordar con Estados Unidos un plan estratégico para convertir a los carburantes de origen vegetal en el commoditie estrella del futuro. Esta diplomacia consiste en convencer a los países con economías primarias de fomentar la producción de agrocombustibles y a los industrializados de comprar ese stock.
Pero ese proceder, que para muchos sería propio de un gran estadista, en el Cono Sur podría encender – si es que todavía no encendió- algunas alarmas y provocar sensación de fastidio: a esta altura, es poco disimulable que Lula avanza a pasos agigantados en las relaciones de su país con las potencias y escamotea gestos para con sus vecinos.
Esta vez, la diferencia estuvo entre los auspiciosos tratos económicos -algunos de puño y letra y otros de palabra- que Da Silva cosechó cerca del meridiano de Greenwich y la falta de declaraciones concretas que signó el encuentro con el támden Chávez-Correa.
Esta manera de manejar los asuntos externos de la región que lleva adelante Da Silva fue denominada por el sociólogo argentino Atilio Borón como la diplomacia del “sí, pero no”. La misma consistiría en aceptar desde la retórica pero burocratizar y empantanar todo en la práctica.
“Sin dudas el campeón de la estrategia del ‘sí, pero no’, compartida por los países del Mercosur (Mercado Común del Sur), ha sido el gobierno de Lula: sí al Banco del Sur pero no a su implementación; sí al Gasoducto del Sur pero no a su construcción; si a Petrosur pero no todavía; sí al ingreso de Venezuela en el Mercosur pero ahí tenemos un problemita en el Senado”, desarrolla Borón, docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ex secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Si bien Lula necesita de ese doble juego porque es alén del Atlántico donde encontrará inversores para financiar el crecimiento brasileño y compradores de agrocombustible etanol, y es en este polo del mundo donde tiene sus socios energéticos y políticos, no podrá mantener por mucho tiempo más sus indefiniciones para con los proyectos de integración que, por ejemplo, le propone Chávez, ya sea el Gasoducto o el Banco.
“Venezuela tiene dignidad y no va a seguir rogando para que le permitan ser parte del bloque regional”, sentenció el bolivariano en Brasil y advirtió que el Banco comenzará a funcionar con los países que estén porque “se han hecho todas las reuniones que se tenían que hacer”.
"Los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner, (Ecuador, Rafael) Correa, (Bolivia), Evo (Morales), y yo estamos listos para arrancar, no podemos esperar más, incluso tenemos una fecha para noviembre y está decidido que la sede del banco será Caracas", enfatizó Chávez sin disimular que no está dispuesto a esperar por mucho tiempo más al mandamás de la nación amazónica.

Australia: el debate sobre el uso de uranio

El cambio de política de la Labor Party sobre la explotación de las minas de uranio abre un debate sobre el uso del mineral. La cantidad de uranio presente en el territorio representa el 40% de la producción mundial y su exportación ha proporcionado en este año 9.519 millones de dólares a la economía australiana. La total explotación de las minas y la posibilidad de usar el mineral para la industria nuclear se ha visto obstaculizado por las políticas conservadoras de West Australia y Quensland, poseedoras de los mayores yacimientos mundiales de uranio.
-
El subsuelo australiano contiene el 40% de los recursos mundiales de uranio. El reglamento de la Commonwealth vincula la explotación del mineral sólo a la exportación hacia países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear. La exportación de uranio es un recurso para la economía australiana, pero no el más importante. Según los datos del ABARE (Australian Bureau of Agricultural and Resource Economics, Agencia Australiana de Agricultura y Recursos Económicos) la exportación de carbón proporcionó el pasado año 21.848 millones de dólares, frente a los 9.519 conseguidos por el uranio. Además, las políticas de impacto ambiental vigentes en el país no incentivan las inversiones en las actividades mineras. El Gobierno Federal está valorando la posibilidad de usar el uranio como fuente de energía. Según las estimaciones del ABARE, el consumo de energía en Australia aumenta anualmente casi un 2,2% y el uso de la tecnología nuclear, vista la disponibilidad de uranio australiano, sería una alternativa válida a la producción hidroeléctrica y permitiría una rebaja en las emisiones de gas contaminantes del 18% con respecto a la actualidad. En julio se inauguró el reactor OPAL que costó cerca de 400 millones de dólares y que tuvo que ser cerrado en septiembre por la pérdida de uranio en el núcleo del reactor. El objetivo del ejecutivo era iniciar el desarrollo de reactores nucleares hasta 2020 y completarlo en el 2050. Los riesgos derivados de la actividad nuclear hacen difícil la puesta en marcha del proyecto. El partido de oposición Labor Party, antinuclear, tiene la mayoría de gobierno en seis de los estados australianos. Durante la conferencia australiana sobre uranio el 25 de julio, el senador Chris Evans afirmó que la apertura del partido hacia la explotación de otros minerales australianos no conlleva un cambio en la posición del partido frente al problema nuclear.
-
El 27% del uranio presente en el subsuelo australiano se encuentra entre el noreste y el sur de Australia. En el Northern Territory se encuentra la mina Ranger, activa desde 1969, que actualmente produce cerca de 3.300 toneladas anuales de concentrado de óxido de uranio. Esta mina está dirigida por la ERA (Energy Resourses Australia) y por la estadounidense Río Tinto (68%) que en 2005 firmaron con el grupo de representantación aborigen (Mirrar Gundjeihmi Aboriginal People) y la Northern Land Council un acuerdo para ampliar el área de extracción. El Jabiluka Long-term Care y Maintanance Agreement prevén una explotación de la mina de Jabiluka que ronda las 15.500 toneladas de óxido de uranio en 16 años. A pesar de los acuerdos, no se han iniciado las labores de extracción por la cercanía de la mina al Parque Nacional de Kakadu. Las actividades mineras representan el 20% del Producto Estatal Bruto del Northern Territory.En Australia del Sur, la mina más importantes es la Olympic Dam, cuya producción de óxido de uranio gira en torno a las 3.380 toneladas al año, representando sólo el 20% de la producción minera local frente al 75% del cobre y el 5% de oro y plata. La BHP Billiton Limited, propietaria de la mina, propuso el aumento de la misma en 1.600 hectáreas, lo que aumentaría la producción a 15.000 toneladas al año. El incremento de la producción de minerales prevista por la Olympic Dam Project, presupone la realización de una red ferroviaria que una la ciudad de Pimba con la mina, la construcción de una potabilizadora de agua y una red eléctrica que soporte un mayor consumo energético (450MW). La segunda mina presente en el Estado es la Beverley, que inició las labores de extracción en 2000/2001, y que produjo el año pasado 824,6 toneladas de uranio, presentando una ligera inflexión respecto a los años precedentes (077 toneladas en 2005 y 1084 en 2004). Esta mina es la única en Australia que utiliza la técnica de percolación, que introduce ácido sulfúrico en el suelo para separar el uranio de otros materiales. La Heathgate Resources, propietaria de la mina, ha propuesto aumentar su producción a 1.500 toneladas al año para 2008. Los derechos de explotación de la mina aportan al Estado de South Australia y a las comunidades aborígenes cerca de 3,4 millones de dólares al año. Además de la licencia para la explotación de la mina, la Heathgate Resources se plantea invertir en infraestructuras en el área del Lago Frome además de hacerse cargo y formar a las poblaciones aborígenes que viven en el territorio.
-
La legislación federal y estatal para la concesión de futuras licencias de explotación y exploración es extremadamente severa. El poder de la Commonwealth en materia de uranio incluye procedimientos sobre la seguridad y la salud en los puestos de trabajo y la protección ambiental y los derechos de propiedad de los Aborígenes. La Environment Protection (Nuclear Codes) Act de 1978 prevé la protección de la salud y seguridad de las personas y del ambiente ante los posibles efectos asociados a las actividades nucleares.Cada Estado tiene su propia legislación y las industrias, para iniciar sus actividades, tienen que firmar acuerdos con los gobiernos que estudiarán las propuestas.Las legislaciones de Western Australia y Queensland son las más rígidas. La legislación para la adquisición de una licencia en Queensland debe tener en cuenta las leyes sobre la protección de los Parques Nacionales (Nature Conservation Act 1994), los Refugios Naturales ( Environmental Protection Act 1994) y los ríos ( Wild Rivers and Other Legislation Amendment Act 2007),además de aquellas zonas reservadas a los Aborígenes ( Aboriginal Land Act 1991).En Western Australia (WA) pueden pasar años antes de que una compañía obtenga una licencia: primero tendrá que enviar su propuesta al WA Enviromental Protection Authority (EPA) y al Departamento para el Ambiente y la Energía. La propuesta después será valorada por la Consultative Enviromental Review (CER), Public Environmental Review (PER), Environmental Review and Management Programme (ERMP) y será publicada 14 días después, para que los ciudadanos la aprueben. Sólo después de este procedimiento de verificación, la propuesta podrá ser enviada al Gobierno Estatal.Sin embargo, la “Tree Mine Policy” declarada por la Labor Party, el Gobierno Estatal de Western Australia y de Queensland, reafirma su postura contra la apertura de nuevas minas en sus territorios. Días atrás, la sociedad Río Tinto vendió su mina Kintyre en Western Australia (36.000 toneladas). Además, la nueva sociedad, nacida de la fusión de ToryEnergy y Nova Energy, proyecta la exploración de los yacimientos de Lake Way-Centipede, pero la postura del Estado podría hacer peligrar esta nueva iniciativa.En Queensland, que posee un depósito con un valor en torno a los 17 mil millones de dólares, se han suspendido al menos cinco proyectos de exploración y explotación mineras por la política estatal.El Gobierno Federal intenta recurrir a la Corte Suprema para cambiar la legislación de los dos estados, pero la campaña antinuclear llevada a cabo por la Labor Party y por otros organismos de representación de las minorías aborígenes no facilitarán una resolución del problema.Las elecciones federales que se celebrarán a finales del año vuelven aún más crítica la situación. De hecho, el actual primer Ministro Howard decidió retirarse, dejando libre el puesto de líder del Liberal Party.
-
La posibilidad que el Labor Party vuelva a tener la mayoría en el Gobierno Federal provocaría el retorno a las políticas conservadoras y antinucleares, bloqueando las inversiones extranjeras en el país y el desarrollo de las infraestructuras tanto en el campo de los transportes como en el de la producción energética.El impuso hacia el desarrollo económico representado por el Liberal Party significa no sólo la mejora de la economía del país sino también la adquisición por parte de Canberra de un papel activo en el panorama internacional, como demostró en su inclusión en el Generation IV-Forum para la producción nuclear.Como primer proveedor de materia prima para la producción de energía nuclear, una política interna que posibilite una explotación del mineral con fines pacíficos devolvería a Australia un protagonismo activo en la difusión de este tipo de uso del uranio.
-
Links
Mapa Australia
Enlaces
Equilibri.net - Italy/27/09/2007

Uruguay saca buena nota en ranking sobre la corrupción

Junto a Chile, Uruguay es el único país latinoamericano que saca “una nota de pase” en la percepción de la corrupción, índice que elabora Transparencia Internacional. “Podemos estar bastante contentos” pero no “vanagloriarnos”, dijo el director de esa organización en Uruguay, Gonzalo Pérez del Castillo. “La tendencia de Uruguay es claramente positiva”, agregó, en un marco regional “preocupante”.
-
EMILIANO COTELO:
“La corrupción arraigada en países de bajos ingresos requiere de acción global y esfuerzos concertados en países ricos y pobres.”
Esta es una de las conclusiones principales del informe de Transparencia Internacional (TI), que acompaña la publicación del Índice de Percepción de Corrupción 2007, que se dio a conocer esta madrugada, hora uruguaya, en Berlín, Alemania.
Un ranking que ubica a Uruguay en el puesto 25 en un total de 180 países relevados, superado en América Latina sólo por Chile. Una lista que presenta otros datos fuertes, como que Argentina está en el puesto 105, en una categoría de países en los que la corrupción es percibida como “desenfrenada”. O que Venezuela, en el puesto 169, es el país del continente con la percepción de corrupción más alta, solo superado por Haití.
Les propongo conocer detalles de este informe, en diálogo con el director de Uruguay Transparente, Capítulo Uruguayo de TI,
ingeniero agrónomo Gonzalo Pérez del Castillo.
***
Gonzalo, un par de preguntas casi ineludibles para empezar, como ubicación de antecedentes. ¿Qué es TI? ¿De quién depende?
GONZALO PÉREZ DEL CASTILLO:TI es la creación de un hombre solo. Era un funcionario del Banco Mundial (BM), Peter Eigen (que sigue existiendo, no es más presidente hoy día), lo fue durante muchos años y siempre insistió en que uno de los problemas graves de los países en desarrollo (y que era un obstáculo al desarrollo) era la corrupción. Pero en aquellas épocas la corrupción, como otros temas, era absolutamente tabú para el BM e incluso para las Naciones Unidas.
Entonces este hombre salió del BM y creó, con su mujer, que se llamaba Yuka (hoy día fallecida), una organización que se llamó TI.
EC - ¿Cómo se financia TI?
GP del C - TI es financiada voluntariamente por organizaciones públicas y privadas. Con la entrada de James Wolfenson, el BM dio un vuelco absoluto, pasó de no hablar del tema corrupción a hacerlo uno de sus caballitos de batalla. También el BM financia actividades de TI, sin ningún compromiso, el financiamiento llega sin que TI dé nada a cambio. EC - ¿Qué hace TI? ¿Solo elabora este índice?
GP del C - No, TI es una ONG bastante particular, no fue creada por jóvenes radicales indignados moralmente por el tema (y por lo tanto contestatarios), sino que la mayor parte de la gente que comenzó a unirse en torno a Peter Eigen eran viejos funcionarios retirados de Naciones Unidas, del BM, gente que había vivido y sufrido el tema de la corrupción, y visto el impedimento que significaba al desarrollo. La política de TI más que salir a denunciar casos concretos de corrupción es tratar de poner el tema sobre la mesa, que se hable de la cosa. La ideología es: la corrupción crece y se reproduce donde hay sombra, donde las cosas están tapadas; si uno empieza a iluminar esas áreas se restringe el espacio donde la corrupción puede desarrollarse.
EC - En particular, ¿qué es el Índice de Percepción de Corrupción?
GP del C - El Índice de Percepción de Corrupción está totalmente dentro de la línea que mencionaba. No es algo que indique “en el país tal la corrupción está en tal o cual lugar”. Simplemente es una forma de medir objetivamente y de comparar los países según cómo la gente que opera con ellos (gente externa y gente residente en el país) los percibe. Es muy importante (por eso se llama “índice de percepción de la corrupción”) tener claro que el índice no mide la corrupción, porque la corrupción no es medible, porque la mayor parte es naturalmente escondida, no se conoce. Lo que se puede medir (y ahí está la inteligencia de este instrumento) es cómo la gente que opera con el país lo percibe, si como corrupto o no.
Tú me dirás que es una medición muy relativa, y por supuesto que lo es. Dos cosas nos defienden: una, son doce instituciones en el mundo de bastante renombre que contratan o hacen encuestas fundamentalmente con empresarios, residentes o no residentes, son encuestas de elite. TI les pide a esas instituciones que en el mismo estudio abarquen un número grande de países. En segundo lugar, que les pongan una nota y les ubiquen en un ranking. En algunos casos es información reservada, en otros no.
Transparencia toma esos datos, para poner un país en el índice tiene que tener datos de por lo menos tres de estas doce instituciones. Si no figura en por lo menos tres no puede entrar. Uruguay este año figura en seis, Estados Unidos figura en ocho y otros países no entran en el índice porque figuran solo en dos.
Cuando llega la nota, Transparencia la transforma en una escala de 0 a 10 para compatibilizar todo, hace un promedio y publica eso.
EC - Cuando hablas de una escala de 0 a 10, te refieres a los puntos que puede recibir un país; porque por otro lado está la cantidad de países que figuran en el ranking y en la tabla, que en este caso son 180, ha ido creciendo la cantidad de países estudiados. Todos esos países reciben un puntaje, que va de 0 a 10. El 0 indica altos niveles de corrupción percibida y el 10 implica niveles bajos o transparencia total. El 10 es el caso más puro.
Una última pregunta para introducirnos en el tema, ¿cómo se define la corrupción a los efectos de este Índice de Percepción de Corrupción? ¿Qué es la corrupción?
GP del C - En el caso de este índice estamos hablando de corrupción de funcionarios públicos y políticos. Se define tan simplemente como el uso del cargo público para fines de interés privado.
EC - El Índice de Percepción de Corrupción se publicó por primera vez en 1995, y ha ido creciendo la cantidad de países de los cuales releva información. En el último año se pasó de 163 a 180 países. ¿Qué es más importante para un país, la ubicación en el ranking o la puntuación?
GP del C - Lo más importante es la puntuación, tu ubicación en ese rango de totalmente corrupto a puro y virginal es lo que da una idea de cómo la gente percibe que se manejan las cosas en tu país, por lo tanto es más importante. El ranking es mucho más relativo porque cuando se empezó a hacer este índice, por la falta de información y porque el tema era tabú, los países eran muchos menos, eran unos 50. Entonces, en la medida que entran 30 países más, si entran encima de tu posición tu caés 30 lugares, y no quiere decir nada con respecto a cómo se percibe el nivel de corrupción en tu país. La nota es lo fundamental.
Pero a los efectos de Uruguay, no estamos mal, porque de 180 países, de América Latina solo dos, Chile y nosotros, estamos por encima de una nota de pase, estamos encima de 5. Podemos estar bastante contentos.
***
EC - Vamos a los resultados concretos. ¿Cuáles son las principales conclusiones del informe 2007? Empecemos por las conclusiones a escala global.
GP del C - Una conclusión ineludible es qué mal que estamos, porque de 180 países 49 sacan más de 5 sobre 10, todos los demás sacan por debajo de esa nota, y 80 países tienen menos de 3. Los países que puntúan menos de 3 se percibe que tienen una corrupción desenfrenada, eso es grave.
EC - La mejor nota es 10 y la peor es 0.
GP del C - Pero la peor nunca es 0, porque el que tiene menos tiene 1,4, este año fue Myanmar.
EC - Efectivamente, Myanmar, Birmania, que hoy es noticia por otros motivos, porque se está produciendo allí la rebelión de los monjes y está reprimiendo la Junta Militar.
GP del C - Es que realmente la corrupción campea allí donde las instituciones son débiles. Y cuando se trata de países que están en estado de conflicto bélico, como Afganistán, Irak, Myanmar, Somalia, Sudán, eso se da, porque hay una correlación muy directa entre la fortaleza de las instituciones y el nivel de corrupción de un país.
Si tú mirás la tabla, vas a ver que los países ricos aparecen generalmente en la parte alta y los países pobres aparecen siempre en la parte peor. Hay una correlación directa entre pobreza y corrupción, lo que no quiere decir que los países pobres sean más corruptos, mucho menos que la gente de tal o cual país sea más corrupta que la gente rica, o que los pobres sean más corruptos que los ricos. El problema es que la pobreza no solo es falta de ingreso, la pobreza son instituciones débiles, son ciudadanos que no tienen posibilidad de actuar, que no tienen posibilidad de participar, de organizarse para defenderse, de controlar. Cuanto más débil es la institución de un país, más campo fértil ofrece para la corrupción. Vemos los casos de los países que están en guerra, ahí las instituciones están en absoluto desarreglo. Pero no quiere decir que los pobres sean más corruptos que los ricos.
EC - El informe dice que el desfase en los niveles de percepción de corrupción entre países ricos y pobres se muestra más amplio que nunca.
GP del C - Tiene que ver con la fortaleza de las instituciones. Los países avanzan, hacen pactos de integridad, reconocen el problema, hacen un esfuerzo mayor por mejorar su ranking. Los gobiernos quieren ser reconocidos por un alto puntaje.
EC - Otro dato interesante sobre ese punto es cómo mejoran su ubicación los países de Europa Oriental y Sudoriental, se destaca que esto refleja el efecto de la lucha anticorrupción en el proceso de adhesión a la Unión Europea.
GP del C - Sí, porque empieza a haber exigencias, para adherir hay que cumplir con determinadas reglas, por ejemplo en las compras estatales. Es en ese tipo de cosas que la corrupción encuentra su nicho.
EC - ¿Qué países lideran el ranking? ¿Cuáles son los top ten?
GP del C - Son los de siempre.
EC - No hay mucha sorpresa. Nueva Zelandia, Dinamarca, Finlandia, Singapur, Suecia, Islandia, Holanda, Suiza, Noruega y Canadá, todos arriba de 8,5 puntos.
GP del C - Una maravilla. Por eso digo: qué lindo que Uruguay esté con 6,7 en un ranking que muestra una realidad tan triste. Pero nos falta, no somos 9,4, te da una idea relativa de cómo estamos.
EC - Nuestro país está en la ubicación 25, con cierta mejora en el índice en comparación con la medición del año pasado. ¿Cómo eso?
GP del C - Tuvimos una conferencia con el profesor Johann Graf Lambsdorff, que fue el que diseñó este índice, y le pregunté qué interpretación hacía de este aumento de 0,3.
EC - El año pasado teníamos 6,4. Y hemos mejorado mucho, porque en el 97 teníamos 4 puntos.
GP del C - Lambsdorff me dijo que una variación de 6,4 a 6,7 está dentro de la desviación estándar, podría deberse a una casualidad, está dentro del margen de error.
EC - Pero Uruguay viene mostrando una mejoría muy notoria desde hace diez años, una mejoría sostenida.
GP del C - Exactamente, eso fue lo que hicimos notar. En el 97, cuando ingresamos al índice, teníamos 4,14, y después fuimos subiendo: en el 99 estábamos en 4,4, en 2001 estábamos en 5,1, llegamos a 6,2 en 2004, tuvimos una leve baja (seguramente debida a temas de medición) a 5,9, el año pasado tuvimos 6,4 y este año 6,7. Indudablemente (me lo dijo el profesor Lambsdorff) la tendencia de Uruguay es claramente positiva, es innegable.
EC - Algo más de contexto: Uruguay aparece puntuando igual que España y está mejor que países como Portugal, Israel e Italia, por citar tres casos.
GP del C - Sí. Es bueno decir que los países que le ganan a Uruguay en esta tabla son todos países de alto nivel de desarrollo, básicamente son los países europeos de mayor desarrollo relativo, más Estados Unidos y Canadá, Australia y Nueva Zelandia, las islas de excelencia como Singapur, Hong Kong, y algunas islas del Caribe como Barbados, que es una ex colonia inglesa que debe de tener 200.000 habitantes, y Saint Lucia, que debe de tener 130.000 habitantes, no les quito absolutamente ningún mérito pero son islas muy pequeñas. Uruguay empata con España y les gana no solo a Italia y a Grecia, también a los famosos tigres asiáticos, que son ejemplo para tanta gente, a países árabes de altísimo nivel de ingreso, como Qatar y Emiratos Árabes, y ni que a hablar a países como China. Es meritorio. Con esto tenemos la percepción de que todavía hay mucho para hacer, no queremos vanagloriarnos de este resultado, pero es deber reconocer que tradicionalmente Uruguay ha sido cuidadoso en el aspecto de controlar la corrupción.
EC - ¿Qué podemos decir de América Latina en general?
GP del C - Está muy mal, realmente muy mal. Si solamente dos países sacan más de 5 puntos sobre 10, y la tercera parte está por debajo de 3, es sumamente preocupante, los países deberían tomar este tema con muchísima más seriedad.
EC - Aparecen por debajo de 3 Argentina, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela. Corrupción “desenfrenada”, según lo que implica ese puntaje.
GP del C - Es grave, son nuestros socios del Mercosur la mayor parte. Y Brasil tiene 3,5, tampoco es una maravilla. La situación de América Latina es alarmante. Este índice es inobjetable en el sentido de que se comparan las mismas encuestas por la misma gente, que simplemente da un ranking y una nota. Nadie dice dónde está la corrupción ni de qué se trata, si es un fenómeno amplio en todas las instituciones o si hay alguna institución particularmente corrupta, se trata de cómo se percibe. Lo más interesante es que hay un enorme grado de correlación entre las distintas encuestadoras que hacen esto. Si no, Transparencia lo tomaría con mucho más cuidado.
EC - Desde la audiencia preguntan por qué no se hacen encuestas en la población, por qué no se le pregunta a la gente, al ciudadano común y corriente la percepción de corrupción.
GP del C - En el pasado se hicieron encuestas, en Uruguay Transparente querríamos hacer mucho más que esto, pero lamentablemente somos una organización muy pobre, muy desfinanciada. Les hemos presentado propuestas de encuestas a algunas embajadas pero el tema sigue siendo tabú. Es curioso, cada vez que sale un índice internacional los países reaccionan mal. Naciones Unidas publica todos los años la tasa de mortalidad infantil, que en ciertos países se da por falta de medidas totalmente prevenibles, como enfermedades respiratorias. Eso es gravísimo, tú le estás diciendo al país: a usted se le mueren 15 por 1.000 niños, es homicidio prácticamente, omisión de asistencia, y sin embargo como UNICEF viene haciendo desde hace muchos años se acepta. Cuando PNUD publicó su Índice de Desarrollo Humano en 1990 por primera vez fue un gran escándalo internacional. “¡Cómo se permiten meterse en juzgarnos, es una intromisión en los asuntos internos!” Toma un tiempo. Con la corrupción pasa lo mismo, a algunas embajadas les pedimos dinero para financiar algunas encuestas (porque no tenemos dinero, el sector privado uruguayo tampoco nos ha financiado), y nos dicen: “En este tema preferimos no meternos”. Sin embargo sí se publica la tasa de mortalidad infantil en Artigas, que es una indicación de falta de buen gobierno de un país, es mucho más grave que la corrupción porque la muerte de niños puede prevenirse.
***
EC - Vuelvo al título del informe. TI no se queda en la descripción, señala, por ejemplo: “La corrupción arraigada en países de bajos ingresos requiere de acción global. Y se necesitan esfuerzos concertados en países ricos y pobres para detener el flujo del dinero ilícito”. ¿Cuál es el razonamiento detrás de esta recomendación?
GP del C - Es importante señalar que si para que haya corrupción se necesitan dos partes, el corrompido y el que corrompe. TI tiene otro índice, el Índice de las Fuentes de Soborno (IFS), que es una encuesta realizada a las empresas transnacionales que operan en el mundo, incluido el Tercer Mundo, para ver qué medidas toman los gobiernos con el fin de tratar de evitar que las compañías se metan en esta práctica.
Volvemos a lo mismo, la responsabilidad no es de los pobres, es global, porque se necesitan las dos partes. Cuando se empezó con el IFS se tomó nota de que en algunos países europeos las compañías trasnacionales podían descontar de sus impuestos los pagos por soborno que habían hecho para operar en algún país. Era algo así como “tal país es tan corrupto que para trabajar ahí tuve que poner dos palos verdes”. Tenían la audacia de descontarlo de los impuestos.
TI fomenta una práctica de transparencia en las compañías trasnacionales. Se han hecho pactos de integridad en algunas licitaciones importantes, TI tiene metodologías para ayudar cuando hay una licitación pública, todos los participantes, los ofertantes y el gobierno, firman un pacto de integridad que significa que se van a atener a ciertas reglas de juego. Si alguien trata de desviarse y pasar algo por debajo de la mesa cualquiera de los que están ahí lo denuncia y esa persona queda fuera. Tú me dirás qué ingenuidad. Y sí, pero si un país acepta hacer un pacto de integridad para una licitación y sale bien, en la próxima licitación se le va a proponer lo mismo, pero si alguien dice que no ya es un poco sospechoso. Son medidas soft, TI no sale con una espada a combatir a las mafias y a los corruptos, pero ilumina, da metodologías, herramientas, para que la gente sepa dónde está la corrupción, para que la gente empiece a hablar del tema y para hacer el campo más pequeño. Basta con achicar el terreno para que ciertas prácticas no
puedan germinar.
-
Documentos relacionados:
-
El Espectador - Uruguay/27/09/2007

Locations of visitors to this page