14/10/07

La China comunista modificará su Constitución

El PCCH modificará sus estatutos para adaptarse a los desafíos actuales durante su XVII congreso, que comenzará mañana en el Gran Palacio del Pueblo en Pekín
-
Lo dijo hoy ante periodistas en la capital china el portavoz del Congreso, Li Dongsheng. El partido, que celebra su congreso durante una semana cada cinco años en el evento más relevante de la vida política china, incluirá en su Constitución la teoría científica del desarrollo del jefe de Estado y del partido Hu Jintao, con la que el dirigente aspira a un crecimiento sostenible para el país. Li, si embargo, no concretó de qué forma se completará la Constitución del partido o con qué palabras se incluirá el plan de desarrollo de Jintao y sólo habló de "avances recientes en la adaptación del marxismo a las condiciones chinas". A partir de mañana, los más de 2.200 delegados del partido elegirán un nuevo comité central que, en su primera reunión al finalizar del congreso, aprobará el nuevo Buró Político y su poderosa Comisión Permanente./DPA
-
InfoBAE.com - Argentina/14/10/2007

Resulta ileso presidente alemán de agresión de hombre “trastornado”

Por: Notimex en Berlín/Mundo
-
Un hombre aparentemente 'trastornado' agredió hoy al presidente alemán, Horst Kehler, a su salida de la ceremonia de premiación de la Feria del Libro de Frankfurt, al oeste de Alemania, informaron medios locales.El ataque, del que el mandatario resultó ileso, se registró este domingo, cuando Kehler salía de la Feria de Frankfurt en compañía de su esposa, tras la entrega del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes.Un portavoz de la policía explicó que el presidente, cuyo cargo es básicamente simbólico, fue jaloneado por el hombre, de unos 44 años de edad, sorprendiendo a sus guardias de seguridad."Sólo pudo poner sus manos sobre las solapas del presidente, pero los guardaespaldas lo agarraron de inmediato", indicó el oficial de la policía a medio locales.De acuerdo con la televisión local el agresor fue un hombre de nacionalidad alemana y origen rumano, que al parecer estaba perturbado, confundido y buscaba llamar la atención sobre un problema arrendatario.El portavoz de la presidencia aseguró que la agresión, que desde algunos ángulos de la televisión parecía que el presidente había sido ahorcado, no había sido motivado por ninguna cuestión política y que el mandatario había tomado con calma el incidente.'El atacante no actuó movido por razones políticas, sino por problemas personales y la necesidad de atraer la atención sobre sí mismo, destacó el portavoz de la policía.Los reportes no precisaron si el hombre había sido detenido o puesto a disposición de alguna autoridad competente para solucionar su problema.
-
La Crónica de Hoy - Mexico/14/10/2007

Gorbachov defiende a Putin como continuador de sus reformas

Roland Koch, gobernador alemán (izq), junto a Mikjail Gorbachov ex presidente de la Unión Soviética.
Foto: AP
-
En el Diálogo de San Petersburgo participan unas 70 personas, entre políticos, diplomáticos, periodistas y representantes de la economía y la cultura de Rusia y Alemania.
-
Wiesbaden-El ex jefe de Estado ruso Mijail Gorbachov defendió hoy la actuación política del presidente Vladimir Putin, a quien describió como el continuador de las reformas que él mismo comenzó.
En un discurso pronunciado hoy en el marco de las conversaciones ruso-germanas del llamado Diálogo de San Petersburgo en la ciudad de Wiesbaden, en el suroeste alemán, Gorbachov reconoció que su propia política de apertura, la llamada “Perestroika”, fue demasiado rápida para la sociedad rusa. Putin supo sacar las “conclusiones” correctas y obrar de forma acertada, dijo.
Además de ello, Gorbachov recalcó que al subir al poder, Putin se encontró caos y desintegración en el país, mientras que ahora la economía crece y la situación social mejora considerablemente.
Rusia ha recorrido aproximadamente la mitad del camino desde el Estado totalitario hasta el democrático, consideró el mismo. “Putin ha hecho un trabajo muy ordenado”, insistió.
Poco antes los representantes alemanes reunidos en el simposio habían criticado el retroceso de la democracia y la libertad de expresión en Rusia. “Sin una sociedad civil fuerte e independiente Rusia no puede seguir modernizándose”, enfatizaron.
Roland Koch, primer ministro del estado federado de Hesse, en el que se encuentra Wiesbaden, manifestó personalmente la preocupación alemana ante la situación mediática en Rusia.
“Como Putin, creo que la prensa tiene que ser libre y responsable”, indicó como respuesta Gorbachov.
El ex político ruso y el último jefe de gobierno de la extinta República Democrática Alemana (RDA), Lothar de Maiziére, son los encargados de coordinar y dirigir este encuentro bilateral que se celebra por séptima vez consecutiva y que en esta ocasión tratará principalmente la relación de Rusia con la UE.
La canciller alemana, Angela Merkel, recibirá a Putin esta tarde, en el marco del Diálogo de San Petersburgo, que arrancó ayer y se extenderá hasta el lunes. Ambos mantendrán el lunes una entrevista, en la que discutirán, además de cuestiones bilaterales, temas internacionales como la aplicación de nuevas sanciones a Irán, el futuro de Kosovo y la cuestión de los Balcanes occidentales.
Putin viaja a Alemania acompañado por una amplia delegación, entre la que destaca su ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov. También Merkel estará arropada por varios ministros de su gabinete.
En el Diálogo de San Petersburgo participan unas 70 personas, entre políticos, diplomáticos, periodistas y representantes de la economía y la cultura de ambos países. Putin abandonará su cargo de presidente a comienzos de la próxima primavera (boreal), por lo que se trata de la última vez en la que participará en esas consultas que él mismo instauró junto al anterior canciller alemán, Gerhard Schréder, en 2001./DPA
-
A tiempo
Participarán Poniatowska y Loaeza en la Feria del Libro del Zócalo
Mueren nueve rebeldes y tres soldados en enfrentamientos en Colombia
México 0, Nigeria 0
Denuncian en reunión SIP que Chávez quiere suprimir libertad prensa
Asegura el PRI que adversarios temen resurgimiento político de Madrazo
-
Milenio - Mexico/14/10/2007

Nobel para Gore, bofetada para Bush

El ex segundo más poderoso de los EUA dijo que no se lanzaría a la política porque su prioridad es cambio climático.
-
El ex vicepresidente estadounidense eligió a Sevilla, España, para desarrollar su proyecto contra el calentamiento global
-
Los Ángeles. Combatir el calentamiento global quizá evite desastres climáticos, pero promueve la "fraternidad entre las naciones", como estipula el testamento de Alfred Nobel.
El premio Nobel de la Paz de 2007 se aparta de las definiciones tradicionales de ese galardón: solucionar los conflictos armados, y en las últimas décadas aliviar la pobreza, el hambre, las enfermedades y los abusos de los derechos humanos. Al distinguir a Al Gore y la comisión de las Naciones Unidas sobre cambio climático, la comisión noruega del Nobel confirma el concepto ambientalista. Ayer la prensa mundial destacó el premio de Al Gore por su lucha contra el cambio climático, indicando que al mismo tiempo suponía una reivindicación frente al presidente George W. Bush, quien precisamente lo derrotó en la carrera por la Casa Blanca.
-
El ganador del año
-
Con un Oscar, y ahora con un Nobel de la Paz, se alimentan las conjeturas de que el ex vicepresidente de EUA Al Gore pudiera incorporarse a la contienda presidencial 2008. Pero sus asesores dicen que es sumamente improbable que Gore arriesgue la imagen y la poderosa plataforma que le da el Nobel con un regreso al mundo de la política, al menos no este año. "Nosotros enfrentamos una verdadera emergencia planetaria", dijo Gore en una declaración poco después de ganarse el premio, por su lucha contra el recalentamiento global.
Gore, de 59 años, lleva más de 20 alertando sobre el cambio climático. Decían que no conectaba con la gente porque su discurso estaba adelantado. En los 80, sus llamamientos en favor del medio ambiente le valieron el apodo de Mr. Ozono. La ecología comenzaba entonces el camino que Al Gore llevaba años transitando. En 1992 llegó a la vicepresidencia y tímidamente comenzó un cambio en la política del mayor contaminante del mundo aunque nunca llegó a ratificar el protocolo de Kioto.
-
Descubrimiento Un estudio divulgado esta semana por la revista Nature dice que el mundo no sólo se está calentando más debido al efecto invernadero sino que también se está haciendo más pegajoso.
-
El filme que lo proyectó
-
"Una verdad incómoda" le cambió la imagen a Gore. El documental empezó a estrenarse durante el verano de 2006 en EUA en eventos donde el presentador era Al Gore, aquel distante ex vicepresidente del país, que llegó a ganarse al público, molestó al statu quo en Washington.
La obra que durante una hora y 40 minutos pone el lente a Gore como todo un profesor para alertar sobre los riesgos del calentamiento de la Tierra convirtió al hombre de pocas sonrisas en un ser simpáticamente ubicuo y hoy en una de esas pocas personas en el mundo que cargan con el título de Premio Nobel.
-
Sevilla, la ciudad elegida por Gore
-
Madrid. El nuevo premio Nobel de la Paz, el ex vicepresidente estadounidense Al Gore, ha elegido España como una de las sedes de su proyecto contra el cambio climático y celebrará un encuentro a finales de octubre en Sevilla.
Se trata del "Primer Encuentro Español de Líderes en Cambio Climático", que tendrá lugar el 26, 27 y 28 de octubre en esa ciudad española, anunció ayer The Climate Project Spain en su página internet.
"The Climate Proyect" es una organización sin ánimo de lucro que nació en 2006 liderada por Al Gore para difundir los peligros del cambio climático y teniendo como bandera su libro y documental "Una verdad incómoda".
EUA, Australia y Gran Bretaña son por ahora los países que tienen sedes locales de The Climate Project y "Al Gore se propone crear la cuarta sede en España", según la organización. El encuentro de Sevilla será "un programa internacional" de formación "impartido personalmente por Al Gore".
-
Bush no cambiará política
-
Al Gore con a su esposa Tipper agradecieron a las cientos de personas que se acercaron ayer a celebrar junto a él la obtención del Nobel. La respuesta más esperada, la de George Bush, fue mucho más fría. A través de su portavoz, se declaró "feliz por el premio" aunque negó que vaya a cambiar su política: duda de que el calentamiento se deba a la acción humana y se niega a firmar una obligación de reducción de emisiones. Muchos diarios del mundo expresaron que el Nobel de Gore es una bofetada para Bush.
-
Una verdad de cine
-
Aunque el director de "Una verdad incómoda" responda al nombre de Davis Guggenheim, el verdadero guía espiritual de la película siempre fue Al Gore, que se paseó por la alfombra roja de los Oscar con la esperanza de alcanzar algún premio. Se llevó los dos a los que optaba, el de mejor documental, y el de mejor canción original, por "I need to wake up", de Melissa Etheridge, aunque quizá lo más importante de aquella noche fue tener que avanzar por el pasillo, subir las escaleras y agarrar el micrófono.
-
La Prensa - Honduras/14/10/2007

Siguen las protestas en Panamá

Celio Guerra, de la Dirección Nacional de FRENADESO.
-
Los pueblos indígenas se sumaron a las protestas. +++ VER FOTOS >>> Frenadeso
-
Acciones de los pueblos indígenas el 12 de octubre Día de Resistencia Indígena
Con una nutrida participación de la juventud y los estudiantes indígenas de Panamá, este 11 y 12 de octubre se realizó el primer encuentro nacional de universitarios indígenas, en la Universidad de Panamá, donde se definió realizar una protesta en la vía Transístmica, al medio día de hoy viernes 12 de octubre, de allí se marcho hasta el Hotel El Panamá donde estaba realizándose el Congreso sobre Pueblos Indígenas, que llevó a cabo el gobierno, con el fin de intercambiar experiencias sobre la realidad que viven los pueblos en América.
Se hizo la marcha con el fin de hacer el llamado de atención a la población que pudo apreciar ésta, y para también hacer llegar nuestras voces de protesta, ante una política demagógica del gobierno actual, que ha arrojado hasta ahora mas de 40 muertos, en la comarca Ngobe Bugle, por falta de atención medica y falta de satisfacción de las necesidades básicas de nuestros pueblos indígenas.
En medio de esta manifestación pacifica se acercaban unidades policiales para amenazar con reprimir el evento, así como para deshacer esta acción de protesta.
Tuvimos la oportunidad de entrar al plenario del evento señalado, donde los voceros de los pueblos que estuvimos presentes en la manifestación, ngabe bugle, kuna, naso, embera wounan, desarrollaron en el pleno nuestro disentir sobre la política que se desarrolla acabo por este gobierno demagogo. También cada vocero desarrolló específicamente cada problemática por pueblo, que se expresa a grandes rasgos en la resolución del encuentro estudiantil universitario.
Solo se escuchó el planteamiento, no hubo comentarios por parte del Vice Ministro de Gobierno y Justicia, quien presidio el evento en el Hotel Panamá, y después de nuestras presentaciones nos retiramos, con el compromiso de continuar insistiendo con el derecho que tenemos a defender nuestras tierras y bienes culturales.
Quienes estuvieron al frente de la jornada de protesta fueron, Juan Concepción (Presidente de la Asociación de Estudiantes Ngabe Bugle de la Universidad de Panamá), Idalcio Arcia (Sec. General de la Asociación de Estudiantes Kunas Universitarios), los distintos presidentes regionales de la Federación de Estudiantes Ngobe Bugle de Panamá, el compañero Celio Guerra de FRENADESO y del Congreso General Ngobe Bugle, el rey naso Vicente Santana, uno de sus colaboradores Sr. Félix Sánchez, los compañeros que luchan contra la minería en Bocas del Toro y Veraguas entre otros tantos compañeros.
También hubo manifestaciones en David, Chiriquí, y Santiago de Veraguas por parte de los pueblos indígenas.
-
Otras protestas
-
En Penonomé hubo un Foro contra la Minería a cielo abierto y posteriormente una manifestación recorrió las principales calles de la capital.
Frente al Edificio Simón Bolívar de la Caja de Seguro Social paciente hemofílicos protestaron por la carencia de medicamentos y la mala atención que reciben de la institución.
Trabajadores del SUNTRACS continuaron los piqueteos por el incumplimiento de los empresarios de las normas de salud y seguridad laboral.
Estas protestas se suman a las que se han escenificado en los últimos días contra el Alto Costo de la Vida, las cuales, sólo en Chiriquí, arrojaron un saldo de 50 compañeros detenidos que fueron obligados a denudarse.
-
ENCUENTRO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS INDÍGENAS
PARANINFO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DEPANAMÁ,
CAMPUS CENTRAL OCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA
11 Y 12 DE OCTUBRE DE 2007
-
En recuerdo y sagrado homenaje a todos nuestros héroes y mártires del Abya Yala, donde la lucha de estos ratificaron el ímpetu y orgullo ancestral de ser genuinos dueños y salvaguardas de esta tierra de cultura y cosmovisión propia, este 12 de octubre, al cumplirse 515 años de resistencia indígena, que a su vez impulsa la avanzada por nuestros derechos y el bien colectivo, reunidos en el Paraninfo de la Universidad de Panamá, en el Primer Encuentro Nacional de Universitarios Indígenas, donde la juventud indígena de Panamá desarrollamos deliberaciones acerca de la realidad que atraviesan nuestros pueblos, realidad que nos golpea inmisericorde mente, y en fiel cumplimiento de nuestro sentir y actuar:
Denunciamos que la pantomima del Gobierno Nacional en realizar el Congreso Interamericano sobre Pueblos Indígenas, el cual se realiza en el Hotel Panamá, representa una burla a los Pueblos Indígenas y al significado del 12 de octubre.
Denunciamos la violación a los Derechos Humanos, en particular la muerte de niños Indígenas Ngobes-Bugles y de otros pueblo indígenas del país, por hambre y enfermedades comunes y curables.
Denunciamos la política de exterminio y expropiación de parte de los transnacionales Mineras, Hidroeléctricas y Turísticas, que pretende continuar saqueando los territorios de los Pueblos Indígenas de Panamá.
Exigimos que se ratifique el convenio 169 de la OIT y se adopte todos los acuerdos internacionales que reivindican los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
Exigimos un alto de las injerencias políticas del gobierno panameño y de las transnacionales, donde se inmiscuyen en asuntos internos de los Congresos Generales, regionales y locales de los Pueblos Indígenas.
Denunciamos a los países de Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia, y a los países que se abstuvieron a firmar la declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas el 13 de septiembre del 2007.
Exigimos las leyes que garanticen las autonomías territoriales de los Pueblos Indígenas, en particular las tierras colectivas Emberá Wounann, los Nazos y Bribri quienes no cuentan con sus territorios legalizados.
Denunciamos la presencia de la transnacional turística Damani Beach en la comarca Ngobe Bugle y la Empresa ARDANInternacional Group S. A. en Kuna Yala que pretenden apropiarse de los territorios Indígenas y de igual manera las empresas transnacionales mineras e Hidroeléctricas de capital Estadounidense y Canadiense.
Reafirmamos nuestra presencia, identidad, cultura, espiritualidad en estos 515 años de Resistencia Indígena.
Reafirmamos nuestra historia, nuestros valores, la participación colectiva, nuestras diversas lenguas. Ngobe, Bugle, Bri bri, Bokota, Nazo, Teribe, Kuna, Emberá y Wounann quienes nos resistimos a ser marginados y/o asijilados.
Reconocemos las estructuras tradicionales y políticas de los diversos Pueblos Indígenas en el sentido de fortalecerlos de acuerdo a nuestras cosmovisiones y principios Indígenas.
Nos solidarizamos con los Hermanos Pueblos Indígenas del Mundo que lucha por sus territorios y libre determinación, y en Panamá con los movimientos contra la minería, los movimientos campesinos, movimientos campesinos y movimientos populares. Compartimos la lucha de los Pueblos y saludamos fraternalmente al Pueblo de Cuba, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Ecuador que reivindican el espíritu Bolivariano.
Estos llamados son tanto a los gobernantes actuales como a toda la sociedad panameña, de quienes esperamos no más que su solidaridad y acción inmediata para detener todo actuar contrario a los intereses de nuestros pueblos, quienes menos tienen, y luchan por sostener la cultura e identidad de un país que se vanagloria por rescatar sus valores y tradiciones.
En estos 515 años de lucha de resistencia y avanzada contra un sistema que explota y margina a los pueblos, definimos continuar el estudio, trabajo y la lucha por conservar nuestras ideas propias, solidarias y colectivas, en bien de toda la sociedad panameña, con claridad de que al ser respetadas seremos valorados en la justa dimensión que merecemos como Indígenas de Panamá.
-

VIVA LOS 515 AÑOS DE RESISTENCIA DE NUESTROS PUEBLOS INDÍGENAS
BASTA DE ENGAÑOS, BURLAS, EXPLOTACIÓN Y MARGINACIÓN
NO MÁS MUERTOS EN NUESTROS PUEBLOS, POR HAMBRE Y FALTA DE ATENCIÓN MÉDICA
NO A LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES HIDROELÉCTRICAS, MINERAS Y TURÍSTICAS
Asociación de Estudiantes Ngobe-Bugle de la Universidadde Panamá
Asociación de Estudiantes Kunas Universitarios
Movimiento de la Juventud Kuna
Organización de Jóvenes Emberá Wounann de Panamá
Pastoral Indígena
Grito de los Excluidos
Sol y Vida
12 DE OCTUBRE DE 2007
-
FRENADESO decidió visitar las comunidades para comprobar en el terreno la grave situación que padecen los pueblos indígenas. Más de 40 niños han muerto en la Comarca Ngobe Buglé por enfermedades respiratorias. +++ VER FOTOS >>> Frenadeso
-
kaosenlared.net - España/14/10/2007

“Nuevas generaciones dan continuidad a la literatura y la música brasileñas”

Arnaldo Antunes destaca la mezcla de ritmos y géneros que hay en el país sudamericano
Los poetas contemporáneos exploran las combinaciones con video y performance, dice: Existe cierta decepción con Lula porque no cumplió expectativas, señala el artista
-
Arturo Jiménez
-
La literatura y la música de Brasil cuentan ya con nuevas generaciones de creadores que garantizan la continuidad de esa riqueza, aunque ahora, sobre todo en el caso de la segunda, se tiende más a la mezcla de ritmos y géneros, dice el compositor, cantante, poeta, videoasta y performancero Arnaldo Antunes.

El artista brasileño, quien participó este sábado en la clausura del festival Poesía en Voz Alta, considera además que, pese a ciertos avances, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva no ha cumplido las expectativas generadas entre los habitantes del país sudamericano, lo que ha provocado “cierta decepción” en algunos sectores sociales de su país.

“Fue una posibilidad, una promesa, que no se realizó como todos esperábamos”, comenta sobre todo en relación con la política económica, aunque pondera y agrega que Brasil tiene problemas muy difíciles, como la pobreza extrema, la cual se ha combatido sólo con políticas asistencialistas, no estructurales.

En cambio, reconoce otros avances del gobierno Lula da Silva, como la inversión en biocombustibles o su postura “muy lúcida” en política exterior: la propuesta de cobrar un impuesto mundial al comercio de armas o la creación de un fondo de auxilio para los países del tercer mundo.

Reconocido también por su participación en el grupo de rock Titas, por grabar con Marisa Monte y Carlinhos Brown el cidí Tribalistas, que ganó el Grammy Latino, y por su carrera como solista, Antunes dice en entrevista que de las nuevas generaciones le interesan quienes exploran la mezcla de referencias, como Marcelo D2, quien combina, por ejemplo, hip-hop con samba.

Le encanta además el grupo Moreno Kassin Domenico, con un trabajo de experimentación muy interesante con las canciones y los arreglos.

Explorador de ritmos

Luego de mencionar a otros músicos como Lenine, quien también visita México, el mismo Arnaldo Antunes se ubica entre quienes exploran esas mezclas de hip-hop, samba, maracatú y muchos otros géneros.

“Esa libertad es una característica casi general de la música más inventiva que se está haciendo en Brasil ahora, aunque también me interesan quienes se dedican específicamente a un género, como Paulinho da Viola.”

Poesía con video

De igual modo, continúa Antunes, en la literatura hay otros nombres poco conocidos en México, varios de los cuales exploran las mezclas, por ejemplo, de la poesía con el video, el performance y la instalación, como Paulo Miranda, Joao Bandera u Omar Kuri. Y hay otros poetas destacados que siguen en el camino convencional, como Federico Barbosa.

En cuanto a su propio trabajo, en el que explora lo convencional y las mezclas, Antunes dice:

“Mi poesía tiene un poco de influencias de áreas diversas. Es una poesía básicamente consciente del lenguaje que usa, que tiene también un lado lírico que viene de la canción tradicional, pero a la vez de la contracultura y del rock.

“Otra fase es más constructivista y experimental. Y es una poesía que asimismo utiliza la materialidad gráfica como medio de ampliar la significación. Desde ese punto de vista tiene una influencia que viene de la poesía concreta (Haroldo de Campos) o de Joao Cabral de Melo Neto: la preocupación formal con la construcción y la conciencia del lenguaje.”
-
-
La Jornada - Mexico/14/10/2007

Denuncian abandono del Tribunal del Mercosur

EL DOCTOR DE BRIX ACUSA A GOBIERNOS DE BOICOTEAR EL PROCESO
-
Los gobiernos de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay abandonaron el Tribunal del Mercosur, denunció uno de sus miembros, el doctor Wilfrido Fernández de Brix (paraguayo). Fue durante el primer encuentro mundial de Cortes internacionales, realizado en Nicaragua. De Brix renunció al cargo.
El doctor Wilfrido Fernández de Brix (paraguayo) renunció al cargo de miembro del Tribunal del Mercosur.
-
El Tribunal del Mercosur “es el patio trasero de las cancillerías”, acusó el doctor De Brix en Managua (Nicaragua) ante la presencia del secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza; la comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Benita Ferrero, y juristas de todo el mundo.

De Brix calificó como una “vergüenza” a la Cancillería nacional y luego presentó su renuncia al cargo.

En ocasión del primer encuentro de Cortes internacionales y regionales de justicia, el jurista paraguayo reveló las debilidades del Mercosur.

EN EL PEOR MOMENTO

“Lamentablemente el Mercosur se encuentra hoy en sus peores momentos” porque no hay voluntad política de los gobiernos (de Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay) de llevar a cabo el proceso de integración, expresó.

Indicó que el Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercosur, cuya sede está en Asunción, “está en una situación total de abandono” por la actitud de la Cancillería, que no le provee los fondos suficientes para su funcionamiento administrativo.

LAUDO NO SE CUMPLE

Lamentó que el primer laudo arbitral dictado por el TPR en el 2006 hasta el momento no fue cumplido por parte del Gobierno argentino. Se refiere al levantamiento de una prohibición argentina de importar neumáticos remanufacturados y que favorece directamente a Uruguay e indirectamente a Paraguay.

El otro socio grande del Mercosur, Brasil, prefirió no prohibir la importación de neumáticos remanufacturados, pero puso cupos a Paraguay y Uruguay.

Mientras anunciaba su renuncia públicamente, el doctor De Brix dijo: “El Tribunal del Mercosur era hoy una vergüenza institucional en todo sentido, cuyas resoluciones son incumplidas por las propias cancillerías”.

CONTRA LA CANCILLERÍA NACIONAL

De Brix calificó como una “vergüenza nacional” a la Cancillería paraguaya, “con un liderazgo actual sin norte y envergadura alguna” y que, en tal sentido, el actual Gobierno nacional lamentablemente carecía de una política de Estado en materia de relaciones exteriores y mucho menos en materia de integración, “fungiendo en la práctica la Cancillería nacional de ser una mera dependencia de otra cancillería de otro Estado parte, según era de triste y público conocimiento”, agregó.
-
-
ABC Color - Paraguay/14/10/2007

América arrastra problemas limítrofes

La frontera Ecuador y Colombia se mantiene activa por los desplazamientos de civiles y la incursión de narcotraficantes
(EFE)

-
El intercambio ciudadano supera a veces las divisiones territoriales
-
PILAR DÍAZ
-
Los límites que demarcan la extensión de los países son cambiantes, pues la mayoría de la veces son trazados luego de lograr acuerdos tras disputas pacíficas o violentas.
Esta es una realidad que está plasmada en todos los continentes. Ejemplos de ello son las guerras vividas en toda Europa o la fragmentación de los países que formaban la antigua Unión Soviética o la ex Yugoslavia.
América no escapa a esta realidad. Hay que tomar en cuenta que los países americanos surgen tras las guerras de independencia del sometimiento español, portugués, francés o inglés, y son esas nuevas entidades las que se encargan de delimitar su soberanía sobre una población en un área específica.
Además, es de resaltar que la corona española no se había preocupado por delimitar con exactitud las jurisdicciones de sus dominios americanos. Esta situación dejó espinosas situaciones a sus herederos regionales, no sólo por pretensiones económicas sino también para preservar estratégicamente áreas de influencia.
Aparecieron por lo tanto los conflictos limítrofes, las intenciones de liderazgos regionales y los enfrentamientos armados.
La inexperiencia de los gobernantes criollos unida a los apetitos de países desarrollados propiciarán la intervención foránea. Exceptuando a Brasil, el resto de los países latinoamericanos tendrán conflictos por los límites que establecen los nuevos gobiernos.
El ejemplo más dramático lo constituye Paraguay, que tuvo que enfrentar dos guerras que significaron prácticamente la pérdida de la mitad de su población, como fueron la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) contra Argentina, Brasil y Uruguay, y la del Chaco (1932-1935) contra Bolivia.
Venezuela no se salvó de esta situación y reflejó en las diversas constituciones el principio que rige que el territorio de la república es el que corresponden a "la Capitanía General... antes de la transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad celebrados por la república".
-
-
El Universal - Venezuela/14/10/2007

BRASIL: El Senado logra una tregua

14/10/2007
Mario Osava
IPS
-
El parlamento de Brasil no sale de la crisis iniciada en 1993, aunque ahora logró un respiro con la decisión del presidente del Senado, Renan Calheiros, de alejarse del cargo para que el oficialismo apruebe una enmienda constitucional vital para el presupuesto nacional.

Calheiros, sometido a cuatro procesos en la Comisión de Ética del Senado por acusaciones de corrupción y fraudes variadas, anunció por la emisora de televisión del Senado su alejamiento por 45 días. Se resistió durante 140 días, desde que una revista denunció una posible relación corrupta con una gran empresa constructora.

La opinión pública supo, el 25 de mayo, que el senador pagaba una pensión mensual de 12.000 reales (6.600 dólares) a la periodista Mónica Veloso, la amante con quien tuvo una hija. El problema es que el pago era hecho en moneda corriente por un funcionario de la firma constructora Mendes Junior y la suma equivale casi al sueldo de un senador.

En el intento de comprobar ingresos suficientes, como ganadero, para encargarse de la pensión, el presidente del Senado presentó documentos con indicios de irregularidades tributarias y otros fraudes.

Además fue acusado de adquirir un diario y emisoras de radio a través de testaferros y de usar su poder en beneficio de una empresa cervecera, generando nuevos procesos en la Comisión de Ética. La imposibilidad de seguir en la presidencia del Senado era evidente desde el inicio del escándalo, pero el apoyo de los partidos oficialistas y del propio presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le permitió mantenerse en la función.

Ese respaldo, obtenido como aliado clave del gobierno, le aseguró, el 12 de septiembre, la absolución por el plenario del Senado en un primer proceso, por sospecha de corrupción.

Pero Calheiros perdió el respaldo en las últimas semanas, después de que surgieron indicios de que él ordenó espiar a sus pares y adoptó represalias contra miembros de su propio partido, el Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) que le negaban apoyo.

El PMDB y el gobernante Partido de los Trabajadores (PT) pasaron a presionarlo para que abandonara la presidencia del Senado, aunque sea temporalmente, para que ese cuerpo volviera a la normalidad y se aprobara la enmienda constitucional que prorroga hasta 2011 la Contribución Provisional sobre Movimiento Financiero.

Esta contribución, llamada comúnmente el impuesto a los cheques, recauda 40.000 millones de reales (22.000 millones de dólares) al año.

La enmienda ya fue aprobada en la Cámara de Diputados, pero con un atraso que, sumado a los trastornos del escándalo, hace difícil su ratificación en el Senado hasta fin de año.

Sin esa norma, el gobierno perderá abultados ingresos el próximo año y se verá forzado a un fuerte ajuste fiscal. Sin la prórroga aprobada, la contribución caduca y volver a imponerla demandaría muchos meses, además de posibles cuestionamientos judiciales.

La evaluación corriente es que la crisis seguirá, si Calheiros no renuncia a la presidencia del Senado. Además, los procesos éticos podrán llevarlo a la inhabilitación.

En cualquier hipótesis, se acumulan daños a la credibilidad del Senado, como han señalado analistas como la cientista política Vitoria Benevides, ex presidente de la Comisión de Ética Pública del gobierno, y el director de la organización no gubernamental Transparencia Brasil, Claudio Weber Abramo.

La indignación contra el Senado alcanzó el clímax ante la absolución de Calheiros por sus pares, una actitud considerada una reafirmación de la connivencia de los senadores, siguiendo una tradición de impunidad.

Hasta ahora sólo un senador fue inhabilitado por corrupción, mientras que hace seis años otro presidente de ese cuerpo, Jader Barbalho, fue forzado a la renuncia tras confirmarse que estaba involucrado en desviaciones de recursos públicos.

En el mismo 2001, otros dos senadores renunciaron al mandato para no sufrir una inhabilitación política, que representa la pérdida automática del derecho de volver a presentarse a elecciones en busca de un escaño parlamentario por el plazo de ocho años, como mínimo. Ambos fueron acusados de violar secretos de votación en el Senado.

La crisis parlamentaria permanente en Brasil alterna escándalos en las dos cámaras, sin faltar algunos que involucran tanto a diputados como a senadores.

El comienzo de ese proceso de creciente descrédito del Poder Legislativo data de 1993, cuando se descubrió que muchos de sus miembros usaban recursos del presupuesto gubernamental para favorecer determinadas empresas y cobrarles comisiones a cambio.

Una comisión parlamentaria investigó los llamados "enanos del presupuesto", porque casi todos eran de baja estatura, y acusó a 18 diputados. Finalmente sólo seis fueron condenados. Los demás renunciaron, para evitar la inhabilitación política, o fueron absueltos.

Desde entonces se sucedieron escándalos variados y medidas que no lograron contener la corrupción y otros delitos. La situación se agravó en los últimos años, con el llamado "mensualón" (la paga mensual de favores) y el caso de la "sanguijuelas".

La primera estalló en 2005 por denuncias de un sistema de soborno de parlamentarios por el PT, que llevó a la inhabilitación de sólo tres diputados y la renuncia o absolución de otros 15 acusados. Sin embargo, implicó una actitud más dura de la justicia, que procesó a 40 políticos y empresarios.

Las "sanguijuelas" se les llamó a 72 diputados y senadores acusados de recibir propinas en la compra, con dinero público, de ambulancias destinadas a servicios municipales de salud.

Antes de ese último escándalo, tuvo que renunciar el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Severino Cavalcanti, tras comprobarse que extorsionaba a un empresario para que éste pudiera mantener un restaurante en el Congreso Nacional.

"La desmoralización del Congreso", en tantos casos de corrupción y fraudes, "deja el presidente Lula con un poder desmedido", evaluó para IPS Angelina Dutra de Oliveira, basada en su experiencia de 84 años de vida, en que acompañó la evolución de Brasil tanto por la prensa como por un activismo sindical y político que le costó la cárcel tras el golpe militar de 1964 y el exilio de 1970 a 1979.
"Con la popularidad que tiene Lula, por demagogia o carisma, todo depende de su voluntad", señaló, temiendo por una opción no democrática del presidente, a quien se opone por
considerarlo "un demagogo".
-

Presidente del senado deja el cargo en Brasil

RIO DE JANEIRO (Xinhua) El presidente del senado brasileño Renan Calheiros solicitó licencia por 45 días, al término del primer capítulo de su prolongada agonía política que ha durado cinco meses.

A lo largo de todo ese tiempo lo que había empezado como un enfrentamiento casi personal entre la dirección de una revista semanal y el senador Calheiros se transformó en una lucha sórdida, primero con la oposición, luego con los propios aliados.

Según el senador Aluisio Mercadante, del Partido de los Trabajadores (PT, en el gobierno), cuando el primer juicio político del presidente del senado se había llegado a un acuerdo para que Calheiros fuese absuelto, a cambio de dejar transitoriamente el cargo.

Seis abstenciones providenciales (entre ellas la de Mercadante) aseguraron que el senador fuese considerado inocente de pagar la pensión de su hija extramatrimonial con dinero de una empresa contratista de obras públicas.

Pero Calheiros no cumplió su parte. El gobierno se vió en la incómoda situación de tener que seguir sosteniendo a su problemático aliado, mientras los ataques de la oposición arreciaban y se materializaban en otras cuatro acusaciones contra él.

El senador de Alagoas fue aconsejado por su compañero de partido (y ex presidente del Senado), el diputado Jader Barbalho, a no abandonar el cargo, cuyo poder le permitiría administrar la crisis de la forma más favorable para él.

Hace cinco años, Barbalho fue obligado a renunciar a su mandato de senador para que éste no fuese impugnado, después de haberse licenciado de la presidencia, debido a acusaciones de desvío de fondos públicos y otros crímenes.

Calheiros se aferró al cargo con uñas y dientes, y efectivamente lo utilizó de manera directa para tratar de protegerse. Su grupo llegó a expulsar de la poderosa Comisión de Constitución y Justicia del Senado a dos fundadores del partido al que pertenece ahora.

Es arriesgado deducir que la destitución de los senadores Pedro Simón y Jarbas Vasconcelos, baluartes históricos del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y de moral inatacable, haya sido la gota que colmó el vaso.

Pero creó un clima de desconformidad tan generalizada que obligó al PT a abandonar públicamente a Calheiros, mientras senadores de la oposición ofrecían a los dos destituidos sus propios lugares en la estratégica comisión.

La evidencia de que ya no contaba con el apoyo del presidente Luiz Inácio Lula da Silva hizo que finalmente el presidente del Senado arrojase la toalla y pidiese su licencia, para tratar de evitar lo peor: la destitución.

El problema del gobierno del PT es que 45 días es un plazo muy corto, durante el cual estará empeñado en aprobar la prórroga de un impuesto que resulta imprescindible para cerrar las cuentas públicas del próximo año.

Y el segundo capítulo de la tragicomedia ya empezó: los diferentes grupos políticos empiezan a postular sus candidatos para suceder a Calheiros, en el entendimiento de que éste no volverá al cargo definitivamente.

La paralización del Senado durante cinco meses, como consecuencia de los problemas en torno a su presidente, perjudicó directamente al gobierno, que necesita entrar a un año con elecciones (municipales, en 2008) con algunos triunfos en la mano.

Y nada asegura que dentro de 45 días la crisis no vuelva a agudizarse, tanto si Calheiros vuelve a su puesto como si se hace necesario elegir un nuevo presidente para el principal cuerpo legislativo.
-
Xinhua - China/14/10/2007

Para seguir leyendo...

..::Medios Online::..
Diarios Nacionales
Diarios Provinciales
Diarios Internacionales
-
TotalNews Agency - Argentina/14/10/2007

"El entorno ecológico de la presa de las Tres Gargantas es muy frágil"

Pisos para los desplazados.

-
La presa de las Tres Gargantas desaloja a otros cuatro millones de chinos
Cuatro millones de campesinos chinos tendrán que cambiar de casa por culpa del mayor proyecto hidroeléctrico del mundo. La cifra se suma a los 1,2 millones de desplazados en las obras.
El Gobierno de Marruecos se hace esperar
Más de un mes después de las elecciones del 7 de septiembre, Marruecos sigue sin Gobierno. La razón es que los cinco partidos que integrarán la coalición gubernamental exigen más ministerios de los que les ofreció en un principio el primer ministro Abás el Fassi
China apuesta por la armonía
A falta de elecciones, el Congreso del PCCh, que se celebra cada cinco años y se espera que dure una semana, es el evento político más importante de China. Reunidos en el Palacio del Pueblo, los 2.217 delegados escogerán a los 200 miembros del nuevo Comité Central.
La solución para Darfur no es militar
"La mediación de Chávez es clave"
¿Qué hacen EEUU y la UE por los derechos humanos en Rusia?
13/10/2007
Detenidos tres líderes de la disidencia birmana
Miles de personas apoyan a la Junta Militar en las calles de Rangún
Un premio merecido para los científicos
El ex jefe de las tropas de EEU en Irak achaca el fracaso a "la falta de liderazgo"
12/10/2007
Wangari Maathai: "Tengo una sonrisa de oreja a oreja"
El Nobel se inclina ante Al Gore
Brown ordena una limpieza a fondo en todos los hospitales
Francia instalará 9.000 cámaras en los transportes públicos para combatir "la inseguridad"
La policía francesa detiene a 310 supuestos pedófilos
Rice se enfrenta al Kremlin por Irán y el escudo antimisiles
El Consejo de Seguridad, incluida China, deplora la represión en Birmania
Caruana gana las elecciones en Gibraltar por un estrecho margen y afrontará su cuarto mandato
-
Público.es - España/14/10/2007

“El cura iba a dar la bendición”

NOTA DE TAPA
LA MANO QUE MECE LA CUNA
Tras la condena a Von Wernich investigan la participación de miembros de la Iglesia en el robo de bebés durante la dictadura. Una enfermera del hospital militar de Campo de Mayo denunció que el actual vicario general de San Miguel “ingresaba a ver a las mujeres y los médicos” cuando las desaparecidas eran llevadas allí para dar a luz y quitarles sus hijos antes de asesinarlas
-
Un lobo con paraguas
El paisPor Mario Wainfeld
-
Un caso excepcional
El paisPor Horacio Verbitsky
-
Pobre impuesto a la riqueza
EconomiaPor Marcelo Zlotogwiazda
-
La mancha del puma
El mundoPor Santiago O’Donnell
-
La pelea por el senador porteño
El pais
Debaten Daniel Filmus, María Eugenia Estensoro, Carlos Melconian, Pino Solanas, Ricardo Gil Lavedra
-
Cuando votar es cosa de machos
El paisPor Alejandra Dandan
ENCUESTA EXCLUSIVA: Tres de cada diez mujeres votan de acuerdo con lo que dice el hombre de la casa. Los expertos aseguran que “es un gran progreso”
-
El tribunal del futuro
El paisPor Irina Hauser desde Washington
Un juzgado experimental que usa los últimos adelantos tecnológicos
-
Mujer en movimiento
El paisPor Marta Dillon desde Córdoba
El 22 Encuentro Nacional de Mujeres comenzó ayer en la ciudad de Córdoba con miles de manifestantes con los pañuelos verdes, que son el símbolo de la lucha por el aborto legal. El nombre de Von Wernich en las discusiones.
-
¿Por qué compran, por qué venden?
EconomiaPor David Cufré
Cada semana se anuncia la transferencia de alguna compañía insignia de capital nacional a otra extranjera. El proceso toma más velocidad justo en un período de fuerte crecimiento de la economía local. El 72 por ciento de las 500 empresas más grandes es extranjero. Cuáles son las razones y cuáles las consecuencias.
-
Después de hacer desastres en Irak, ejércitos privados copan Afganistán
El mundoPor Kim Sengupta desde Kabul
Los contratistas militares norteamericanos llegaron a Afganistán para ayudar en la reconstrucción. A los ingleses no les gusta.
-
Una selección color esperanza
DeportesPor Juan José Panno
Con dos golazos de Riquelme, un Messi imparable y el gran rendimiento de todas sus figuras el equipo de Basile construyó una fiesta en el Monumental. El Chile de Bielsa sólo pudo hacer de sparring
-
Página/12 Web - Argentina/14/10/2007

La sorpresa de la agenda la puso Uribe, tras anunciar que Colombia solicitaba “formalmente” la incorporación al Banco del Sur

La inauguración del tramo Antonio Ricaurte del gasoducto binacional, en Punta Ballenas, Colombia, fue la ocasión propicia para que los presidentes Hugo Chávez, Rafael Correa y Álvaro Uribe ratificaran que los nuevos esquemas integracionistas
Credito: Agencias
-
-
Rindió tributo a todos los indios originarios de América
-
Cual funcionario de Estado
-
-
Elecciones presidenciales serán el 20 de abril del 2008
-
Según declaración el sindicato de esta institución
-
Ante los atropellos de los patronos y la complicidad del Ministerio del Trabajo.
-
aporrea.org - Venezuela/14/10/2007

El Santo Oficio de Zapatero

La Inquisición sigue viva... para todos
(Publicado en Gara)
-
Un artículo de la historiadora Alizia Stürtze
(Foto)
-
Los datos que arroja la última encuesta del CIS en lo referente a la principal preocupación del los españoles, hombres y mujeres, son una muestra, en opinión de Alizia Stürtze (en la fotografía) de los mecanismos de distracción y desactivación del potencial combativo popular a los que recurre el poder cuando se avecina una crisis como la que, según apuntan los indicadores, se aproxima.

Según parece demostrar el último barómetro del CIS, la principal preocupación de los españoles (y la de los «vasco-españoles») ha dejado de ser la vivienda o el paro y es nuevamente el terrorismo (de ETA). Así mismo, por lo que se desprende de los discursos mediáticos y políticos y de la campaña «Somos España» emprendida por el PP, mantener el clima de confrontación y la represión más inquisitorial contra el independentismo vasco y airear un parioterismo a lo Manolo Escobar es el modo idóneo de conseguir más votos.

Si esto es así, me perdonarán los trabajadores españoles (y los «vasco-españoles»), pero sufren de un preocupante daltonismo analítico que les hace creer que sus problemas reales se corresponden con los del binomio Estado-capital, y les incapacita para centrarse en los suyos propios que, como colectivo que sólo posee su fuerza de trabajo, son ciertamente graves ante la ofensiva actual de la patronal y las instituciones que la representan (como el Gobierno vasco), que en los próximos años pretenden activar el ejército de reserva e incrementar la flexibilización y la desregulación del mercado del empleo de cara a alcanzar los objetivos de la estrategia de Lisboa. Si a esta «modernización» o americanización del mercado de trabajo (fire and hire, contratar y despedir), que pomposamente llaman también «flexiguridad» y que erosiona gravemente los derechos colectivos le añadimos el gravísimo problema de la vivienda y del encarecimiento de las hipotecas, así como el descenso de la capacidad adquisitiva de los salarios y, por tanto, del ahorro y el consumo, convendremos en que la que ya está cayendo y la que está por caer son de órdago.

De hecho, aunque los beneficios patronales se han disparado, lo cierto es que en el Estado español se dan ya tres elementos que demuestran que la crisis está llamando a la puerta: estancamiento (descenso real) de los salarios, aumento de las tasas variables de interés y detención relativa de la inflación inmobiliaria. Así, los datos parecen apuntar a un futuro económico y social verdaderamente incierto y preocupante para la gran mayoría. Y, en este contexto, se podría pensar que el poder está utilizando una vez más la fórmula de la que se ha valido cíclicamente en momentos de crisis, que no es otra que desviar la atención de la gente de los problemas que de verdad le conciernen y desactivar así el potencial combativo de su carencia de expectativas y lógica frustración.

Eso sí, con el consenso y leal colaboración de sindicatos y medios, cuyo discurso, como nos recuerdan desde «Le Monde Diplomatique» (Octubre 2007), nunca transgrede ciertos límites políticos y termina haciendo siempre apología de la autoridad, la policía y el capital.

Como en los días más gloriosos del Santo Oficio y del imperio en el que nunca se ponía el sol, una vez más se proyecta a la temible «secta herética» como único problema que no hay que solucionar, sino combatir a sangre y fuego. Como en la (para algunos) larga noche franquista, se enarbolan la rojigualda y la unidad patria amenazada como auténticos signos identitarios de una población española obligada a dar su sangre por ellos. Aunque luego muy pocos parezcan dispuestos a defender «los colores» y alistarse en el glorioso ejército.

Paralizada por su práctica «políticamente correcta» (vendida), la llamada izquierda española es incapaz de argumentar que, tras esa bandera y ese súbito ardor patrio, se esconde no sólo la extrema derecha, sino personajes como Botín, Koplowitz o el propio Aznar, cada vez más enriquecidos a costa de sus bienamados conciudadanos obreros con el beneplácito de socialistas y comunistas. Capaces de cualquier traición a sus representados con tal de seguir viviendo a costa del erario, ni políticos ni sindicatos tienen el valor de denunciar que el sistema represivo que contra la izquierda independentista vasca se ha ido conformando, tiene curiosísimas semejanzas con el conocido como «método inquisitorial español»; modernizado, claro está, y dispuesto para combatir y perseguir también, llegado el momento, a cualquier otro tipo de disidencia.

La persecución preventiva; las redadas masivas en base a la idea de pertenencia a secta, de contagio y de igualdad de peligrosidad de todos sus miembros (todo es el mismo conglomerado); la introducción del «crimen» de la sospecha en la práctica ordinaria; el tratar al detenido como virtualmente culpable en el momento mismo de la detención, con lo que los interrogatorios y la tortura correspondiente no tenían por finalidad probar su culpabilidad, sino arrancarle alguna confesión para aplicarle posteriormente el castigo; la compleja organización capilar con su amplia red de colaboradores (delatores, espías...); el concepto de delación que implicaba que no bastaba con confesar, sino que había que denunciar a los ex colegas en «prácticas heréticas» (como señala E. Burman en «Los secretos de la Inquisición», «negarse a traicionar era una prueba más de la culpa»); la mezcla de secretismo en torno al interrogatorio y de grandes fuegos de artificio propagandísticos antes, durante y después de una redada; la abundancia del material acumulado en sus archivos, que le proporcionaba a la institución un medio eficaz de controlar a gran parte de la población durante incontables años (recordemos que los archivos franquistas también siguen vivos); la confiscación de los bienes del acusado; la extrema dureza de la vida carcelaria; la necesidad de ser implacable como único modo de mantener la hegemonía... y, sobre todo y ante todo, la naturaleza fundamentalmente política de la Inquisición española y de su sistema de persecución y castigo basado en la preservación de su poder, es decir, del de la Corona española.

Si el espectáculo que el Día de la Hispanidad se ha montado el PP en torno a la patria y la bandera no inquieta a los trabajadores del Estado por sus claras connotaciones franquistas... Si las similitudes entre el denostado sistema represivo del Santo Oficio y el actual funcionamiento policial, judicial y mediático contra los derechos nacionales y sociales de los pueblos peninsulares no sirven para remover conciencias y comprender los peligros que conlleva... ello sería una inequívoca señal de que la masa obrera ha llegado a un grado de alienación tal que le va a ser realmente difícil comprender/responder eficazmente a la que se les/nos viene encima.

Esperemos que no sea así. Sepan en todo caso los trabajadores antiimperialistas, antifascistas y anticapitalistas... que entre los trabajadores independentistas vascos siempre encontrarán la mano tendida.
-
inSurGente/14/10/2007

Política industrial

14/10/2007
Opinión
Jorge Humberto Botero
-
En Colombia la industria, cuando aún estaba lejos de desarrollar su potencial, perdió dinamismo: mientras en 1970 aportaba el 21% del producto, en 2003 había caído al 15%. El desabastecimiento de bienes manufacturados que se produjo como consecuencia de la segunda guerra mundial, forzó a nuestros países a industrializarse. Si no se podían importar llantas, por ejemplo, era necesario producirlas localmente. A comienzos de los sesenta la CEPAL, bajo el vigoroso liderazgo de Raúl Prebisch, aportó los fundamentos conceptuales de la política de industrialización. Vistos en retrospectiva esos esfuerzos tuvieron éxito. Jalonado por el sector industrial, el crecimiento promedio del PIB en el período 1970-79 fue del orden del 6% anual, pero hacia fines de los 80 era evidente, por la grave desaceleración económica, que el modelo de industrialización hacia adentro estaba agotado. Con el claro propósito de darle al aparato productivo un nuevo impulso, se inició, en la Administración Barco, la apertura y liberalización de la economía.Bajo el nuevo paradigma, el Estado debería ser neutral frente a los distintos sectores; sólo así se lograría una asignación óptima de los recursos de capital y trabajo. Entonces se dijo que “la mejor política industrial es aquella que no existe”. Este desdén se fundaba en buenas razones. El proteccionismo contra la competencia exterior, la pretensión planificadora del Estado y el protagonismo empresarial del gobierno, dieron lugar a un aparato industrial ineficiente, a la imposición a los consumidores de sobreprecios injustificados y al colapso de muchas empresas con repercusiones muy negativas de carácter fiscal.Se requiere, sin embargo, una política industrial. En Colombia, al igual que otros países de la región, la industria, cuando aún estaba lejos de desarrollar su potencial, perdió dinamismo: mientras en 1970 aportaba el 21% del producto, en 2003 había caído al 15%. (El boom actual, bondadoso como es, se apoya en las exportaciones a Venezuela, algo difícilmente sostenible). Este resultado implica pérdida de importantes oportunidades de agregación de valor y de generación de empleos de buena calidad, en especial en zonas urbanas. Para colmo, China se ha convertido en una seria amenaza para las manufacturas nacionales, tanto en el mercado doméstico, crecientemente atendido con bienes de origen chino, como en mercados tan importantes para nosotros como el de Estados Unidos.Esa política debe basarse, antes que nada, en un rotundo no al proteccionismo, a los subsidios, al empresarismo estatal, a la autarquía (producir de todo), al amiguismo (la escogencia por el gobierno de sectores y empresas “ganadoras”), y a la adopción, a través de diferentes subterfugios, de tasas de cambio diferenciales en beneficio de algunos sectores. Sus objetivos, en lo fundamental, consisten en la búsqueda de nuevos mercados, y en el desarrollo de nuevos productos que impliquen el aprovechamiento de nuestras ventajas comparativas. La agroindustria y la profundización del valor agregado en las cadenas del plástico, el acero y el papel, son buenos ejemplos.El propósito, en estos casos, consiste en la creación de bienes de naturaleza pública que el mercado no es capaz de suministrar de manera idónea. Ningún agente privado, en efecto, está dispuesto a realizar las inversiones necesarias si no puede apropiarse después de la totalidad de los beneficios.La búsqueda de nuevos mercados es el cometido institucional de Proexport. Su gestión goza de generalizado reconocimiento pero hay que pedirle más aportándole los fondos que sean necesarios; el fideicomiso que le ha dado independencia financiera desde su fundación, está a punto de extinguirse. La financiación de la investigación corresponde a Colciencias que nunca ha tenido recursos suficientes para generar un impacto significativo; habrá que obtenerlos de distintas fuentes. Las investigaciones sobre nuevos productos deberían ser realizadas por universidades y centros de investigación de primer nivel, previa consulta con el sector privado, y puestos a disposición de todos los potenciales interesados.
-
Otras columnas de este autor:
Juego duro

La religión sí cumple un papel en la política

Un devoto budista enciende velas en una vigilia por el bienestar de los monjes y ciudadanos de Birmania.
-
Si las imágenes de mendicantes con túnica azafrán enfrentados a la brutalidad policial en Birmania nos resultan familiares, es porque los monjes budistas han dejado sus monasterios y han protestado contra la represión política con mucha frecuencia en el siglo XX.
-
Guardian News Service.

Si las imágenes de mendicantes con túnica azafrán enfrentados a la brutalidad policial en Birmania nos resultan familiares, es porque los monjes budistas han dejado sus monasterios y han protestado contra la represión política con mucha frecuencia en el siglo XX.

Fue la autoinmolación de un monje en Raigón, en junio de 1963, o más bien las fotos de él, meditando serenamente mientras las llamas consumían su cuerpo, lo que primero hirió la conciencia de EE.UU. sobre lo injustificable que era el grande y prolongado sufrimiento de la guerra en Indochina.

Thich Nhat Hanh, otro monje vietnamita, persuadió a Martin Luther King para que uniera su voz contra la destrucción de Vietnam. En Cambodia, donde el Khmer Rouge asesinó a 60 000 monjes, el monje Maha Ghosananda fue la figura central de la reconstrucción de ese país.

En septiembre de 1987, monjes y monjas budistas iniciaron en el Tíbet la primera gran manifestación política de los últimos años, cuando desplegaron la bandera del Tíbet en el centro de Lhasa. Fueron arrestados y golpeados severamente, lo cual provocó más choques. Por eso, Hu Jintao, hoy presidente de China y entonces gobernador del Tíbet, declaró el estado de sitio.

¿Cómo es que una tradición supuestamente meditativa produjo protestantes políticos? ¿Por qué ha demostrado el budismo ser un medio tan efectivo de movilización social contra la tiranía?

Buda mismo no fue ni teórico ni activista político. Prefería cuestionar el derecho de los mandatarios a gobernar. Pero durante su vida misma vio el surgimiento de grandes Estados. Consciente de que estos regímenes impersonales exponían a la mayoría a la impotencia y a la inseguridad, él previó que las ‘sangas’ budistas, o sea las órdenes monásticas, se asentaran cerca de los centros urbanos, para que dieran a la gente desarraigada un sentido de comunidad espiritual y tradición.

De manera que los monjes budistas están tradicionalmente ligados a los laicos por una ética de responsabilidad social.

Ciertamente, los budistas no son inmunes al engaño ideológico. A principios del siglo XX, en Japón, y en Sri Lanka (a fines del mismo siglo), muchos sucumbieron a la tentación del nacionalismo y del militarismo. No obstante, dada la ausencia de dogmas y el énfasis en la vigilia intelectual y espiritual, el budismo ha demostrado ser menos vulnerable al celo fanático. Como exhorta Nhat Hanh, parafraseando un importante consejo de Buda: “No idolatren ninguna doctrina, teoría o ideología, ni siquiera al budismo. Todos los sistemas de pensamiento son solo orientaciones; ninguno es la verdad absoluta”.

Al vivir en un mundo violento, a la mayoría se nos hace difícil creer que los principios budistas sean políticamente eficaces. Sin embargo, la historia del mundo moderno da muchos ejemplos de victorias políticas logradas por la persuasión moral y la fuerza espiritual: el movimiento de derechos civiles en EE.UU., el final del ‘apartheid’ en Sudáfrica...

Ciertamente, los generales birmanos saben cómo funciona el mundo. Aparentemente aislados, juegan sagazmente a la ‘realpolitik’ internacional, comprando con petróleo, gas y madera el silencio de sus dos vecinos necesitados y en crecimiento: la democrática India y la autoritaria China. Pero a esa política inmoral, basada en puro interés, los valores morales y espirituales de la religión sí presentan un desafío.

No dudamos de que los devotos de la ciencia y de la razón continuarán predicando una política libre de religión. Pero lo que los manifestantes birmanos han demostrado es que, como dijo Gandhi: “Aquellos que piensan que la religión no tiene nada que ver con la política no entienden ni la religión ni la política”.
-
OTRAS NOTICIAS:
-
El Comercio - Ecuador/14/10/2007

China aprovecha su oportunidad

Columnistas
-
Ocho expertos norteamericanos, encabezados por el director de Asuntos Coreanos del Departamento de Estado, Sung Kim, comenzaron el viernes en Pyongyang, capital de Corea del Norte, las tareas de supervisión del desmantelamiento de las instalaciones nucleares norcoreanas.
-
Por Jorge Castro
-
Ocho expertos norteamericanos, encabezados por el director de Asuntos Coreanos del Departamento de Estado, Sung Kim, comenzaron el viernes en Pyongyang, capital de Corea del Norte, las tareas de supervisión del desmantelamiento de las instalaciones nucleares norcoreanas. Esta tarea, que deberá concluir antes del 31 de diciembre de este año, implica supervisar la desarticulación de las tres instalaciones del complejo nuclear de Yongbyon, situado a 90 kilómetros de la capital, entre ellas un reactor experimental de 5 megavatios que funciona con uranio enriquecido elaborado en forma autónoma por los científicos norcoreanos. La presencia del equipo supervisor estadounidense en territorio norcoreano es la principal condición establecida en el acuerdo de septiembre entre los cinco países que representan a la comunidad internacional (Estados Unidos, Corea del Sur, China, Japón y Rusia) y el régimen de Pyongyang, por el cual Corea del Norte acepta terminar con su programa nuclear cambio de ayuda financiera y energética. Una semana atrás, los líderes de las dos Coreas, el norcoreano Kim Jong Il y su par surcoreano Roh Moo-Hyun, sellaron un acuerdo por el que se comprometen a trabajar por la reunificación de la península, reafirmaron el respeto mutuo entre los dos sistemas políticos y resolvieron acelerar la integración económica. En el mismo acto, Corea del Norte ratificó su renuncia al programa nuclear. Antes de abandonar a su vecino del Norte, el mandatario de Corea del Sur se detuvo en Kaesong, polo industrial binacional ubicado cerca de la frontera del paralelo 38, donde producen 44 empresas surcoreanas con 18.000 empleados, y afirmó allí su esperanza de multiplicar iniciativas semejantes en otras partes del territorio de su ex enemigo. Hace un año (9/10/2006), Corea del Norte hizo detonar una bomba nuclear subterránea con una carga de 5.000/15.000 toneladas TNT, semejante al artefacto lanzado sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 por las fuerzas norteamericanas. El programa nuclear iraní es un desafío más importante para el sistema internacional de seguridad que la Guerra de Irak. Pero el estallido norcoreano es una amenaza todavía mayor que el desafío iraní. Este acontecimiento, que modificó las condiciones de la política mundial en el área restrictiva y fundamental de la seguridad, es el que se ha revertido en los últimos 30 días. China es el factor decisivo de este resultado de alcance mundial. En este acontecimiento, que en términos geopolíticos es el más importante del período histórico post11/09 de 2001, la República Popular actuó como una potencia mundial, y se hizo cargo de la defensa del sistema de seguridad internacional. Esa “oportunidad” consiste en el cambio de las condiciones mundiales por su crecimiento económico, y sobre todo por la naturaleza de esta expansión: la relación comercio internacional/PBI es 75%, lo que convierte a China en uno de los países más abiertos del mundo. Esa relación era 9,8% en 1978, y ascendió a 44,7% en 2001. China, además, se ha convertido en uno de los dos principales centros de atracción de la inversión extranjera directa (IED) mundial, junto con Estados Unidos. El stock de IED acumulado trepó a 675.000 millones de dólares en 2006, casi 40% del PBI. La extraordinariamente rápida integración de China en la economía mundial la lleva a desarrollar intereses estratégicos globales, lo que significa que se asimila y depende cada vez más del sistema internacional. Ese sistema internacional, post Guerra Fría, y en especial post 11/9, tiene como característica estructural y decisiva la unipolaridad de Estados Unidos. La cuestión para China es ascender en ese sistema unipolar o, lo que es igual, profundizar su vínculo global con la superpotencia norteamericana. La política china de crecimiento económico y fortalecimiento internacional es una apuesta sostenida por la globalización, que se redobla frente a las crisis. Pero todo mecanismo de acumulación en el capitalismo es también un sistema de hegemonía política. Ese sistema hoy es la unipolaridad norteamericana. La visión de China es que las tendencias centrales del sistema mundial en los próximos 20 años llevan hacia una mayor globalización y una creciente unipolaridad. Dentro de este sistema, la República Popular debe actuar con una “mentalidad de gran potencia”, como señala el presidente Hu Jintao, pero no contra el sistema internacional vigente, sino como parte primordial de él. Es lo que denomina el actual liderazgo chino (cuarta generación) “Auge Pacífico”. Esto es, que China aspira a “crecer y progresar sin alterar el orden existente”. Al cumplirse en 2001 el 80° aniversario del PCCh, Jian Zemin señaló con énfasis el tiempo de verbo: “La tarea de superar la humillación histórica de China ha concluido con éxito”. La defensa de la soberanía china amenazada por los poderes extranjeros ha sido la preocupación central de sus líderes desde Sun Yat-sen hasta Mao Tse Tung, lo que incluye a Chiang Kai-shek y Deng Xiaoping. Esa etapa quedó atrás. Por eso, la política exterior china pasa de una actitud reactiva a una proactiva, y asume un protagonismo global. “Leer demasiados libros es peligroso. La acción no debe de ser una reacción, sino una creación”, señaló Mao Tse Tung, líder y fundador de la primera generación.
-
Las más leídas
Las lolitas "ratonean" a miles de internautas
Cristina Fernández se despistó en las encuestas
Martín Hernández, el Goycochea del rugby argentino
Gran Hermano: apareció otro video porno
Bielsa, entre el reconocimiento y el rechazo
El diputado Pinedo denunció ser víctima de escuchas ilegales por parte de la SIDE y probó que no es el único
Polaroid de candidatos en busca de votos durante un fin de semana largo y a 14 días de elecciones nacionales
Médicos derrumban las viejas creencias de la abuela
En plena campaña, Cristina buscó reforzar la idea de un espacio progre en un acto sin "Chacho" y con Allende
Fuerte temporal arrasó zonas de Corrientes y Misiones
Los Pumas, listos para dar el zarpazo a los Springboks
Entre el neón y la amable oscuridad
Los Pumas, alertas por la fuerza física de Sudáfrica
Elisa Carrió insiste en que la posibilidad de entrar al ballottage está de la mano de los votos “estratégicos”
Combatientes kirchneristas
-
Perfil.com - Argentina/14/10/2007

Locations of visitors to this page