5/11/07

Los Titulares de Hoy: Democracy Now!'s

- Estados Unidos aparentemente apoya la represión de Musharraf en Pakistán
- 2007 va camino a ser el año más letal para Estados Unidos en Irak
- Destacados senadores apoyan nombramiento de Mukasey
- Informe: El gobierno obligó a renunciar a crítico de “el submarino”
- Colom gana las elecciones presidenciales de Guatemala
- Hay 80.000 personas atrapadas por las inundaciones en México
- Propuestas de Chávez suscitan manifestaciones de partidarios y opositores
- Cheney se refiere a Venezuela como “Perú”
- 90.000 personas huyen de luchas en Mogadiscio
- Sanciones estadounidenses obligan al Banco Mundial a suspender la ayuda a Irán
- Bush desestima la oposición a la guerra y la desaprobación de su labor
- Recaudador de fondos de Thompson tiene un historial de tráfico de drogas
- Guionistas de cine y televisión entran en huelga
- Eventos de Step It Up centran la atención en el calentamiento global
-
Estados Unidos aparentemente apoya la represión de Musharraf en Pakistán
Aparentemente el gobierno de Bush dio su apoyo tácito a la suspensión de la Constitución y la represión de miles de opositores del gobierno liderada por el Presidente pakistaní, el general Pervez Musharraf. El sábado Musharraf reemplazó al presidente de la Corte Suprema de Pakistán y declaró un estado de emergencia, alegando un aumento de los ataques militares en el país. No obstante, esta acción tuvo lugar solo días antes de que la Corte Suprema de Pakistán emitiera un fallo con respecto a si su reelección del mes pasado había sido legal. Se calcula que 1.800 personas han sido arrestadas, entre ellas líderes, abogados y activistas por los derechos humanos disidentes. La líder de la oposición y ex Primera Ministra Benazir Bhutto condenó lo que calificó de “ley marcial”.


Benazir Bhutto dijo: “Condenamos esta ley marcial. Protestaremos contra ella. El pueblo de Pakistán no la aceptará”.

La Secretaria de Estado Condoleezza Rice dice que Estados Unidos reconsiderará la ayuda anual a Pakistán de 150 millones de dólares. Sin embargo, el New York Times informa que altos funcionarios pakistaníes afirman que la reacción de la Casa Blanca fue “silenciosa”, y que prevén que no habrá “consecuencias”. Ni el Presidente Bush ni ningún alto funcionario estadounidense ha llamado a Musharraf para expresarle su disconformidad. El Ministro de Información pakistaní, Tariq Azim Khan, dijo: “Ellos preferirán tener un Pakistán estable, aunque con algunas normas restrictivas, que tener más democracia propensa a caer en las manos de los extremistas. Si se les diera la opción, sé lo que nuestros amigos elegirían”.
-
2007 va camino a ser el año más letal para Estados Unidos en Irak
En Irak, el año 2007 va camino a convertirse en el más letal para los soldados estadounidenses desde que comenzó la invasión, hace más de cuatro años. Según Associated Press, al menos 847 miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses han perdido la vida en Irak este año. A menos de dos meses de que termine el año, es la segunda cifra anual más alta de la ocupación de Irak.
-
Destacados senadores apoyan nombramiento de Mukasey
En Estados Unidos, aparentemente el aspirante a Fiscal General Michael Mukasey logrará su confirmación luego de que tres destacados senadores anunciaron que apoyarán su nombramiento. Este fin de semana, los miembros del Comité Judicial del Senado Arlen Specter de Pensilvania, Charles Schumer de Nueva York y Dianne Feinstein de California dijeron que apoyarán a Mukasey a pesar de que se negó a afirmar que la técnica conocida como “el submarino” es una forma de tortura. Schumer y Feinstein dijeron que apoyan a Mukasey en parte para estabilizar al Departamento de Justicia que actualmente no tiene Fiscal General, y para evitar nombramientos provisorios.
-
Informe: El gobierno obligó a renunciar a crítico de “el submarino”
Mientras tanto, nueva evidencia sugiere que el gobierno de Bush obligó a renunciar a un alto funcionario del Departamento de Justicia que declaró que “el submarino” era una forma de tortura, luego de haberlo experimentado en persona. Según ABC News, el ex Vicefiscal General interino Dan Levin estaba tan preocupado por la aprobación de la Casa Blanca de “el submarino” que en el año 2004 fue a una base militar para experimentar la técnica él mismo. En ese momento a Levin se le había asignado la tarea de reelaborar la postura legal del gobierno con respecto a la tortura. Levin concluyó que “el submarino” probablemente es una técnica ilegal de tortura a menos que sea aplicada de forma limitada y bajo estricta supervisión. Estos hallazgos serían incluidos en un memorando que expondría la nueva postura del gobierno sobre la tortura. No obstante, Levin nunca logró concluir su informe porque fue forzado a renunciar.
-
Colom gana las elecciones presidenciales de Guatemala
En Guatemala, el candidato presidencial centrista Álvaro Colom obtuvo una victoria electoral sorpresiva sobre el ex general del Ejército Otto Pérez Molina. Hasta la semana pasada, el general Pérez Molina había sido consagrado como el ganador en las encuestas de opinión. Pérez Molina comandó soldados en una de las áreas más violentas de Guatemala, y ha estado implicado en muchos crímenes políticos. Las elecciones estuvieron marcadas por la violencia y más de cincuenta colaboradores de campaña y candidatos fueron asesinados antes de la primera vuelta, realizada el pasado mes de septiembre.
-
Hay 80.000 personas atrapadas por las inundaciones en México
80.000 personas siguen atrapadas por las inundaciones en la costa sureña del Golfo de México. Diez personas han muerto desde la semana pasada, cuando se desbordaron varios ríos que destruyeron los hogares de 500.000 personas. El Estado de Tabasco es el más damnificado, con el 80% del territorio bajo agua. El Gobernador de Tabasco, Andrés Granier, pidió ayuda internacional.


Andrés Granier dijo: “Saliendo de la tragedia, ahí vamos. Pero de pie, levantados, firmes. No nos vamos a rendir. Mi llamado a todo el pueblo, a todo el mundo, que miren en sus ojos a Tabasco, a México, y nos manden esa ayuda. Necesitamos esa ayuda que se le mandó a Nueva Orleáns en su momento, de todos los países del mundo”.
-
Propuestas de Chávez suscitan manifestaciones de partidarios y opositores
En Venezuela, partidarios y opositores de la propuesta del Presidente Hugo Chávez de realizar una serie de cambios a la Constitución salieron a las calles este fin de semana en grandes masas. El plan de Chávez incluye eliminar los plazos límites del mandato presidencial, incrementar las facultades ejecutivas durante un estado de emergencia y recortar las horas de trabajo de ocho a seis. Las propuestas serán sometidas a referéndum el mes que viene. El sábado, decenas de miles de opositores protestaron contra Chávez en una manifestación realizada en Caracas. El líder de la oposición Oscar Pérez prometió que los planes de Chávez afrontarán una fuerte resistencia.


Oscar Pérez dijo: “Hoy comienza la agenda de calle, la agenda de lucha, firme y decidida del Comando Nacional de la Resistencia, junto a otras organizaciones de la sociedad democrática venezolana dispuestas a entregar la vida”.

Al día siguiente de las manifestaciones del sábado, cientos de miles de partidarios de Chávez se congregaron en las calles. El Ministro de Energía venezolano, Rafael Ramírez, habló ante la multitud.


Rafael Ramírez dijo: “Estamos hoy aquí en la calle, con mucha alegría, sin odio, con mucha convicción. Vamos a marchar y demostrarle a nuestro pueblo el apoyo mayoritario que tenemos para la reforma. Por el ‘sí’, por la reforma, por la revolución”.

El referéndum de Venezuela se llevará a cabo el 2 de diciembre.
-
Cheney se refiere a Venezuela como “Perú”
Mientras tanto, el Vicepresidente Dick Cheney cometió un error este fin de semana cuando intentó criticar a Chávez durante un discurso en Dallas, en el que confundió a Venezuela con Perú.


El Vicepresidente Dick Cheney dijo: “Obviamente es un individuo con una agenda propia. Pasa mucho tiempo preocupándose por nosotros y criticando a Estados Unidos. En mi opinión, no representa el futuro de América Latina. Considero que el pueblo de Perú merece algo mejor. Obviamente, ese es un asunto que deben resolver ellos mismos”.

Ni Cheney ni el público presente corrigió esta declaración.
-
90.000 personas huyen de luchas en Mogadiscio
En Somalia, casi 90.000 personas han huido de Mogadiscio, la capital del país, desde que se intensificó la violencia la semana pasada. Los soldados etíopes continúan llegando al país para luchar contra los militantes islamistas. Trabajadores de ayuda dicen que la nueva ola de refugiados está provocando una crisis en los campos superpoblados. Una residente de Mogadiscio que fue desplazada, Faduma Hassan Geelle, describió el calvario que vivió.


Faduma Hassan Geelle dijo: “Ya había huido de Mogadiscio antes, y regresé porque creí que todo estaba bien. Mientras estaba allí, asesinaron a todos mis hijos y tuve que volver a huir. No me queda nada”.

Sanciones estadounidenses obligan al Banco Mundial a suspender la ayuda a Irán El Banco Mundial se vio obligado a suspender el financiamiento de ayuda a Irán a raíz de las nuevas sanciones del gobierno de Bush contra este país. Los funcionarios del Banco Mundial dicen que suspendieron más de cinco millones de dólares en pagos de ayuda para terremotos, saneamiento y otros proyectos.
-
Bush desestima la oposición a la guerra y la desaprobación de su labor
En otras noticias de Estados Unidos, nuevas encuestas siguen indicando una disminución en al apoyo al Presidente Bush y a la invasión de Irak. Según el Washington Post y ABC News, menos de una cuarta parte de la población piensa que el país va por buen camino. Seis de cada diez estadounidenses consideran que la guerra de Irak no valía la pena. El viernes, el Presidente Bush desestimó los resultados de las encuestas, y prometió continuar con la ocupación.


El Presidente Bush dijo: “Tomaré la decisión sobre la presencia de nuestros soldados en Irak y Afganistán en base a los juicios de aquellos que visten el uniforme, no en base a la encuesta de Gallup o a las consideraciones de los partidos políticos”.
-
Recaudador de fondos de Thompson tiene un historial de tráfico de drogas
En materia electoral, el candidato presidencial republicano Fred Thompson está a la defensiva luego de que se reveló que uno de sus principales recaudadores de fondos tiene un historial como traficante de drogas y jugador compulsivo. El Washington Post reveló este fin de semana que el copresidente de campaña de Thompson, Phillip Martin, se declaró culpable de cargos de tráfico de cocaína y conspiración en 1983. Thompson ha utilizado el avión privado de Martin durante su campaña, y afirma que no estaba al tanto del pasado criminal de su recaudador.
-
Guionistas de cine y televisión entran en huelga
Los guionistas de televisión y cine del país comenzaron una huelga en el día de hoy, luego de que fracasaron las negociaciones con los productores de la industria del entretenimiento. El Gremio de Escritores de Hollywood, que representa a 12.000 escritores, está solicitando indemnizaciones por su trabajo, que aparece en nuevos medios de comunicación como Internet. La última huelga de escritores duró casi seis meses, y se produjo en el año 1988.
-
Eventos de Step It Up centran la atención en el calentamiento global
Y el movimiento de base ambientalista Step It Up llevó a cabo su segundo Día Nacional de Acción por el Clima este fin de semana, cuando se realizaron más de 1.400 eventos en los cincuenta estados para exigir la reducción de las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos en un 80% para el año 2050; la creación de millones de nuevos “trabajos verdes” y una moratoria de las plantas energéticas alimentadas con carbón. Entre las personas que hablaron en las manifestaciones de todo el país se encontraban la madre por la paz Cindy Sheehan en San Francisco y el candidato presidencial demócrata John Edwards, en Nueva Orleáns.
-
Resumen Hora Completa DN!, 05 de noviembre de 2007
Musharraf ha impuesto medidas represivas en todo el país declarando el estado de emergencia, ha destituido al presidente del tribunal supremo y ha arrestado a miles de personas. Contamos con la opinión del abogado estadounidense Devin Theriot-Orr en Lahore y hablamos con el historiador pakistaní Manan Ahmed.
Tres miembros esenciales del Comité Judicial del Senado declararon este fin de semana que apoyarían la nominación del candidato a fiscal general Michael Mukasey a pesar de su negativa a condenar "waterboarding", ahogamiento simulado o "submarino" como forma de tortura. Henri Alleg, periodista de 85 años fue sometido al "waterboarding" por tropas francesas durante la guerra de independencia de Argelia, afirma que ningún país civilizado debería permitirlo.
Por décadas, la guerra civil entre el gobierno predominantemente cingalés y los rebeldes tamiles se ha empeorado. Un líder tamil fue asesinado el viernes junto a cinco de sus compañeros en un ataque aéreo del ejército de Sri-Lanka. Los expertos sugieren que esto podría suponer el comienzo de un regreso a una guerra abierta. Hablamos con el activista por la democracia tamil Ahilan Kadirgamar.
-
Democracy Now - USA/05/11/2007

Las pistas frescas del crimen bajo la lupa

NOTA DE TAPA
LA MARCA DEL ADN
Inminentes definiciones para Colucci y Mastrovito, los sospechosos del crimen de los tres policías bonaerenses. Los investigadores analizan restos de sangre, pelos y polvo de la escena del crimen. Las pruebas, las defensas y las hipótesis.
-
En prisión domiciliaria con un arsenal en casa
El pais
-
Homilía de Bergoglio
El paisPor Washington Uranga
Los obispos se reúnen hoy para analizar su relación con el gobierno de Cristina Kirchner.
-
Oportunidad a contramano
El paisPor Washington Uranga
-
Primeros en la agenda
El paisPor Miguel Jorquera
Presupuesto, bosques, Bienes Personales y ferrocarriles en el Congreso.
-
Una semana después
El paisPor Eduardo Aliverti
-
La economía bien, los votos mal
El paisPor Adriana Meyer
Los partidos de izquierda analizan su retroceso en las elecciones.
-
Una Argentina triangular
El paisPor Victor Santa María
-
El circo
ContratapaPor Leonardo Moledo
-
Página/12 Web - Argentina/05/11/2007

Fueron sustraídas de 10 libros y han sido localizadas en Argentina, Australia y Estados Unidos.

Guardia Civil custodia ya ocho mapamundis Ptolomeo llegados desde Argentina
Tailandeses ruegan por la salud del Rey en el desfile fluvial de Bangkok
Los guionistas de televisión de Estados Unidos van a la huelga
Diez países participan en IV Festival de Cine Iberoamericano de Malasia
'Bild' coloca a Michael Schumacher en McLaren para 2008
El escritor argentino Martín Kohan gana el Herralde con "Ciencias morales"
La confianza de los consumidores continúa en mínimo histórico por percepción economía
Obligaciones de Santander debutan hoy en el mercado electrónico de renta fija
El crudo de la OPEP se mantiene en umbral de máximo histórico al llegar a los 87,57 dólares
El Supremo rebaja la condena a cinco miembros del llamado "comando Dixan"
Precio de la vivienda de segunda mano cayó un 0,48% en octubre, según Facilisimo.com
Balneario Prats se queda sin reservas agua termal y sigue abierto como hotel
Aplazado el juicio a Julián Muñoz por un cambio de abogado de Tomás Reñones
Alstom concluye la compra del fabricante eólico español Ecotècnia
Cruyff cree que "ni el juego ni el rendimiento del equipo es el esperado"
Ocho reinas para un trono
Último día para el ejecutivo de Kaczynski, tras dos años de polémico gobierno
El Rosenborg visita Valencia en la cuarta jornada de la Liga de Campeones
Koeman dice que "jugamos en casa y tenemos que mandar" ante el Rosenborg
Alexis estará cuatro meses de baja
El dramaturgo Noel Coward fue reclutado como espía antes de la II Guerra Mundial
Nadal ve a Federer a menos de mil puntos
Nabaldian se mete entre los diez primeros
Tres españoles, Nadal, Ferrer y Robredo, acaban entre los diez primeros
Corea del Norte comienza a desactivar su poder nuclear
Héctor Faubel no pudo lograr su objetivo pero demostró su valía
Detienen a Salvatore Lo Piccolo, jefe de Cosa Nostra y fugitivo desde hace 25 años
Zapatero seguirá contando con Fernández de la Vega y Solbes si es reelegido
Detenidos 8 inmigrantes tras arribar a Níjar en una patera
Llega al puerto de los Los Cristianos un cayuco con 60 inmigrantes y de ellos 12 menores
Detenidos dos hombres que trasladaban en un coche a dos inmigrantes patera
Sarkozy y Zapatero continuarán los esfuerzos para liberar al resto del grupo
Exteriores confía en un desenlace positivo para los españoles una vez que declaren
Alonso explica el protagonismo de Sarkozy en que el origen fue la actuación de una ONG francesa
La ministra de Justicia francesa niega contrapartidas a Chad a cambio de la liberación
La confianza del consumidor, en mínimos históricos
Los guionistas de televisión de Estados Unidos van a la huelga
Ascienden a 20 los ancianos muertos en un incendio en una residencia de la tercera edad
El euro se mantiene en 1,4481 dólares en la apertura
La Bolsa cede el 0,66 por ciento en la apertura
La Bolsa sigue a mediodía en zona de pérdidas y el Ibex cae un 0,48%
La Bolsa de Madrid comienza la semana con un descenso del 0,68 por ciento
ADIF realizará desde hoy "60.000 kilómetros" de pruebas hasta Valladolid
-
Público.es - España/05/11/2007

José María Aznar citó al presidente de EEUU Thomas Jefferson para defender la labor de la COPE

Losantos entrevista a Aznar pero no le pregunta por el 11-M
-
La cooperación hispano-francesa, clave en la liberación de los detenidos en Chad
Chad fue colonia francesa y tiene importantes relaciones diplomáticas y económicas con su antigua metrópoliEl gran golpe de efecto mediático de Sarkozy fue previamente acordado con nuestro presidente de Gobierno
-
Más de la mitad de la ciudadanía aprueba la gestión de Zapatero
El PSOE se coloca 4,6 puntos por delante del PP en intención de voto
El PSOE aventaja en 4,6 puntos al PP en intención de voto. De esta forma, el 42,7% de la población tiene...
-
El Partido Popular dio total credibilidad al relato del asesino que perpetró el 11-M
-
Aymán al Zauahiri pide la lucha contra los intereses occidentales en el Magreb
Al Qaeda hace un llamamiento a la “guerra santa” contra EEUU, España y Francia
El número dos de Al Qaeda, Aymán al Zauahiri, ha hecho un llamamiento a los musulmanes del Magreb en...
-
El PP ha hecho "uso del terrorismo en materia de oposición
-
Esperanza Aguirre continúa su batalla contra el Gobierno Zapatero
Madrid bloquea la Ley de Dependencia
El Gobierno de Esperanza Aguirre ha decidido bloquear en la Comunidad de Madrid la Ley de Dependencia...
-
Merkel, escéptica ante la solicitud de ilegalizar a los neonazis
El partido socialdemócrata alemán...
-
Primeras manifestaciones en Tetuán por la visita de los Reyes
-
Rajoy elude la sentencia del 11-M en su visita a Barcelona
-
El análisis de Javier Valenzuela
¿El suicido colectivo de Leganés, un montaje policial?
La derecha española se ha instalado en una política antisistema a lo Le Pen
Los conspiranoicos han acusado a la Policía de cosas gravísimas respecto al 11-MSe ha dicho impunemente que la Policía manipuló pruebas para borrar las huellas de ETAPara los líderes de la derecha política y mediática, todo vale
-
ENRIC SOPENA
¿De qué va la vaina, Sr. Rajoy?
Las encuestas, con un goteo no exento de cierta crueldad, continúan adelantando el veredicto de marzo....
-
CARLOS CARNICERO
Silencios espesos y murmullos
Contra la lógica, la razón y su propia expectativa de supervivencia, Mariano Rajoy ha decidido desperdiciar...
-

LUIS SOLANA
La bandera española y los socialistas
Tiene poca gracia que haya quien dude de la relación positiva de los socialistas con la bandera española....
-
ANTONIO ASENCIO
Suicidio ejemplar
En un hermoso libro de cuentos que lleva por título “Suicidios ejemplares”, Enrique Vila-Matas compendia...
-
ANDRÉS VILLENA OLIVER
Y ahora, ¿qué?
Leídos muchos editoriales y escuchadas ciertas tertulias radiofónicas a lo largo de estos últimos meses
-
"Leer más:..."
-
elplural.com - España/05/11/2007

Chávez, acompañado por Jorge Rodríguez, miembro del Comando Zamora y Coordinador Nacional de Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV),


Aló Presidente cede su espacio a Megamarcha por el Sí
-
-
Dos muertos y 11 heridos
-
Los clones cuestan igual o menos que los vendidos en el Megamercado
-
En Venezuela, el 57% de los trabajadores sólo gana el salario mínimo
-
aporrea.org - Venezuela/05/11/2007

El Partido Democrático japonés intenta convencer a su líder de que no dimita

La ejecutiva de la mayor fuerza opositora de Japón, el Partido Democrático (PD), decidió hoy intentar convencer a su líder, Ichiro Ozawa, de que dé marcha atrás en su anuncio de dimisión, originado por las dudas internas sobre su liderazgo.Según la agencia Kyodo, la reunión de la dirección del PD no aclaró el revuelo político levantado ayer por el anuncio de dimisión de Ozawa, que justificó su decisión para asumir la responsabilidad por la confusión que causó en las filas de su partido su encuentro con el primer ministro, Yasuo Fukuda.Durante esta reunión, en el que Fukuda actuó como líder del Partido Liberal Demócrata (PLD), el primer ministro propuso a Ozawa crear una coalición entre los dos grandes partidos para garantizar la aprobación de una ley que permita a Japón desplegar misiones militares en el extranjero.Ozawa recibió positivamente esta oferta, una actitud que causó nerviosismo a ciertos sectores de su partido, dada la posibilidad real de que el PD pueda alcanzar próximamente el poder y desbancar al PLD, que salvo un paréntesis de unos meses ha gobernado ininterrumpidamente Japón desde el fin de la II Guerra Mundial.El secretario general del PD, Yukio Hatoyama, afirmó hoy que el partido hará todo lo posible para que Ozawa siga en su puesto, y añadió que será difícil convencerle.Aunque Hatoyama apuntó que es necesario discutir con el PLD la reforma legal que permita a Japón enviar tropas al extranjero, el líder del PD dejó claro que estas conversaciones no desembocarán en una coalición entre los dos partidos.En el caso de que Ozawa renunciara a seguir en el cargo, se perfilan como sucesores Naoto Kan, que en el pasado fue ministro de Sanidad, y Katsuya Okada, vicepresidente del partido.La crisis del PD le ha venido como un soplo de aire fresco a Fukuda, cuyo reciente gobierno ha estado atenazado por el PD desde su formación hace pocas semanas, a causa del control que la oposición tiene del Senado desde el pasado mes de julio.Fukuda se limitó hoy a apuntar que se sintió sorprendido por el anuncio de Ozawa, pero su ministro portavoz, Nobutaka Machimura, aprovechó el mal momento de la oposición para expresar su deseo de que el resto del PD comparta los deseos de su líder.Tanto la crisis del PD como la dificultad para gobernar del PLD han sido causadas por un sólo asunto: la Ley Antiterrorista, que hasta el final de su vigencia, el pasado miércoles, permitió a Japón suministrar combustible a buques de EEUU y aliados que participan en la guerra contra el terrorismo de Afganistán.La negativa del PD a extender esta ley o incluso a aprobar una norma sustituta pero más rebajada ha dificultado enormemente la vida al gobierno, que hizo de esta ley su máxima prioridad.Sin embargo, la oferta de Fukuda de crear una gran coalición ha trasladado los problemas al campo de un PD nervioso ante la cercanía con la que ven la posibilidad de acceder al gobierno.El propio Fukuda negó hoy que durante su reunión con Ozawa se comprometiese a renunciar a la extensión de la misión japonesa en el Indico a cambio de que el PD aceptase formar una gran coalición con el PLD.Ichiro Ozawa, de 65 años, accedió a la presidencia del PD en abril de 2006, tras la renuncia de su predecesor, Seiji Maehara, y bajo su liderazgo el Partido Democrático consiguió en julio la mayoría en el Senado, todo un hito para esa formación política.Antes de las elecciones a la Cámara Alta Ozawa, que no goza de buena salud, también planteó su salida de la vida política si el PD no obtenía la victoria.
-
Terra Actualidad/EFE/05/11/2007

Deuda emergente espera mayor claridad en política monetaria EEUU

Por Walter Brandimarte
-
NUEVA YORK, nov 5 (Reuters) - Los mercados de la deuda emergente probablemente seguirán esta semana la dirección de Wall Street mientras los inversionistas vuelven a considerar la posibilidad de rebajas de tasas de interés adicionales de parte de la Reserva Federal estadounidense.
Las expectativas de un ciclo largo de alivio monetario en Estados Unidos alentaron los avances de los bonos emergentes soberanos en octubre, con ganancias de más de 2,5 por ciento, de acuerdo con el Indice Plus de Bonos de Mercados Emergentes de JP Morgan (EMBI+).
Los diferenciales de los rendimientos de la deuda emergente sobre los títulos comparables del Tesoro de Estados Unidos, una medida de la aversión al riesgo, bajaron 15 puntos básicos a 186 puntos base en el mes, según el EMBI+.
Pero los precios de los bonos retrocedieron en las dos primeras sesiones de noviembre, dado que algunos analistas consideraron que el último comunicado de la Fed, emitido después de que el banco central decidiera reducir su tasa referencial en 0,25 puntos porcentuales, fue una señal de que las autoridades monetarias ya terminaron las rebajas de tasas, de momento.
Combinado con una ola de ventas en los mercados de acciones estadounidenses, el cambio en el panorama para las tasas de Estados Unidos produjo una nueva ampliación de los diferenciales de riesgo, por encima de 200 puntos básicos el viernes.
Pero no todos los analistas están convencidos de que la Fed hará una pausa.
"Si realmente ellos estuvieran llegando al fin de su ciclo de alivio (monetario), pienso que ellos solo habrían recortado su tasa objetivo y permitido que gradualmente se ampliara el diferencial entre la tasa objetivo y la de descuento", dijo David Spegel, estratega global de mercados emergentes del banco ING.
El estratega financiero sostuvo que la Fed "tradicionalmente" permite un diferencial de 100 puntos base entre las dos tasas.
La semana pasada, el organismo monetario redujo su tasa de fondos federales a 4,5 por ciento, al tiempo que también recortó su tasa de descuento, que es la que cobra por el crédito directo a los bancos, en un cuarto de punto, al 5 por ciento.
El jueves habrá un testimonio ante el Congreso de parte del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, y se prevé que de allí surja un panorama un poco más claro para las tasas de interés.
Por otra parte, el calendario económico estadounidense para la semana será relativamente ligero. El centro de la atención será el índice no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento de Estados Unidos (ISM por sus siglas en inglés) para octubre, que se dará a conocer el lunes.
Los inversores también siguen preocupados porque temen que aparezcan nuevos anuncios de pérdidas de bancos relacionadas con el mercado hipotecario de baja calificación de Estados Unidos, conocido en inglés como el segmento "subprime".
Los analistas de RBC Capital Markets recomendaron una estrategia defensiva que incluye acumular posiciones en efectivo y centrarse en mercados "con fundamentos fuertes como Brasil, Turquía y Rusia".
Pese a la debilidad de los mercados emergentes que se vio a inicios de noviembre, Venezuela planea emitir el lunes una suma de 1.500 millones de dólares en bonos, mitad en títulos locales y la otra parte en valores internacionales.
Después de eso, el Gobierno planea colocar 1.200 millones de dólares en combinaciones de bonos locales e internacionales en subastas semanales de 100 millones de dólares a 150 millones de dólares cada una, posiblemente hasta el primer trimestre del 2008.
La emisión de deuda es parte de los esfuerzos de las autoridades venezolanas para absorber la liquidez que ha estado alimentando la inflación del país, la más alta en Latinoamérica.
En Brasil, el Tesoro también ha dicho que podría acudir a los mercados de capitales internacionales en noviembre, si mejoran las condiciones del mercado.
-
Reuters América Latina - UK/05/11/2007

Entre la casta y el marxismo: las aventuras y sinsabores de un hindú comunista y la cuestión colonial

Elizabeth Burgos
-
Le Brahman du Komintern, largometraje documental de reciente estreno en París del cineasta francés Vladimir León, constituye un verdadero hito y tal vez se convierta en referencia del género. Se trata de un ejercicio ejemplar de investigación histórica y de lograda factura de realización. Y, pese a no haber contado con ayuda alguna de los organismos públicos competentes, la extensión geográfica que cubre (América, Europa, el Asia) y la base documental que logró amasar, le imprimen el nivel de una superproducción.
Gira en torno a una figura que tuvo en su tiempo su hora de gloria. Un bengalí, hijo de braman, la casta de mayor alcurnia del hinduismo, nacido a finales del siglo XIX, Manabendra Nath Roy, ou M.N. Roy, como solía firmar sus libros, que pese a su lugar de nacimiento, su nombre está relacionado con la historia de México, pues fue en ese país que Roy comenzó su aventura comunista que lo izó a la más alta jerarquía de la Internacional Comunista.
Desembarca en México en 1917, en pleno auge de la guerra de Emiliano Zapata.
En México escribió en español un libro titulado La India, su pasado, su presente, su porvenir.
Un nombre desconocido, salvo para aquellos familiarizados con la historia del comunismo, pese a la importancia de la acción política que desempeñó tanto en América, en Europa como en el Asia. Tampoco el realizador, Vladimir León, lo conocía hasta que el historiador hindú Hari Vasudevan se lo hizo descubrir. Desde entonces, lo animó la pasión de exhumar la figura de M.N.
Roy del anonimato; pasión, que en lugar de disimularla, le deja libre curso y agrega una nota más al logro artístico de la película; en particular, su talante espontáneo como entrevistador y la extensión de las entrevistas, - más que entrevistas, se trata de animados intercambios con sus interlocutores -. A veces, la no disimulación de la espontaneidad del discurso oral, pueden sorprender, como la insólita entrevista con la que comienza la cinta, en donde vemos a un Adolfo Gilly, legendario trotskysta argentino afincado en México, bastante ebrio, ostentando una hilaridad desplazada dada la circunstancia, que en realidad parecía disimular su ignorancia acerca de la historia de Roy. Las correrías de un país al otro, de una ciudad a otra de la India, de un testigo al otro, jugando todos los papeles de un equipo cinematográfico (asistente de realización, entrevistador, etc.) para ir bordando la trama de la compleja trayectoria de M. N. Roy, le imprime un ritmo de novela de aventura en la que se percibe un dinamismo lúdico, del cual el realizador se sirve con astucia, empleándolo como procedimiento cinematográfico artístico para vencer la falta de medios humanos y técnicos requeridos para un proyecto de tal ambición.
Desde los catorce años M. N. Roy se involucró en política; adhiere al grupo Anushilan Samiti, revolucionarios nacionalistas que intentan liberar la India de la presencia colonial británica. En 1916 viaja a Estados Unidos a adquirir armas para luchar contra el poder colonial británico. Se inscribe en la Universidad de Stanford en California para obtener el estatus de estudiante que le sirva de fachada. Allí conoce a la estudiante Evelyn Trent, que le da a conocer la filosofía occidental; lo introduce a Hegel y particularmente a Marx. Obligados a huir de Estados Unidos, desembarcan en 1917 en México en plena revuelta de Emiliano Zapata. Allí adhiere al grupo socialista que da lugar al Partido comunista en 1919 bajo la influencia de Mikhail Borodine, agente del Comintern. Éste lo invita a Moscú; en otros términos, lo recluta. De repente Roy se encuentra en el corazón mismo de la acción revolucionaria internacional y se convierte en miembro prominente del Comintern. Stalin lo nombra miembro del presidium de la Internacional comunista. Durante diez años, cumple misiones por orden del Comintern en Tashkent, China, Berlín. Pero pronto comienza a sentir el peso del aparato comunista, las manipulaciones de los allegados a Stalin; cada día se siente más criticado por su libertad de pensamiento. Logra huir de Moscú y así se libra de las purgas a las que fueron sometidos sus otros camaradas hindúes.
-
Se instala en Berlín.
Y por fin regresa a la India en 1930, junto a Ellen, su segunda esposa, una germano-americana, en donde cae preso por orden del poder británico hasta 1936.
Lo más fascinante de este documental es que nos transporta a través de mundos equidistantes; y no es un artificio, esos desplazamientos reflejan la vida de Roy, pues entonces, los activistas de la utopía comunista, antes del surgimiento del liberalismo económico, practicaban la mundialización, que ahora tanto critican. La vida de Roy nos conduce del Kremlin a México, de México a la China, de Berlín a la India.
Cuando Roy logra escapar de Moscú, se afinca en Berlín en donde adhiere al KPO, (oposición comunista a Stalin). De particular interés son las entrevistas de los últimos sobrevivientes que compartieron con Roy sus sueños de liberación, verdaderas fuentes para la historia, como también con historiadores hindúes, especializados en el época. Apasionantes testimonios que nos dan luces inéditas acerca de los entresijos de la lucha de liberación de la India entre los puramente nacionalistas y los nacionalistas marxistas. Una facción que llegaba hasta la identificación con el nacional-socialismo y el fascismo, y la de Roy, que pese a su postura nacionalista, hace un llamado para que se apoye a la potencia colonial ingleses pues consideraba que la victoria de la Alemania nazi significaba el fin de la democracia en el mundo, y la imposibilidad para la India de lograr la independencia.
Consideraba que la derrota del nazismo, era vital para la humanidad. Al final de su vida, ya habiendo renunciado al marxismo, muere en 1954, su figura cae en el olvido en la India. Hoy sólo queda la casa en la que vivió ocupada por un antiguo compañero de Roy. Unas cuantas fotografías ya borrosas, rinden cuenta del ilustre personaje que vivió en tan modesta vivienda; una de ellas recoge la escena, durante el Segundo congreso del Comintern, en donde emerge la elegante silueta del joven hindú entre Lenin, Gorki, Bukharine y Zinoviev. Ya en aquel momento, (1920) surgieron sus primeras desavenencias con la jerarquía comunista, pues para ésta, el objetivo central había sido hasta entonces la revolución en Europa, en prioridad Francia y Alemania. En cambio Roy sostenía que el derrumbe del capitalismo no se daría sin antes lograr la pérdida de las colonias por las potencias coloniales.
El documental nos muestra un destino fuera de lo común, pero también es una demostración detallada de la intrincada madeja del funcionamiento de las utopías revolucionarias, en particular, cuando tienen por escenario el mundo y los conflictos ideológicos que estallan en su propio seno.
La película posee la envergadura de una superproducción internacional, sin embargo no contó con la ayuda de ningún organismo francés, de allí el mérito de Vladimir León, el realizador. Su pasión por el tema, es uno de los logros más significativos y se traduce en la calidad estética de la obra. Se debe señalar, que Vladimir León no es ajeno a la historia que narra; nació en Moscú, en donde su padre, comunista francés, era corresponsal del diario L’Humanité, y de madre rusa, el dominio del idioma ruso, como también del inglés y del español, circunstancias que están presentes en el intertexto de la obra, ya que al realizar las entrevistas en la lengua nativa de los entrevistados, introduce una apertura de ángulo que no hubiese logrado si hubiese recurrido a la traducción. Un elemento poco usual del género, es dejar fluir el discurso oral, permitiendo el trabajo de la memoria mediante la asociación libre de los recuerdos. El espectador no queda con la frustración de haber escuchado versiones elípticas. Vladimir León busca en la suma de los detalles, de lo imprevisible, la explicación del bloque grueso de la historia.
De si mismo escribió M.N. Roy: “Concretamente, sentí que un aristócrata intelectualmente liberado de los prejuicios de su clase podía llegar a ser un revolucionario social más desinteresado y entusiasta que el más apasionado de los proletarios.”
-
II
¿Cómo no recordar, valiéndonos de Roy, a los hermanos Machado, fundadores del Partido comunista venezolano? Sí, el oligarca Simón Bolívar ha tenido seguidores entre los miembros de su clase, que han compartido el afán de obrar en pro del destino de Venezuela. Pero no es solamente por este hecho de pertenencia social que asocio el caso de M.N. Roy con Venezuela, sino por el trato dado a Bolívar por Marx, que nos regresa al tema la relación del marxismo con lo nacional y lo colonial.
El texto de Marx sobre Bolívar es exhumado cada cierto tiempo por círculos de la oposición, para echarle en cara la incongruencia que significa para un movimiento bolivariano inspirarse del marxismo dado que Marx, no sólo no se contentó con emitir agrias críticas a Bolívar, sino que incluso vertió expresiones insultantes, tal era la antipatía que le despertaba. No es mi propósito debatir acerca del texto de Marx, pero diría que es un texto simplemente consecuente con la postura de un hombre de su época y de su pensamiento, eurocentrista, lo que no es ninguna excepción. Del caudillo venezolano, a Marx parece haberle llegado sólo la percepción de su inmenso narcisismo, y, visto desde su mirador europeo, debe haberle parecido una pálida imitación de Napoleón, una suerte de iluminado tocado por el romanticismo. Para Marx, cuya mirada de adulto se abre con el invento del ferrocarril, el avance industrial era la clave del progreso, de allí que apoyara la invasión de México por Estados Unidos, porque según él, significaba un avance que ayudaría a esos pueblos a sacudirse los vestigios feudales y a montarse en el carro del progreso. Lo mismo opinó con respecto a la invasión británica a la India. Cabe recordar al respecto que los liberales estadounidenses, Abraham Lincoln a la cabeza, criticaron fuertemente la invasión de México.
(Esta visión, compartida por los jerarcas del Comintern fue a la que Roy se opuso, de allí que se convirtiera en el especialista de las cuestión colonial en el seno de la Internacional Comunista, cuando éste decidió incluir en su propósito mundializador a lo que luego se llamó Tercer Mundo).
Para ahondar en este tema, remito a la obra clásica de Manuel Caballero de reciente reedición, La Internacional comunista y la revolución latinoamerica.
Hoy el liderazgo del avance tecnológico lo detenta Estados Unidos. Es muy posible que de vivir hoy, Marx consideraría que Estados Unidos, por su grado de avance tecnológico y debido a su alto desarrollo económico, sería el país que cumplía el requisito de haber llegado a la fase última del capitalismo (Marx consideraba ésta como una etapa necesaria, para llegar al comunismo) y según sus previsiones, debería ser el país idóneo en donde debería instaurarse el comunismo hoy.
No estaría muy alejado Marx de lo que hoy acontece; salvo que el proyecto del “comintern” estadounidense, - como en su época el de Moscú fue imponer el comunismo a nivel mundial - consiste en imponer la democracia. Todo poder de tipo hegemónico, conlleva la imposición de normas y de sistemas de civilización; sólo que las de la democracia eximen del odio y del resentimiento como base de su filosofía y ello significa un verdadero progreso en la historia de la civilización. Aunque querer implantarla mediante la violencia y la invasión de otros pueblos, además de tratarse de un método inadmisible, contrario a los principios de la misma, lo que se logra es cohesionar las fuerzas que se le oponen.
América Latina, desde hace decenios se debate entre totalitarismo y democracia. Se confunde el apoyo brindado por el poder estadounidense a las dictaduras, con las instituciones democráticas forjadas en ese país. La izquierda rechaza en su conjunto todo cuanto viene de Estados Unidos, precisamente, la democracia, lo mejor que se ha producido en materia de instituciones. La capacidad de análisis de un M. N. Roy, capaz de deslindar lo que significaba para la humanidad la democracia británica, por lo que se le debía apoyar en el contexto de la lucha contra Hitler, y, la lucha por lograr la autonomía de la India, es una actitud inconcebible hoy, en un continente en el que el resentimiento colma el trágico vacío teórico y de conocimiento de la historia. De allí que hoy asistamos en Venezuela al asesinato de la democracia, presentado como un combate contra Estados-Unidos, hecho que goza de la simpatía de la extrema izquierda internacional, hoy fusionada en un conglomerado, de apariencia contranatura, constituido por trotskistas y stalinistas. La categoría de la izquierda formada en el culto del totalitarismo ha ganado espacios de poder considerables en la región.
Sin embargo, cabe recordarles a los “bolivarianos”, que ser marxistas consecuentes, equivaldría a serle fiel a Marx en su creencia del progreso y de la modernidad, y no sólo interesarse por imponer la vertiente totalitaria que indefectiblemente conlleva el comunismo. Que en lugar de socialismo del siglo XXI , lo que proponen, es un triste stalinismo del siglo XXI, con rasgos fascistas, incluso con las connotaciones racistas del nazismo, sólo todavía vigente en Corea del Norte, porque ni siquiera en Cuba, en donde lo que queda es una isla en ruinas, regida por otra ruina humana que todavía, por razones de arcaísmo cultural, continúa ejerciendo un poder de tótem sobre los cubanos de la isla.
La verborrea, las declaraciones insultantes hacia Estados Unidos, el pensamiento mágico, el nuevorriquismo, en lugar de tratarse de una actitud de virilidad, como pretenden demostrarlo los jerarcas del régimen, el teniente coronel Hugo Chávez a la cabeza, son más bien signos de impotencia y de temor. Crear tecnología de punta y lanzarse a competir a nivel global, debería ser el proyecto de quienes se jactan de querer “reconstruir el país”. La única revolución para un país como Venezuela es la del despegue tecnológico, la competitividad en el mundo capitalista global, pero con la condición ineludible de contar con instituciones democráticas impecables.
Requisitos de los que Venezuela se aleja cada vez más; en donde se le declara “virilmente” la guerra a amables actrices de teatro por clamar por la democracia, a sacerdotes que hacen llamados a la cordura y a estudiantes indefensos.
¡Qué distancia con la elegancia humana y política de un M. N. Roy, de unos hermanos Machado, y de una integridad como la de Pompeyo Márquez!
elizabeth.burgos@wanadoo.fr
-
Analítica - Venezuela/05/11/2007

China y Turkmenistán prometen promover cooperación bilateral

China y Turkmenistán acordaron hoy promover su cooperación bilateral en áreas como comercio, energía, telecomunicaciones, transporte, textiles y agricultura.
El acuerdo se logró en las conversaciones entre el primer ministro chino Wen Jiabao, de visita aquí, y el presidente turcomano Gurbanguly Berdymukhamedov.
Wen señaló que China está satisfecha con el armónico desarrollo de las relaciones bilaterales y los favorables resultados alcanzados desde que las dos naciones establecieron relaciones diplomáticas hsce 15 años.
El primer ministro chino indicó que ambos países conceden gran importancia a las relaciones bilaterales de buena vecindad y a la amistosa cooperación, actuando con base en la perspectiva estratégica de generar beneficios para los dos pueblos, manteniendo la estabilidad y promoviendo el desarrollo conjunto de la región.
Elogió la adherencia de Turkmenistán a la política de Una China y el apoyo del país hacia China en los asuntos de Taiwan y del Tíbet, así como en el combate contra el grupo terrorista "Turkistán Oriental".
El primer ministro chino también presentó una propuesta de cuatro puntos sobre el mejoramiento de las relaciones entre China y Turkmenistán.
Sugirió que los dos países mantengan estrechos intercambios y cooperación en varios niveles y que continúen mostrando comprensión y se apoyen mutuamente en asuntos importantes que atañan a sus intereses esenciales y constituyan un interés común.
Wen dijo que los dos países deben profundizar su cooperación económica y comercial para el mutuo beneficio y para tener resultados de ganar-ganar, y solicitó la pronta puesta en marcha del mecanismo de una comisión económica y comercial mixta para hacer planes generales para la cooperación económica y comercial bilateral.
Wen también pidió que las dos naciones expandan sus intercambios humanitaros y profundicen su amistad tradicional. Deben realizarse más festivales culturales y exhibiciones artísticas para impulsar los intercambios en educación y deportes, especialmente entre la joven generación de los dos países.
Sostuvo además que las dos naciones deben fortalecer la cooperación sobre asuntos de seguridad regional cumpliendo con verdadera seriedad el acuerdo sobre el combate contra las Tres Fuerzas Malignas, es decir el terrorismo, el extremismo y el separatismo, para promover la paz, la estabilidad y la armonía en la región.
Al elogiar el desarrollo de sus relaciones bilaterales, Berdymukhamedov declaró que Turkmenistán y China comparten idénticas o similares opiniones sobre muchos asuntos significativos, indicando que la cooperación bilateral servirá para los intereses fundamentales de los dos pueblos, así como para mantener la paz y la estabilidad regionales.
La parte turcomana trabajará estrechamente con sus socios chinos en el cumplimiento de un proyecto de gasoducto, mencionó el presidente.
China y Turkmenistán firmaron el contrato de suministro de gas natural en julio, durante la visita de Berdymukhamedov a China. El contrato establece que la Corporación Nacional de Petróleo de China, el mayor productor petrolero de China, importará de Turkmenistán 30. 000 millones de metros cúbicos de gas natural anualmente a través de la planeada Gasoducto de Asia Central por 30 años.
Invitado por Berdymukhamedov, Wen llegó a Ashgabat el sábado para una visita oficial, que coincide con el decimoquinto aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre las dos naciones.
Esta es la segunda escala del viaje de Wen por cuatro naciones, que empezó en Uzbekistán. Después de Turkmenistán, tiene programado visitar Belarús y Rusia. Fin
-
-
-
C. I. I. - China/05/11/2007

Llama Hu Jintao a tropas coheteriles a mejorar sus capacidades

Beijing, 5 nov (PL) El líder chino, Hu Jintao, hizo un llamado a las tropas coheteriles estratégicas a mejorar aún más sus capacidades con rapidez y eficacia, según se informó hoy.
Hu, quien es secretario general del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central (CMC), se reunió la víspera con los delegados de esas tropas al recién celebrado Congreso Nacional de la organización política.
Al encuentro también asistieron Guo Boxiong y Xu Caihou, vicepresidente de la CMC.
El presidente chino exhortó a los oficiales y soldados de las tropas coheteriles a imbuirse totalmente de la esencia de los acuerdos del XVII Congreso y a no escatimar esfuerzos para llevar adelante sus tareas.
También elogió la rapidez con que se ha realizado el proceso de modernización de ese sector del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China y el cumplimiento de las responsabilidades asignadas por el Partido y el pueblo en los años recientes.
El XVII Congreso se celebró del 15 al 21 de octubre pasados con la asistencia de dos mil 213 delegados de todo el país y de las unidades de las fuerzas armadas.
Las tropas coheteriles, llamadas oficialmente en China la Segunda Fuerza de Artillería, fueron fundadas en 1966, disponen de armamentos y equipos únicos que incluyen misiles convencionales y nucleares de diversos tipos y alcances.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/05/11/2007

EEUU:Senador oficialista rompe filas con Bush sobre Irán

Por Jim Lobe
-
WASHINGTON, 5 nov (IPS) - El senador Chuck Hagel, del gobernante Partido Republicano, reclamó al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, un diálogo "directo, exhaustivo y sin condiciones" con Irán.
Hagel destacó que las presiones económicas para persuadir a Irán para que abandone su programa nuclear estaban llegando "a un punto muerto", en medio de "crecientes diferencias con nuestros aliados" que probablemente se profundizarán. Mientras trascendía la carta del senador oficialista a Bush y otros funcionarios del gobierno, aumentan las discrepancias entre los precandidatos presidenciales del opositor Partido Demócrata sobre la política a seguir con Irán. "A menos que haya un giro estratégico, creo que nos veremos en una posición peligrosa y de progresivo aislamiento", escribió Hagel en su carta, también enviada al secretario (ministro) de Defensa, Robert Gates, y la secretaria de Estado (canciller), Condoleezza Rice. "Este es el momento para que Estados Unidos considere cuándo y cómo ofrecer conversaciones directas, exhaustivas y sin condiciones a Irán", afirmó. Esos esfuerzos deberían combinarse con renovadas gestiones --en conjunto con los aliados de Washington-- para presionar a Teherán con sanciones económicas, incluida una nueva resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "Este enfoque fortalecerá nuestra capacidad para tratar con Irán", señaló Hagel. "Nuestros amigos y aliados tendrán más confianza para acompañar nuestra posición si buscamos incrementar la presión, incluyendo sanciones más severas." "Esto puede crear una nueva dinámica histórica en la relación bilateral, forzando a los iraníes a reaccionar ante la posibilidad de mejores relaciones con Occidente", agregó. La carta, que fue hecha pública por el director del programa de estrategia nacional de la Fundación Nueva América, Steven Clemons, en su influyente blog http://thewashingtonnote.com, fue enviada mientras crecen las especulaciones sobre un ataque militar de Estados Unidos contra Irán en algún momento del próximo año. Estas versiones se multiplicaron rápidamente desde que Bush planteó en una conferencia de prensa hace dos semanas la posibilidad de "una Tercera Guerra Mundial" en caso de que Teherán obtenga aunque sea el conocimiento necesario para fabricar un arma atómica.. Los objetivos serían la Guardia Revolucionaria, un cuerpo armado de elite al que Washington acusa de dirigir los ataques de milicias chiitas patrocinadas por Irán contra las tropas estadounidenses en Iraq, las instalaciones nucleares, o ambos. Varios días después, en un discurso que pronunció en el Instituto de Políticas para el Cercano Oriente de Washington --un centro de estudios proisraelí de línea dura-- el vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, advirtió a Irán sobre "serias consecuencias" si no abandonaba su programa nuclear. En esa ocasión, también lo acusó de estar "directamente involucrado en el asesinato de estadounidenses". "No vamos a permitir que Irán tenga un arma nuclear", aseguró Cheney, en lo que analistas informados consideraron una clara escalada retórica respecto de comentarios anteriores de funcionarios de su gobierno, quienes habían dicho que consideraban "inaceptable" el desarrollo de un arsenal atómico por parte de Teherán desarrollara un arsenal atómico. Además de esta escalada, analistas en el Congreso legislativo notaron la inclusión de un pedido de 88 millones de dólares --incluido en el presupuesto adicional de defensa de 200.000 millones de dólares-- para modificar los bombarderos B-2 "Stealth". Los cambios les permitirán cargar bombas diseñadas para destruir instalaciones subterráneas en respuesta a "urgentes necesidades operacionales de los comandantes en el terreno". En el actual contexto geoestratégico, el único blanco lógico para ese tipo de arma serían las instalaciones nucleares iraníes, según la mayoría de los expertos en materia de defensa. Esto se suma a nuevas regulaciones aprobadas por el gobierno, que le otorgan autoridad para imponer severas sanciones financieras contra compañías extranjeras y bancos que hagan negocios con la Guardia Republicana, que controla un imperio económico en Irán. Las relaciones con Teherán fueron así catapultadas al primer plano de la campaña para las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre de 2008. Los principales aspirantes republicanos a la Presidencia --el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani, el ex gobernador Mitt Rommey y el senador John McCain-- mostraron posiciones tan duras como las adoptadas por el gobierno de Bush. De hecho, el equipo de expertos en política exterior de Giuliani, dominado por neoconservadores, propiciado abiertamente un ataque contra Irán si no suspende su programa nuclear. Los demócratas aparecen más divididos. La senadora Hillary Rodham Clinton --favorita para ganar la candidatura de su partido-- ha sido la que asumió hasta el momento las posiciones más duras. De los cuatro senadores que se presentaron como precandidatos, ella fue la única en apoyar favorablemente una resolución que pedía a Bush declarar a la Guardia Republicana como una "organización terrorista". Ese texto fue aprobado por 76 votos contra 22 y aproximadamente la mitad de los senadores demócratas se opusieron. Los otros aspirantes criticaron la decisión de Rodham Clinton, argumentando que podría ser utilizada por el gobierno para justificar un ataque a bases de la Guardia Republicana que podría precipitar un conflicto prolongado. Desde entonces, Rodham Clinton ha asegurado en repetidas ocasiones que su voto no debe ser interpretado como un aval para una guerra con Irán. Incluso presentó un proyecto de ley, junto a otros senadores, que requiere a Bush solicitar la aprobación del Congreso legislativo antes de iniciar cualquier operación militar de envergadura contra Teherán. Al mismo tiempo, la mayoría de los precandidatos demócratas --Rodham Clinton entre ellos-- han enfatizado en varias oportunidades su apoyo a un diálogo diplomático con Irán, de alcance mucho más amplio que el emprendido en el pasado verano (boreal) entre los embajadores de Estados Unidos e Irán en Bagdad, que estuvieron limitadas al tema de la estabilización de Iraq y nunca fueron formalmente concluidas. Hagel ha sido muy crítico de la política de Bush hacia Iraq y de la retórica belicosa del gobierno respecto de Irán. Es el primer senador republicano de peso a nivel nacional que pide un diálogo sin condiciones con Teherán con una amplia agenda, que incluya el programa nuclear. El gobierno de Bush siempre rechazó este punto si Irán no abandonaba previamente su programa de enriquecimiento de uranio. Hagel peleó en la guerra de Vietnam (1964-1975) y fue condecorado. Hasta hace pocos meses estaba considerado como un precandidato presidencial con posibilidades. Ha sido el favorito de los expertos en política exterior que creen que la invasión de Iraq fue un colosal error estratégico y se oponen a los neoconservadores que, dentro del gobierno, están liderados por el vicepresidente Cheney. Aunque Hagel ha sido mucho más franco y abierto que sus colegas republicanos, se cree que sus opiniones reflejan las de otros importantes legisladores del partido, incluidos los dos senadores oficialistas de mayor peso en las comisiones de Relaciones Exteriores, Richard Lugar, y Defensa, John Warner. Lugar y Warner fueron los únicos republicanos que votaron contra la resolución que pedía que Bush declarara "organización terrorista" a la Guardia Republicana Iraní. También se cree que los puntos de vista de Hagel reflejan el pensamiento de Gates y los más altos jefes militares, incluido el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto, almirante Michael Mullen. Según Clemons, el almirante William Fallon, el militar de mayor jerarquía en la región de Medio Oriente y el Golfo Pérsico (o Arábigo), envió a Hagel una nota de felicitación al conocer el contenido de la carta del senador a Bush. Aunque Hagel anunció que se retirará de la política al término de su periodo legislativo, la semana que viene dará un discurso --que probablemente será una ampliación de su carta-- en uno de los centros de estudios sobre seguridad nacional más influyentes de Washington, el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales. En su carta, el senador le expresó a Bush que Estados Unidos no está en condiciones de conservar el apoyo internacional para su política hacia el Golfo porque, en buena medida, los aliados de Washington piensan "que el objetivo real es producir en Irán un cambio de gobierno, no un cambio de conducta". "Si esto continua, nuestra capacidad para mantener un frente internacional unido se verá debilitada, a medida que aumenten en los otros países las dudas sobre nuestros motivos y no estén dispuestos a arriesgarse a una confrontación abierta con Irán. Esto nos dejará cada vez con menos opciones políticas", afirmó.
-
IPS Noticias - Uruguay/05/11/2007

Movimiento piquetero: auge, reflujo y proyección política

Militantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados
-
Por Pablo Solana.
-
Buenos días compañeros y compañeras. Mi nombre es Pablo Solana, soy militante del Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD) que integra el Frente Popular Darío Santillán, una herramienta político-social que construimos sumando distintos movimientos para proyectarnos más allá de nuestra lucha corporativa, en el plano de la lucha social y también en el plano político.
Integro el Movimiento de Trabajadores Desocupados de la localidad de Lanús, en el primer cordón suburbano de Buenos Aires, la Capital Federal de Argentina. A los movimientos que surgimos luchando contra la desocupación hace ya una década en mi país se nos denominó “piqueteros”, principalmente porque adoptamos el corte de ruta, el “piquete” en la ruta (en las carreteras), como medida central de lucha y la asamblea como método de decisión. Entonces, mi aporte a esta conferencia tendrá que ver centralmente con la experiencia de lucha que protagonizamos, y las reflexiones que hicimos como parte del movimiento piquetero. No voy a hacer un análisis académico; como militante de una organización popular, voy a transmitir una interpretación política del fenómeno piquetero, sus derivaciones actuales y su relación con otras experiencias de América. Los distintos movimientos y procesos organizativos que surgieron o se potenciaron en la lucha contra el neoliberalismo en Nuestra América, abarcan una diversidad de expresiones culturales, sectoriales o regionales muy distintas. En Argentina, si bien el fenómeno piquetero adquirió una visibilidad y un peso político muy importante durante los años de mayor crisis, también se desarrollaron en el mismo período movimientos campesinos, asambleas barriales, fábricas autoorganizadas bajo control de sus trabajadores y una diversidad de organizaciones y luchas novedosas. Si bien se trata de experiencias diversas, podemos afirmar que hay circunstancias y elementos comunes entre estos movimientos, que son comunes a otras tantas experiencias en distintos países de nuestro continente. Propongo entonces hacer primero un rápido repaso por las condiciones que explican el surgimiento de estas nuevas fuerzas sociales contestatarias, y cuáles fueron las características salientes de esos nuevos movimientos de resistencia. En segundo lugar, como no es bueno idealizar y quitarle sentido autocrítico a nuestras experiencias, puede ser útil para pensar también la situación de otros movimientos sociales que atraviesan distintas dificultades en distintos puntos del continente, explicar porqué el movimiento piquetero se debilitó y qué modificaciones sufrió después de haber tenido un gran protagonismo durante los años que previos y posteriores a la rebelión del 2001. Y por último, podemos abrir el debate sobre los desafíos que, en función de estas dificultades que atravesamos, nos caben a los movimientos sociales para superar la etapa de reflujo, potenciar la acumulación de fuerzas necesarias para pensar no sólo en la resistencia sino también en la necesaria ofensiva que haga posible la victoria que invocamos en nuestras consignas.
-
I- Surgimiento de los nuevos movimientos sociales de resistencia en las últimas décadas
Tanto los piqueteros en Argentina, los zapatistas en México y gran parte de los nuevos movimientos sociales y políticos que se expanden por toda la geografía continental, surgimos de forma tumultuosa resistiendo la implementación de políticas del neoliberalismo que se aplicaron con brutalidad en nuestos países durante las últimas décadas.El experimento neoliberal convirtió a la Argentina, por largos años, en “país modelo” para la aplicación de las recetas del FMI y el Banco Mundial. Esta elección del “mejor alumno” del FMI está relacionada con las condiciones favorables para esta ofensiva del gran capital que dejó la pasada dictadura militar que gobernó el país hasta 1983. Con el exterminio de 30.000 compañeros desaparecidos, nuestro pueblo perdió a toda una generación de sus mejores hijos. Son contados los casos de compañeros y compañeras que asumieron la continuidad militante entre aquellos movimientos revolucionarios de los 70 y la necesidad de resistir al neoliberalismo en los 90. Si bien estos compañeros que transmitieron sus experiencias a las nuevas generaciones hicieron aportes importantes, en términos generales el hilo histórico estaba quebrado; el imperialismo aprovechó nuestra debilidad, y las resistencias tuvieron que empezar a estructurarse sin expresiones organizadas de continuidad histórica. Ante esta ausencia de expresiones políticas de peso, combativas y de izquierda, los partidos políticos que expresan a las distintas fracciones de la burguesía, en muchos casos inclusive los que se denominaron de “centroizquierda”, no hicieron otra cosa que acompañar o ser garantes de la aplicación del neoliberalismo en contra de los trabajadores y los sectores populares.A contrapelo de esta claudicación de la dirigencia política ante los mandatos imperialistas, en Argentina fueron los nuevos movimientos piqueteros surgidos en la segunda mitad de la década del 90, junto a algunas expresiones parciales del sindicalismo combativo, las puebladas que se sucedieron primero en el interior del país y después, en el 2001, en el propio centro del poder político, y una diversidad de nuevos movimientos y experiencias asamblearias, quienes impusieron un freno a las políticas neoliberales. Por medio de las importantes batallas libradas logramos, en distintos puntos del continente, hacer retroceder el impulso neoliberal, primero en los ámbitos de la cultura, la conciencia pública y la política. Sin embargo, en algunos casos los lineamientos económicos del neoliberalismo siguen vigentes, como en Argentina donde el actual gobierno sostiene las políticas funcionales al saqueo de los bienes naturales en manos de las multinacionales, o como aquí en Brasil, donde todos ustedes tendrán una mejor caracterización que yo de la política económica de Lula…Por otra parte, es preciso decir que el surgimiento de estos nuevos movimientos sociales y políticos, como las luchas piqueteras, se relaciona directamente con el quiebre de expectativas en la democracia formal, y de la mano de esto, de la crisis de las formas tradicionales de representación política, como los partidos políticos de la burguesía, aunque es preciso señalar también que esa crisis de representatividad abarcó, al menos en Argentina, a partidos de izquierda que quedaron anquilosados en prácticas “aparatistas” aislados de las demandas concretas de los distintos sectores populares. También recogieron el mismo desprestigio los grandes sindicatos que, en la mayor parte de los casos, fueron una pieza necesaria por su complicidad para las politicas de privatizaciones y el despido masivo de trabajadores. La crisis de los formatos tradicionales de organización política se relaciona, además, con las modificaciones en las estructuras económicas que produjo el neoliberalismo en nuestras sociedades: las modificaciones en el mundo del trabajo, con el avance del trabajo precarizado y la desocupación, el crecimiento de la marginación estructural en la periferia de las grandes ciudades y la explosión de múltiples identidades (étnicas, lingüísticas, de género, de opción sexual, etc.).Respecto a las particularidades de nuestros movimientos, y volviendo al enfoque que nos convoca, “las luchas sociales en nuestra América, de Chiapas a los piqueteros”, cabe señalar que la aparición del zapatismo generó algo más que la alegría por ver cómo reaparecía la rebeldía indigena en el sureste mexicano. Ante la crisis de representatividad de las dirigencias políticas tradicionales, el subcomandante del EZLN explicaba que la comandancia, el órgano máximo de conducción, no estaba en la estructura político-militar sino en las bases, en las comunidades organizadas, y que pregonaba la máxima de mandar obedeciendo. La dinámica asamblearia que caracterizó al movimiento piquetero y a las demás experiencias de lucha social que surgieron hacia fines de los 90, es en parte hereditaria de aquella máxima zapatista. Pero en Argentina el debate sobre las formas de organización más adecuadas para los nuevos desafíos que se avecinaban, se complejizó. En las experiencias barriales asamblearias y en algunos grupos piqueteros, se vio en el ejemplo zapatista un principio de horizontalidad que fue interpretado como rechazo a la organización. Muchos otros abrimos la mirada y nos encontramos, además del zapatismo, con el Movimiento Sem Terra, que con su importante práctica de lucha y su crecimiento como movimiento de masas nos ratificaba la validez de un principio inalterable, como es la necesidad de la organización. Así, en la medida que nuestros movimientos crecían en los barrios, empezamos a sistematizar la idea de la democracia de base, como síntesis de la voluntad de construir un movimiento democrático a la vez que dotado de una estructura orgánica que permitiera abordar desafios mayores, tanto en el plano de la lucha social como de la proyección política. De la misma forma esquivamos las definiciones que pregonaban el antipoder, la negación del poder, como si negándolo la opresión dejara de existir, para proponer la construcción del poder popular, una forma de definir al imprescindible proceso de acumulación de fuerzas que tenemos por delante, proyectando nuestros movimientos hacia la lucha política, entendiendo que, además de tener presente la necesidad de la “toma” del poder del estado, debemos construir poder desde ahora en el seno de la clase trabajadora y los sectores populares como única forma de ir alterando la correlación de fuerzas a nuestro favor, y de prefigurar con los espacios de construcción que vamos conquistando, los valores de la sociedad que queremos.
-
II- Movimiento piquetero, crisis y reconfiguración
Pasemos ahora a ver la trayectoria del movimiento piquetero, desde el momento de mayor visibilidad e incidencia política, durante los años 2001 y 2002, hasta la situación que atraviesa en la actualidad. El movimiento piquetero en Argentina sufrió un considerable reflujo, y paradójicamente, a pesar de los intentos criminales en su contra, no fue una ofensiva represiva lo que lo debilitó. La cooptación por parte del actual gobierno, y por qué no reconocerlo, los errores propios y la falta de madurez de un movimiento conformado mayoritariamente por organizaciones jóvenes, logró lo que la represión no pudo. Como decía al principio, comentar brevemente esta experiencia puede resultar útil para alertar sobre riesgos y dificultades a quienes llevan adelante procesos de lucha similares en momentos de reflujo.Antes que nada vale aclarar que el movimiento piquetero nunca fue una identidad vinculada a una única organización, como sucede con el zapatismo y el EZLN, o los sin tierra y el MST. El movimiento piquetero siempre fue, en realidad, un mosaico de distintos movimientos, que en los momentos de más fuertes luchas logramos un importante nivel de unidad, pero que también esa unidad se nos fragmentó cuando comenzaron a perderse algunas batallas. Ahora les propongo ver un video, es una selección de imágenes que dura 8 minutos, de distintas luchas, del movimiento que integro y también de otros grupos piqueteros, para después avanzar en algunas conclusiones:
En la primera parte vimos imágenes de movilizaciones importantes, algunos piquetes y protestas que, en los años 2000-2003, expresaban altos niveles de confrontación, muchos de estos piquetes en el centro de la Capital Federal, frente a los Ministerios o sedes de las empresas multinacionales. También hay imágenes de un curso de formación política, más humilde que los que se desarrollan aquí en el MST, pero también en nuestros movimientos la formación es una prioridad. Como dice una compañera al principio del video, “la lucha alimenta nuestras conciencias, así como los frutos de nuestras huertas alimentan nuestros cuerpos”. Esta definición se completa con otra, que orienta nuestros criterios de formación de base en el movimiento: “el que lucha sabe, pero el que reflexiona sobre sus luchas, lucha mejor”.En la segunda parte, lo que se ve es una ocupación de tierras pertenecientes a la Policía Federal, para construir viviendas. Mientras las imágenes de las movilizaciones más grandes y las luchas más confrontativas eran de los años 2002 y 2003, la ocupación de tierras para construir viviendas en la Capital de Buenos Aires, es actual.En Argentina, en diciembre de 2001 se conjugaron una serie de protestas que derivaron en la caída de un gobierno, y en la imposibilidad de estabilizarse de los siguientes 3 presidentes que, apenas asumidos, debieron renunciar. Los piquetes a todos los accesos a la Capital (como sucedió también en Ecuador), los bloqueos permanentes de carreteras, fueron medidas que hicieron crecer al movimiento piquetero. También la represión dejó más de una decena de luchadores caídos resistiendo en los cortes de ruta. Es difícil saber si el movimiento piquetero, con ese dinamismo, podría haber madurado en un movimiento unificado, más sólido y con más proyección política estratégica. Lo cierto es que, para que esa situación no se diera, confluyeron al menos tres grandes motivos: una ofensiva política de cooptación y aislamiento social; la incapacidad, por parte de quienes sostuvimos la lucha, de reformular a tiempo métodos y objetivos de lucha; y por último, la falta de unidad entre las distintas tendencias del movimiento piquetero.Previo a la situación actual, un intento represivo de desmantelar al movimiento de desocupados en junio de 2002, desató una represión en el principal puente de acceso a la Capital Federal, que terminó con las vidas de dos de nuestros compañeros, Darío y Maximiliano. Rescatando el ejemplo de lucha de Darío Santillán, uno de los referentes de nuestro movimiento, es que le pusimos su nombre a nuestra organización. Aquella represión fracasó en términos políticos, ya que el presidente de entonces tuvo que adelantar las elecciones por las protestas por el esclarecimiento de los crímenes de nuestros compañeros. Es importante señalar esto porque, con el antecedente de ese hecho, el gobierno de Kirchner sabía que no podría enfrentar la protesta social sin correr el mismo destino de los presidentes anteriores. En términos económicos en Argentina, como también reconoció Lula aquí en Brasil, a los empresarios les va muy bien con el actual gobierno. Sin embargo, forzado por el estado de luchas populares previo a que asumiera, un poco por necesidad y otro poco por oportunismo, el presidente Kirchner elaboró una estrategia política de cooptación de los movimientos populares en lucha, mostrándose amigo de Chávez y reivindicando los derechos humanos del pasado (aunque se sigan violando en el presente). Esta política fue vista por algunos sectores piqueteros como un retorno a posiciones nacionalistas y progresistas, y se sumaron al gobierno ocupando algunos cargos. La consecuencia de esto fue que, en forma premeditada o no, mientras accedían a cargos públicos se desmovilizaban sus movimientos. Ante esta fragmentación de los movimientos que años atrás sumábamos fuerzas en la lucha, las organizaciones de trabajadores desocupados que seguimos resistiendo y sosteniendo la movilización popular, replantemos nuestros objetivos. Del movimiento social con reclamos corporativos se pasó a la conformación de organizaciones político sociales que, si bien siguen priorizando la construcción desde las bases para las luchas reivindicativas, suman fuerzas junto a movimientos estudiantiles, agrupaciones de trabajadores, y otros movimientos, proyectándose políticamente. Es el caso de la conformación del Frente Popular Darío Santillán que integro, y también otros movimientos que se encuentran en un proceso similar.A la vez, al haber menos condiciones para niveles de confrontación política como los que se dieron años atrás, los movimientos estamos dedicando esfuerzos a la consolidación territorial, a las luchas locales, a la expansión como organizaciones, y a la formación de más militantes que multipliquen los brazos para seguir construyendo poder popular desde las bases y proyectar la organización.Volviendo a lo que veíamos en el video: mientras las luchas del 2000 apuntaban directamente al centro del poder político o los intereses de las empresas que saquearon el país con las políticas neoliberales, la toma de tierras actual en la lucha por viviendas expresa una lucha más barrial, más territorial, con menos incidencia en el curso de la política nacional. Las luchas más frontales contra el sistema lograban mucha repercusión mediática, mientras las ocupaciones de tierras y las luchas barriales, más allá de su importancia, difícilmente sean dadas a conocer por los grandes medios de comunicación de las empresas capitalistas. La reorientación de esfuerzos se percibe también en el desarrollo de emprendimientos laborales autogestivos, cooperativas de vivienda y servicios, talleres de arte y oficios para jóvenes, espacios barriales de género, educación y cultura… todo un tejido de organización territorial, más silencioso y más subterráneo que lo que se conoció años atrás del movimiento piquetero. Esa comparación que muestra el video entre luchas desafiando a las multinacionales y los gobiernos neoliberales 5 años atrás, y luchas barriales que no salen en los medios de comunicación en la actualidad, expresa en buena medida la actual situación.
-
III- Desafíos, ejes de trabajo
En función de esta caracterización, podemos compartir lo que nosotros creemos que son ejes de trabajo en esta coyuntura. Hago una sencilla enumeración, con el objetivo de abrir el debate, ya que en este aspecto desde los distintos movimientos sociales y políticos de Nuestra América todos tenemos una visión para aportar.- Al menos en mi país, uno de los desafíos de nuestros movimientos es construir una agenda programática positiva, a diferencia de lo que identificó el surgimiento de nuestras luchas: “que se vayan todos” fue la consigna que unificó las rebeliones de diciembre de 2001; nuestros movimientos se originan luchando “contra” la falta de trabajo, “contra” el FMI… La definición de lo que no queremos aglutinó las luchas de la resistencia. Es hora de comenzar a definir por la positiva, qué es lo que queremos, qué tipo de sociedad proponemos construir. En este aspecto, el debate sobre la construcción del socialismo del siglo XXI nos atraviesa; un socialismo que deberá ser, por supuesto, anticapitalista, igualitario y libertario. Sin caer en la creación de nuevos dogmas, buscando que nuestras construcciones no sean “ni calco ni copia, sino creación heroica”.- Otro eje importante en esta etapa será profundizar el trabajo de base. A pesar del reflujo, del surgimiento de otras tareas políticas de importancia más allá de la lucha sectorial o corporativa, más allá de las expectativas que puedan generar, en algunos países, alternativas de gobierno que se muestren más amigables hacia los movimientos sociales, es imprescindible desarrollar la organización y la consciencia crítica en el seno mismo del pueblo, en los lugares de trabajo, las comunidades campesinas, las barriadas populares, los lugares de estudio… Es en los ámbitos de organización de base donde construimos los cimientos del poder popular, la fuerza social y política imprescindible para garantizar una verdadera transformación social.- Otro aspecto fundamental, permanentemente enunciado pero, al menos en Argentina, muy mal llevado a la práctica, es la construcción de la unidad de los distintos sectores sociales y políticos que perseguimos un cambio social. Priorizar los acuerdos por sobre las diferencias, evitar las divisiones en las organizaciones populares, son conceptos que repetimos pero con los que no somos consecuentes a la hora de ponerlos en práctica.- Además, creemos necesario desarrollar la capacidad autónoma de los movimientos para proyectar política y no depender de instancias que puedan condicionar sus intereses. Durante muchos años los movimientos sociales fueron considerados brazos ejecutores o correas de transmisión de las políticas que se delineaban desde el Partido o el Estado. Aún para relacionarse y -en algunos casos, aunar esfuerzos- con experiencias partidarias o gestiones progresistas que puedan darse desde los límites del Estado, es imprescindible desarrollar, en las organizaciones que se estructuran desde los órganos de base de los trabajadores y el pueblo, la fuerza y la capacidad de elaboración política propias que sustenten la construcción estratégica de poder popular.- El legado antiimperialista que surge de toda Nuestra América, y que mantiene absoluta vigencia en los desafíos actuales y por venir, nos reafirma que no alcanza con escenarios locales o nacionales de lucha. Los propios objetivos de esta Conferencia, que apunta a construir centros activos de debate en torno al pensamiento crítico latinoamericano, para contribuir a la promoción de una integración cultural y política de los movimientos en lucha del continente en una perspectiva antiimperialista, anticapitalista y socialista, deben instalarse con fuerza en el seno de nuestros pueblos, en las bases de nuestros movimientos. En el mismo sentido, la convocatoria del MST y la Escuela Nacional Florestan Fernandes a un curso latinoamericano de formación para diferentes organizaciones campesinas y urbanas, sociales y políticas de todo el continente, es otro paso de suma importancia para nuestros movimientos, para avanzar colectivamente en la construcción del socialismo en todo nuestro continente como aporte a la lucha por una nueva humanidad. Muchas gracias.
-
Prensa de Frente - Argentina/05/11/2007

Locations of visitors to this page