30/12/07

VOLVIO A POSPONERSE LA ENTREGA DE REHENES EN COLOMBIA

NOTA DE TAPA
UN LARGO CAMINO A CASA
Página/12 en Colombia:La delegación internacional de “garantes”, encabezada por Kirchner, ya está en Villavicencio, a la espera de las indicaciones de las FARC que permitirán el rescate de los tres rehenes. La prolongación del operativo genera temores en la delegación.
-
Ultimas Noticias
-
COLOMBIA > NO ESTAN LAS COORDENADAS PARA LA LIBERACION DE PRISIONEROS
La liberación será "en los próximos días"
El responsable de la misión para recibir a tres rehenes de las FARC, Ramón Rodríguez Chacín, ex ministro venezolano, confirmó que aún no tiene las coordenadas para el inicio del operativo. Y aseguró que tras recibir la información de las FARC se trasladará "de inmediato" a Villavicencio para la última etapa del rescate.
-
SALVARON AL BEBE Y MATARON A PRESUNTO AGRESOR
Una adolescente embarazada fue herida de bala
Una adolescente embarazada fue herida de bala en el estómago pero su hijo nació ileso tras una operación. Se investiga si un joven que luego apareció muerto fue asesinado por un pariente de la chica que quiso vengar el ataque, cometido en la localidad bonaerense de Monte Grande.
-
ALEMANIA > 14.000 personas fueron evacuadas de sus viviendas
Encuentran bomba sin detonar de la Segunda Guerra Mundial
En la ciudad de Hannover -norte del país- fueron evacuados todos los habitantes en un radio de 1.000 metros en torno al lugar donde se descubrió el explosivo sin detonar, que pesa 500 kilos.
-
SANTA CRUZ > LA FAMILIA FUE ARRASTRADA MAR ADENTRO
Naufragio en bote inflable
Dos hombres y un menor de edad que naufragaron en un bote frente a las costas de Caleta Olivia, en Santa Cruz, fueron rescatados hoy por la Prefectura, y presentaban principio de hipotermia, aunque su estado no revestía gravedad.
-
El proyectil no alcanzo su objetivo
Fallido ataque a un avión militar en Colombia
Cincuenta militares resultaron ilesos en un atentado cometido hoy con un misil lanzado fallidamente contra un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que se preparaba para partir del aeropuerto de la ciudad de Neiva. El cohete fue lanzado desde la cancha de fútbol de un club privado.
-
PIDEN EL CAMBIO DEL ESTATUTO Y NEGOCIACIONES COLECTIVAS
Municipales bonaerenses anunciaron plan de lucha
La Federación de Sindicatos Municipales Bonaerense anunció hoy que los empleados iniciarán en marzo un plan de lucha para reclamar la aprobación de dos proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados de la provincia. "Los municipales cobran salarios básicos que oscilan entre los 126 y los 750 pesos" indicó la federación.
-
GRABACION SONORA DIFUNDIDA POR INTERNET
Bin Laden acusa de traición a los musulmanes de Irak oficialistas
El jefe de la red Al Qaida, Osama bin Laden, advirtió a los musulmanes que apoyen al gobierno iraquí respaldado por Estados Unidos que están traicionando el islam y prometió la "liberación de Palestina", en un mensaje difundido el sábado.
-
Detienen a uno de los integrantes de la ocupacion del Ministerio de Desarrollo Humano
Tenía armas en su casa
Un hombre de 45 años acusado de ser uno de los dirigentes de las personas que protagonizaron incidentes en el Ministerio de Desarrollo Humano bonaerense fue detenido por la Policía, que halló armas de guerra en su casa.
-
En la selva global
El paisPor Mario Wainfeld
-
Vivir con lo nuestro
El paisPor José Natanson
-
Si ladra es perro
El paisPor Luis Bruschtein
Los juicios del 2008
El paisPor Diego Martínez
-
La guerra por las agendas
El paisPor Nicolás Casullo
-
La paradoja andante
SociedadPor Eduardo Galeano
-
El auge del porno amateur
SociedadPor Emilio Ruchansky
Una avalancha de blogs y sitios para subir fotos caseras.
-
Rehenes, valijas
El mundoPor Santiago O’Donnell
-
Fin de año
ContratapaPor Juan Gelman
-
Página/12 Web - Argentina/30/12/2007

Tensión en Colombia: se posterga otra vez la entrega de los rehenes

LA SEGUNDA FASE DE LA "OPERACION EMMANUEL"
-
Es porque aún no se tienen las coordenadas del sitio de la liberación. La misión humanitaria ya está en Colombia a la espera de ese dato clave. La expectativa es que la operación se concrete finalmente hoy.
Fuente: VILLAVICENCIO / ENVIADA ESPECIAL
..
Hubo una mezcla de sensaciones raras aquí, al pie de las montañas, a un paso de la selva colombiana. Reina una enorme expectativa en esta ciudad de 350.000 habitantes, adonde anoche llegaron las delegaciones de garantes internacionales y centenares de periodistas, pero a la vez un dejo de frustración porque la anunciada liberación de los rehenes se volvió a postergar.No se sabe aún cuál fue el problema, pero las anunciadas "coordenadas" que debían dar las FARC para que partieran a ese rumbo los garantes -entre ellos el ex presidente Néstor Kirchner- no habían llegado hasta anoche, o al menos habían arribado demasiado tarde para este lugar selvático y lluvioso, donde oscurece temprano.Villavicencio es un lugar bien verde. Está en un inmenso valle al pie de una imponente cadena montañosa que la separa de Bogotá, ubicada a unos 85 kilómetros. Se estima que por esos montes se internarán los garantes, en los helicópteros provistos por el gobierno venezolano, para rescatar en algún lugar desconocido a Clara Rojas, su hijo Emmanuel de 4 años, nacido en cautiverio, y la ex congresista Consuelo González.Anoche ya estaba todo listo como para que el operativo comenzara. Se veían los helicópteros de rescate reposando sobre la pista del aeropuerto civil de Villavicencio, prestos a partir, quizás al amanecer. Las FARC son expertas en movilizarse por la noche.Asombra que en esas montañas que están tan cerquita pueda suceder el acontecimiento humanitario que el mundo está esperando. Anoche se las entreveía entre la bruma y una llovizna tropical que las empañaba.Hasta allí se trasladarán los delegados. En la misión argentina se estimaba que les darían las coordenadas para descender en un sitio y que probablemente el presidente Kirchner y sus acompañantes de Brasil, Bolivia, Cuba, Suiza y Francia más miembros de la Cruz Roja, deberían caminar varios kilómetros dentro de la selva. En algún punto de la montaña o de algún río deberán recibir a los rehenes y luego esperar un tiempo para que los guerrilleros vuelvan a adentrarse en la selva para tener seguridad. No se sabía aún dónde iban a estar los familiares de los rehenes. Lo más seguro es que los esperaran en el aeropuerto de Santo Domingo, cerca de aquí, pero del lado venezolano. Los familiares de las personas que aún no van a ser liberadas -se estima que hay al menos entre 500 y 700 en poder de las FARC- están esperanzados de que a partir de hoy se les abra un nuevo camino. Ayer, en Caracas, Claudia Rujeles Florez, esposa de un gobernador del estado de Meta secuestrado desde hace 6 años, le escribió una carta a su marido, para que los delegados se la entreguen a los guerrilleros. "Con un corazón en la mano escribo para que recibas un pedacito de mi alma y un abrazo bien grandote que te permita sentir el calor familiar para que te abrace hasta que vuelvas a estar junto a mí y a tu hijo, Alan Felipe", decía la emotiva carta de puño y letra que Claudia mostró a Clarín. Le adjuntaba una fotografía de su hijo adolescente.Como ella, hay otros muchos que esperan. "Mi vida era oscura y ahora veo la luz", murmuró. "Ahora estamos esperando un nuevo mandato humanitario para que liberen a todos".Los delegados alistaban anoche sus ropas especiales para internarse en la selva. Parece que Kirchner llevará sombrero y cambiará mocasines por borceguíes. Los periodistas esperarán en el aeropuerto de esta ciudad, donde probablemente lleguen los rehenes tras su largo cautiverio. Preocupa el estado de salud de ellos. Fuentes de la delegación argentina afirmaban que circulaba información 80 por ciento fidedigna de que una de las mujeres tenía problemas de salud y la otra cierto estrés mental. Otra versión que circulaba con fuerza es que el niño Emmanuel ya había sido liberado y estaba desde hace unos días en Bogotá. Mañana, parece, será el gran día en que se revelen las incógnitas.El sitio estaba anoche muy asegurado. Los helicópteros M-17 de fabricación rusa estaban en la pista del aeropuerto de Villavicencio. Allí todas las operaciones comerciales fueron suspendidas y las instalaciones, custodiadas por tres anillos de seguridad integrados por militares, policías e investigadores de la fiscalía.Clara Rojas es quizá el caso de los tres que serán liberados que más asombra. Ex compañera de fórmula de la célebre Ingrid Betancourt, fueron atrapadas juntas en el 2002. Emmanuel, su hijo es fruto de la relación, -que ya dio para una novela non fiction del periodista Jorge Botero-, entre Clara y uno de sus captores que fue sancionado por las FARC aunque luego, en un comunicado, esa relación fue reivindicada.
-
-
-
Clarin.com - Argentina/30/12/2007

Nisman: "El Menemismo ayudó a encubrir el atentado contra la AMIA''

El fiscal argentino estuvo en Israel y habló con Aurora
-
Por Mariano Man
..
Alberto Nisman es el fiscal argentino al mando de la investigación del caso AMIA desde febrero del año 2005 y el responsable de haber elaborado el dictamen en el que se basó el juez Rodolfo Canicoba Corral para librar las órdenes de captura contra funcionarios iraníes.

Meses atrás, ese dictamen obtuvo la aprobación de Interpol para librar circulares rojas contra cinco de los ocho buscados por el atentado a la entidad en el año 1994.
Invitado a Israel por la Fundación Hadar, Nisman ofreció una serie de conferencias en Herzlía, Tel Avivy Jerusalén acerca del modus operandi de Hezbollah en el escenario internacional y la comprensión de los ataques terroristas islámicos en Argentina.
Momentos antes de su exposición en el Ateneo Sionista Liberal, Nisman dialogó en exclusiva con Aurora sobre los avances de la investigación.

Aurora- Desde el punto de vista jurídico, ¿está conforme con el desarrollo de los hechos a partir de la emisión de su dictamen?
Alberto Nisman- En este tema uno va a estar totalmente conforme cuando tenga el hecho totalmente esclarecido y con todos los responsables en la cárcel. Pero más allá de este objetivo de máxima no puedo dejar de reconocer que luego del dictamen, el juez lo ha hecho suyo y lo avalado y hemos ido a Interpol, donde había un descrédito absoluto y generalizado respecto a la Justicia argentina y hemos dado vuelta una votación muy desfavorable a la Argentina con un categórico 12 a 0 en el Comité Ejecutivo y 78 a favor y 14 en contra y 26 abstenciones en la votación de Marruecos. Los avances han sido respaldados.

-¿Cuál es el éxito inmediato entonces?
-Lo que se ha logrado es regenerar la confianza perdida en este punto, tanto a nivel nacional como internacional, de la Justicia argentina. No era fácil volver a reinstalar las circulares rojas contra los implicados iraníes y demostrar que había una investigación distinta. De hecho Interpol hace una diferenciación entre AMIA I y AMIA II. Ahí está el éxito de esto. Obviamente que la investigación sigue a nivel internacional como a nivel regional en la triple frontera y a nivel local.

-¿Tenía entonces buenas expectativas antes de la votación de Marruecos?
-Sí. Pero Interpol ya nos había ratificado su confianza. Así fue que llegamos a Marrakech y ganamos la votación.
Pese al descrédito, que se comenzaba a revertir y a las acciones de Irán que actuó tratando de convencer a los demás países de su inocencia, teníamos la sensación que el resultado nunca iba a ser desfavorable.

-¿Usted cree que se van a materializar las detenciones?
-Si dependerían exclusivamente de la República Islámica de Irán le diría que no hay que abrigar ninguna esperanza. Ellos ya han dicho que no extraditarán a sus ciudadanos, dicen que hay una ley que se los prohíbe. Además los protegen y la gran mayoría tiene cargos públicos dentro de Irán.
La esperanza que queda es que salgan del país y sean detenidos o que haya una exigencia de la comunidad internacional sobre la base del dictamen para que Irán cumpla con lo que pide Interpol.

-Esto aparece como muy difícil. Las presiones para que deje de enriquecer uranio, por ejemplo, parecen no tener efecto.
-No, pero no por eso hay que dejar de intentarlo. Nada con Irán es fácil.

-Hay una nueva hipótesis de que el edificio de la AMIA habría explotado por dentro. ¿Qué opina acerca de esa interpretación?
-No la conozco pero ya estoy cansado de hipótesis planteadas en el juicio oral. Con muchos mejores argumentos que los periodistas, los abogados defensores han tratado de demostrar de que no hubo una camioneta Traffic involucrada, que la explosión fue adentro, etc. Se ha probado técnica y científicamente que existió la camioneta y que el último poseedor fue Carlos Telleldín. A partir de ahí construimos todo de vuelta.

-¿Para probar esto contó con ayuda internacional?
-Sí, de todos los países a los que libramos exhortos. Está todo documentado en el expediente.
Cuando hubo un dato de Inteligencia, solamente fue usado en la medida que fue judicializado, o sea que ha obtenido respaldo de prueba. Por ejemplo el caso del inmolado: había un informe de Inteligencia que decía que el inmolado era Ibrahim Hussein Berro, lo que era una información lógica y creíble pero imposible de confirmar porque el dato, imagino, fue obtenido por un informante, etc. Logramos obtener esa prueba, viajamos a Detroit, entrevistamos a los hermanos, juntamos datos acá, hicimos la entrevista a quién vio Berro pero no se corroboró la hipótesis.

-¿Cómo sigue la causa contra el ex juez Juan José Galeano?
-La Cámara de Casación dijo que hay que resolver un tema técnico respecto de uno de los delitos que se le imputan al ex juez Galeano, el prevaricato. Ahora hay que esperar hasta que se expida la Cámara.

-¿Existe la posibilidad de que funcionarios menemistas sean imputados?
-Sí. Carlos Menem y Carlos Corach están siendo investigados. Es muy difícil hacer futurismo pero se está juntando la prueba para que eso ocurra. Será el juez el que determinará si las pruebas alcanzan o no.

-¿Por que ésta se transformó en una causa tan difícil?
-Creo que hemos logrado ``descomplicarla'' después de diez años de encubrimiento. Una década en la que no se quiso saber la verdad complica las cosas. Buscar la prueba 13 años después no es lo mismo que buscarla una semana después de que ocurriera el atentado.

-¿Cree que hubo una orden oficial de encubrir el hecho?
-No sé si orden pero hubo una voluntad del Gobierno de ese momento de encubrir todo lo relacionado al atentado contra la sede de la AMIA.
-
Aurora Digital - Israel/30/12/2007

Economía de Venezuela creció un 8,4 pct en 2007: Banco Central

CARACAS (Reuters) - La economía venezolana se expandió un 8,4 por ciento en el 2007 pese a una contracción de un 5,3 por ciento en el vital sector petrolero, según cifras preliminares difundidas el domingo por el Banco Central.
El resultado del 2007 evidencia que la economía del país sudamericano se expandió por cuarto año seguido, pero a un ritmo menor al del 2006, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 10,3 por ciento.
..
El Banco Central de Venezuela (BCV) dijo que el crecimiento "se sigue sustentando en un sólido aumento de la demanda agregada, impulsada a su vez por los crecientes recursos de origen petrolero, canalizados hacia la economía a través de las erogaciones fiscales y por una política monetaria tendiente a facilitar la intermediación crediticia."
El BCV destacó en su mensaje de fin de año que la expansión global se ha sostenido en los últimos 17 trimestres, con un incremento promedio interanual de 11,8 por ciento.
La expansión del 2007 fue impulsada por el sector no petrolero de la economía que se disparó un 9,7 por ciento.
El instituto dijo que entre las actividades del sector no petrolero que experimentaron una mayor expansión se encontraron: comunicaciones; instituciones financieras y seguros; comercio y servicios de reparación; transporte y almacenamiento; servicios comunitarios, sociales y personales, y construcción.
La demanda agregada interna registró una expansión de 18,7 por ciento comportamiento que continuó siendo influenciado, fundamentalmente, por la orientación de la política fiscal.
(Por Ana Isabel Martínez, Editado por Marion Giraldo) /© Reuters2007All rights reserved.
-
Próximo Articulo:
-
Reuters América Latina - UK/30/12/2007

Asistirá China a Surinam en seguridad portuaria y carreteras

Paramaribo, 30 dic (PL) China concedió a Surinam varios préstamos blandos destinados a mejorar la seguridad y la infraestructura portuarias y la construcción de cerreteras, comunicaron hoy medios oficiales aquí.
Beijing financiará la instalación de un ecógrafo de contenedores en el puerto capitalino de New Haven, principal del país, el cual mejorará el servicio a los importadores y aumentará los ingresos aduaneros ya que evitará los recibos fraudulentos y el contrabando.
El ecógrafo, que entrará en funciones a mediados de 2008, disminuirá el tiempo de inspección de los contenedores a 10 minutos por unidad y sustituirá el procedimiento manual empleado al presente.
La parte china proporcionará tres millones 200 mil dólares con un período de gracia de tres años y con el pago inicial fijado para una década después.
Otros acuerdos incluyen la colaboración para el asfaltado de 500 kilómetros de caminos y carreteras en la capital y localidades del interior y fueron pactados durante la visita del presidente Ronald Venetiaan a China en mayo pasado.
La decisión se contrapone a una oferta de Taiwán de financiar el proyecto a cambio de reconocimiento diplomático, rechazada por el gobierno surinamés que se adhiere a la política de una sola China./msl PL-20
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/30/12/2007

Productores rurales argentinos enfrentan dilema

The Associated Press
-
BUENOS AIRES -Los argentinos se apasionan con su carne vacuna, brindada por ganado que pasta libremente en sus fértiles praderas pampeanas e ingrediente fundamental de la cocina nacional, aguardada con fervor casi religioso en los asados dominicales a lo largo y ancho del país.
Pero aunque los argentinos figuran entre los mayores consumidores mundiales de carne, a razón de unos 70 kilos anuales por persona, el creciente aumento en el precio mundial de los granos está volcando a muchos ganaderos a vender sus animales para dedicarse hacia cultivos más lucrativos.
Desde el 2005 se estima que unas tres millones de hectáreas antes dedicadas a la ganadería, se destinan actualmente a la agricultura, según estima Pablo Andreani, analista económico de la empresa AgriPAC Consultores de Buenos Aires.
Las retenciones a ciertas exportaciones de alimentos establecidas por el entonces presidente Néstor Kirchner como medidas antiinflacionarias, que derivaron en una sobreoferta de carne al mercado interno, han mantenido el precio de la carne vacuna estabilizado, mientras en cambio los precios de la soja, el maíz y el trigo se iban por las nubes.
Este proceso ha hecho que la Argentina, el mayor exportador mundial de carne hasta la década de los años cincuenta, hoy figure en cuarto lugar, según estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, detrás de Brasil, Australia y la India. El próximo año podría descender al quinto lugar, desplazada por Canadá.
En ningún lugar esta tendencia es tan evidente como en la inmensidad de la pampa argentina, un gigantesco pastizal donde miles de gauchos solían arrear ganado al estilo del Lejano Oeste estadounidense. La visión romántica de la vida de campo sigue siendo importante en la cultura argentina, pero la ecuación económica resultante ha cambiado profundamente en los años recientes.
Alentados por la producción estadounidense de etanol y por el interés mundial en los biocombustibles, los precios de la soja, el trigo y el maíz han alcanzado niveles sin antecedentes.
Algunos analistas económicos sostienen que, actualmente, el cultivo de la soja es tres veces más redituable en la Argentina que la cría de ganado. Otros opinan que se carece de estadísticas confiables. Pero, de todas maneras, la tendencia adversa a la ganadería es muy fuerte, según el especialista Ricardo Baccarin.
"El cultivo de soja es hoy un negocio brillante en la Argentina", dice Baccarin, analista jefe de Paniagrícola SA, empresa dedicada a la comercialización agrícola.
Actualmente la mitad de la tierra cultivada en la Argentina está dedicada a la soja, un proceso al que ayuda el hecho de que esa planta leguminosa puede ser cosechada ocho meses después de sembrada, en comparación con los dos o tres años requeridos para criar un vacuno.
La soja requiere también menos fertilizantes que el trigo o el maíz. Aproximadamente el 90% de la soja es exportada a buenos precios, gracias a un solido mercado de futuro y a la creciente demanda mundial.
"No hay quejas de quienes cultivan soja", comenta Baccarin, al recordar que el trigo, el maíz y la carne están sujetos a mayores regulaciones, por ser consumidos en el mercado interno y debido a los programas antiinflacionarios del gobierno.
Pero esta tendencia provoca amargura en Alfredo Guillermo Silveira, que durante 22 años trabajó en un campo dedicado a la ganadería, hasta que los propietarios vendieron los 1.000 vacunos para volcarse al cultivo de la soja y el sorgo.
"Esto ya no es como antes, cuando madrugaba para atender a los animales", comenta. "Ya no quedan casi vacas en este campo" de la provincia de Entre Ríos. "Ahora todo es soja".
La mecanización agrícola ha provocado desempleo mientras los precios de los campos se duplicaban desde el 2002, por la creciente demanda de tierras de cultivo, explica Marcelo Fielder, jefe de política económica de la Sociedad Rural, que agrupa a los grandes propietarios de tierras.
La lucha contra la inflación fue el objetivo que inspiró a Kirchner cuando suspendió la mayor parte de las exportaciones de carne el año pasado. Este año los embarques de carne alcanzaron las 480.000 toneladas, en comparación con 700.000 en 2005.
La nueva presidenta Cristina Fernández, esposa de Kirchner, se ha comprometido a mantener un elevado impuesto a la exportación, que encarece demasiado la carne para los compradores extranjeros. Ello obliga a los ganaderos a seguir destinando el 80% de su carne al abarrotado mercado interno, en el que tanto los precios como las ganancias son reducidos.
Según Andreani, la política del gobierno de controlar los precios del mercado interno redujo en 1.000 millones de dólares las ganancias de los ganaderos en el 2006.
"Si el gobierno permitiera un mercado libre e irrestricto, la Argentina sería el segundo mayor exportador mundial de carne", dice Andreani, en lugar del cuarto lugar que ocupa actualmente.
Los ganaderos argentinos se sienten frustrados al no poder beneficiarse plenamente del alza mundial del precio de las carnes, al que contribuyen los precios también en alza de los granos con que se alimentan sus animales.
En el Frigorífico Yaguané, el supervisor Carlos Alberto Kuida culpa al gobierno por esta situación. "Tenemos nuestras manos atadas con estas retenciones a las exportaciones", afirma. "Estamos en la peor situación en muchos años".
Entretanto, trabajadores con guardapolvos manchados de sangre cargan camiones con reses vacunas, destinadas a supermercados, restaurantes y seguramente también a miles de asados.
"Los argentinos adoramos nuestra carne", comenta satisfecho el carnicero Rodolfo Gómez, mientras troza una res con su filoso cuchillo.
-
El Nuevo Herald -USA/30/12/2007

Chávez no se calla

El presidente venezolano habla del próximo año, de las tres “erres” al revés

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez afirmó que 2008 debe ser declarado el año de la revisión, rectificación y reimpulso revolucionario rumbo al socialismo, con todo lo que estos conceptos implican. Así lo expresó durante una llamada telefónica realizada en el marco del programa especial, que condujo este sábado el periodista Ernesto Villegas, a través de Venezolana de Televisión.
Durante la transmisión el moderador estuvo acompañado por el general Alberto Muller Rojas y Freddy Gutiérrez, quien hasta este 31 de diciembre se desempeña como representante ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.Recordó que el 2 de febrero de 2008 se cumple el aniversario número 9 de la llegada al poder de la Revolución Bolivariana, al tiempo que se inicia el décimo año de gobierno. "Vamos a tomar ese año como un año, de verdad, profundo", dijo.Entre los principales obstáculos a superar mencionó el tema de la corrupción, flagelo que calificó como un cáncer con el cual no podemos permanecer para toda la vida, porque, "o lo derrotamos o nos derrota".
Chávez habló de la misión humanitaria de rescate de rehenes en Colombia y del inmediato proceso de la revolución bolivariana. "Ahora más que nunca debemos fortalecer nosotros nuestra unidad, nuestra autocrítica y nuestro reto más grande de que este proceso revolucionario no fracase", enfatizó el Jefe de Estado.
-
Aporrea/ inSurGente/30/12/2007

Recesión en EEUU

'Su crisis y algo más'
-
por Nelson Soza Montiel
..
Ya pocos dudan de que la recesión en los Estados Unidos no está a la vuelta de esquina. La única interrogante es saber si será como la Gran Crisis de 1929 o una más suave de sólo cinco o seis años. Lawrence Summers, ex ministro de Hacienda bajo el ex Presidente Bill Clinton, piensa que los efectos adversos de ésta podrían durar más de una década. Otros ruegan al cielo porque la ‘locomotora china’ no se resienta con la merma del poder adquisitivo de los consumidores estadounidenses y pueda arrastrar el tren de la economía mundial al menos durante un par de años.
(…)Al menos dos millones de propietarios perderán sus viviendas en los EEUU en los meses próximos cuando sus hipotecas sean ejecutadas por impagos, la confianza de los consumidores tambalea, el mercado de la construcción se desmorona y el capital extranjero huye en busca de mejores condiciones.
Muy pocos (el FMI entre ellos) siguen apostando a que sólo se trata de ‘un período más prolongado de crecimiento disminuido’.

Para Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal (Banco Central) de los EEUU, la probabilidad de que su país entre en recesión está ‘claramente aumentando’ y el crecimiento económico se ‘está acercando a la velocidad (mínima) de sustentación’. Y su sucesor, Ben Bernanke, admite que la economía del país enfrentará ‘una aguda deceleración por la contracción del mercado de la vivienda’ y un ‘aumento inflacionario por precios mucho más elevados del petróleo y por la debilidad del dólar’.

El lento crecimiento de los empleos, la escasez de crédito comercial, la depresión de los precios de las viviendas, la caída de la producción industrial y la turbulencia en Wall Street sugieren que la economía ya ha entrado en una recesión o el riesgo de que comience pronto excede del 50 por ciento.

La recesión se presenta como peor que las precedentes. Su profundidad y extensión dependen de la Reserva Federal: puede oponerse a la caída de los mercados y reducir drásticamente las tasas o hacerse a un lado y dejar que caiga quien caiga -caso en el que la recuperación sería más rápida-.

Pero también depende de lo que hagan (o no hagan) los bancos centrales e inversionistas de todo el mundo con sus reservas de dólares antes de que éstos pierdan aún más valor. Nadie quiere desatar una estampida, pero tampoco nadie quiere tener las cámaras llenas del dinero del Tío Sam.

Sin embargo, el futuro del dólar como la moneda preferida del mundo y la próxima recesión no lo son todo. Más bien son los síntomas del desplome del sistema bancario moderno actual y de la emergencia de una ‘reingeniería financiera’ que extirpe la existencia de instrumentos de inversión sustentados no en la economía real, sino que en la mala fe de unos y en la ingenuidad de muchos.

El peor de los escenarios

Ni los efectos directos de la crisis de los préstamos hipotecarios de alto riesgo (subprime) han terminado de digerirse ni todavía se producen todos los rebotes de la misma dentro y fuera de los EEUU La estanflación (el cóctel de inflación con cero crecimiento) es el peor de los escenarios para George Bush, los nueve billones de dólares que su país adeuda al extranjero y una moneda que sigue derrumbándose.

El Balance Económico de América Latina divulgado este mes por la CEPAL dice que los riesgos de desaceleración de la economía estadounidense se basaban en tres factores: las caidas del precio de las propiedades, del consumo de los hogares y de la construcción de viviendas; los efectos de la crisis de las subprimes sobre la valoración del riesgo y el funcionamiento de los mercados de crédito, y la merma de los créditos respaldados por el valor de las propiedades y de las refinanciaciones de hipotecas.

Todas y cada una de esas condiciones parecen estarse dando: al menos dos millones de propietarios perderán sus viviendas en los EEUU en los meses próximos cuando sus hipotecas sean ejecutadas por impagos, la confianza de los consumidores tambalea, el mercado de la construcción se desmorona y el capital extranjero huye en busca de mejores condiciones.

Dada la interconexión de los mercados financieros, las expectativas de una recesión podrían retroalimentarse unas a otras: si los inversionistas terminan de convencerse de que es inminente, nada los obligará a prestar un dinero de recuperabilidad incierta. La crisis de confianza tiene un segundo ingrediente: nadie sabe a cuenta de quiénes correrán (ni cuánto suman) las pérdidas. Se suponía que un ícono de las finanzas estadounidenses como el Citigroup no tendría decenas de miles de millones de dólares expuestos a los subprime. Pero resultó que sí los tenía.

La duda no está sólo en saber cuántos bancos deberán utilizar el salvavidas de la Reserva Federal para evitar la quiebra, sino en cuánto caerán sus títulos cuando las pérdidas forzosas de los bancos comprometidos trasciendan al público.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha valorado en US$ 330 mil millones las pérdidas bursátiles de las entidades financieras provocadas por las turbulencias en los mercados causadas por desplome de los subprime en los EEUU.

La Reserva Federal rebajó nuevamente -a medados de diciembre- las tasas de interés para inyectar morfina a los bancos e inversionistas. Y probablemente deberá seguirlo haciendo en 2008 para atenuar las penurias de la recesión. Pero ello precipitará nuevos derrumbes del dólar y disparará los precios de los alimentos o la gasolina. Y servirá de nada para amortizar los pagos de hipoteca atrasados o eliminar de los balances bancarios los miles de millones de dólares en créditos de difícil recuperación.

También convino con otros cuatro bancos centrales (de Europa, Inglaterra, Canadá y Suiza) efectuar cuatro subastas por un total de US$ 40.000 millones -aunque podría ser mucho más- para que los bancos comerciales puedan seguir prestando a empresas y consumidores.

En la tercera semana de diciembre la Comunidad Europea dispuso una línea crediticia equivalente a US$ 500 mil millones para los bancos del continente -dineros que se suman a los US$ 600 mil millones que la Federal y -en menor medida- el Banco Central Europeo ya inyectaron a sus respectivos sistemas financieros. Estos enormes recursos servirían para aceitar una maquinaria imposibilitada de seguir otorgando créditos y de pagar a sus acreedores. ¿Cuántos de ellos han sido efectivamente utilizados, cuánto de ello serán recuperables, cuántos más serán necesarios para evitar eventuales quiebras y por cuánto tiempo deberán los Estados asumir el salvataje de un sistema cuyos engranajes (inversionistas, bancos, agencias clasificadoras de riesgo) idearon e implementaron una maquinaria esencialmente especulativa?

Pero la demanda creciente de liquidez y la preocupación de los oferentes de créditos sobre los riesgos de una desaceleración económica que afecte la calidad de estos pueden dar lugar a un agravamiento de las restricciones crediticias y funcionar como una profecía auto-cumplida que invalide los esfuerzos de los bancos centrales.

Otra crisis ad portas

Según la Universidad de Michigan, la confianza de los consumidores está a su nivel más bajo desde el comienzo de la guerra de Irak debido a la incertidumbre sobre los precios del petróleo, los problemas permanentes en el mercado de la vivienda y la mayor inflación. No puede ser bueno para una economía cuyo 72% del PIB proviene de gastos de consumo y donde los niveles de endeudamiento con ‘dinero plástico’ están copados y amenazan una crisis al menos de similares características a la de los subprimes.

El consumidor estadounidense ha terminado por llegar al límite de su capacidad: ya no puede recurrir al valor de su casa para conseguir un crédito rápido y tiene al límite su stock de ‘dinero plástico’.

El endeudamiento con tarjetas de crédito es la siguiente preocupación creciente de los bancos. Tras largos años de seductoras promociones, los consumidores estadounidense adeudan la asombrosa suma de US$ 915.000 millones, ya no pueden abonar ni siquiera el mínimo y los incumplimientos de pagos se acumulan a un ritmo récord.

La cesación de pagos del mercado de tarjetas de crédito tiene un potencial casi tan destructivo como el de la debacle inmobiliaria: la deuda de las tarjetas de crédito fue traspasada a inversionistas del mercado secundario (fondos de pensión, fondos de alto riesgo). Y no pasará mucho antes de que el mercado de valores nuevamente se resquebraje cuando deba elevarse el nivel de riesgo de los bonos respaldados por tarjetas de crédito.

Pocas certezas, muchos riesgos

El más reciente informe del FMI asegura que los riesgos están decididamente en baja. Pero a renglón seguido admite que podría sobrevenir una mayor desaceleración global si recrudecen las presiones inflacionarias, persiste la volatilidad de los mercados petroleros, se acentúa la emigración de divisas extranjeras a los mercados emergentes y se agudizan las presiones sobre los mercados financieros.

Con unos precios del crudo cercanos a los US$ 100 por barril y un mercado petrolero mundial muy ajustado, cualquier problema de suministro o mayores preocupaciones geopolíticas (y allí están la guerra de Irak, las tensiones de EEUU con Irán y Venezuela, el Medio Oriente) podrían provocar mayores precios del petróleo y nuevas presiones inflacionarias.

A su turno, la creciente volatilidad de los mercados financieros y el peligro de que sus efectos se extiendan a otras áreas del mercado financiero genera dudas sobre la posibilidad de que continúe la bonanza externa que favorece a América Latina.

La Cepal dice que una desaceleración de la economía estadounidense no es necesariamente negativa para la economía mundial. Pero deja todo librado a las características del ajuste: si éste es lento y gradual, podría contribuir a la estabilidad del crecimiento global; si en cambio es un aterrizaje brusco, podría ser un factor ‘profundamente desestabilizador’.

El economista neo-keynesiano y profesor de la Universidad de Princeton Paul Krugman -uno de los más fieros detractores de la administración Bush- se inclina por lo último: los EEUU se dirigen a un aterrizaje brusco y están arrastrando consigo al resto del mundo.

Lawrence Summers escribió hace poco en el Financial Times: ‘Hace tres meses era razonable esperar que la crisis de los subprime no sería una amenaza para el modelo global de crecimiento económico. Esto es todavía posible, pero ya no lo más probable. Incluso si se implementan los cambios políticos necesarios, los EEUU sufrirán una recesión que ralentizará significativamente el crecimiento a escala global. Existe además el riesgo de que impactos adversos se sientan más allá de esta década’.

EEUU es el principal comprador de China, y ésta es a su vez el principal importador de petróleo y materias primas de los países ‘emergentes’: si Washington reduce sus importaciones, su impacto se proyectará inevitablemente sobre China, que a su vez mermará su demanda de bienes desde los ‘emergentes’.

La última previsión del Banco Asiático de Desarrollo dice que el crecimiento económico de China sería de 11,2% en 2007 y 10,8% en 2008. Pero -nuevamente- condicionado a que el petróleo no siga subiendo.

También podría resentirse la solidez de la economía europea. En siete años el dólar ha perdido un 82% de su valor frente al euro. Siendo un área económica grande y con un tipo de cambio flotante, las exportaciones de la euro-zona han sido fuertemente afectadas -provocando serias disputas de comercio con los EEUU Y nuevos declives del billete verde como consecuencia del último recorte de las tasas de interés por la Reserva Federal auguran más problemas para la economía comunitaria.

La FED ya prohíbe a los bancos ofrecer cualquier tipo de préstamo sin escatimar la capacidad del ciudadano de amortizar la deuda, aparte de hipotecar su casa. El norteamericano medio está súper endeudado a través del uso compulsivo de las tarjetas de crédito y la cifra que se maneja es que cada familia estadounidense
está endeudada por el mayor consumo en los 10.000 dólares.
-
Argenpress/ inSurGente/30/12/2007

¿Qué son las ONGs?

Detenido el presidente de Amanecer por estafar y explotar a los inmigrantes que acudían a la ONG en busca de ayuda
Agentes de la Policía Nacional de Almería han detenido al presidente de la ONG de ayuda al inmigrante Amanecer, Gregorio Martínez, de 59 años de edad, como presunto autor de los delitos de estafa, contra los derechos de los trabajadores y ciudadanos extranjeros, por su supuesta implicación en una red de venta de permisos de residencia a extranjeros en la provincia de Almería que cobraba hasta 9.000 euros por los papeles.
..
La detención del responsable de esta asociación se produjo el pasado día 22 de diciembre, enmarcada dentro de la segunda fase de la realizada en el mes de octubre en la gestoría Nanut & Rex, en la que fueron detenidas tres personas por los mismos delitos, según ha informado la Jefatura en una nota. En esta segunda fase la Policía detuvo, entre los días 22 y 27 de este mes, a un total de nueve personas, entre las que se encuentran los responsables directos y otras miembros de la trama encargados de captar "clientes" para derivarlos a la gestoría, que era la base de la red y donde los inmigrantes interesados en la obtención de un permiso de trabajo y residencia en España pagaban sumas de entre 5.000 y 9.000 euros por la tramitación.
La Asociación Amanecer de Ayuda al Inmigrante y Nanut & Rex constituían una red perfectamente organizada y especializada en la captación de inmigrantes irregulares que eran derivados a la gestoría donde, con una apariencia de legalidad, tramitaban la documentación para permisos de residencia y trabajo a cambio de cuantiosos beneficios económicos.
-
Inmigrantes a cambio de comisiones
Tanto la gestoría como la asociación se nutrían de inmigrantes que eran facilitados por intermediarios, los cuales tenían formalizado un contrato con Nanut & Rex por el que se comprometían a abastecer de inmigrantes a la gestoría a cambio de una comisión por cada tramitación conseguida. Los contratos de trabajo estaban a cargo de la asociación Amanecer, cuyo responsable contaba con un complejo entramado de sociedades instrumentales sin actividad mercantil o con una actividad muy limitada, a través de las cuales tramitaba solicitudes de permiso de trabajo y residencia para inmigrantes ilegales a cambio de dinero.
Las altas sumas que pagaban los inmigrantes no se hacían directamente a Gregorio Martínez, sino a través de cuentas bancarias de las que son titulares las sociedades que están vinculadas a él y que también están relacionadas con la secretaria del colectivo que, por el momento, no ha sido detenida. En el registro en la sede de Amanecer, los agentes se incautaron de abundante documentación, de la cual se está procediendo a un exhaustivo estudio y que, una vez analizada, podría dar como resultado nuevas detenciones.
Además de Gregorio Martínez, esta segunda fase se saldó con la detención de Francisco G.M., de 41 años, como presunto captador y, además de colaborador, socio de las sociedades instrumentales de Nanut & Rex; Kamal A.E.H., de 31 años y de nacionalidad marroquí, que se dedicaba presuntamente a la captación de inmigrantes; Yassine D., de 34 años, natural de Marruecos y captador para la red; y Gabriel M..M., de 39 años y nacionalidad senegalesa.
Asimismo los agentes detuvieron como supuesta intermediaria de la red a Fátima A.M., de 29 años y original de Marruecos; Chafik H., de 27 años y nacionalidad marroquí; Abdelaziz L., de 45 años, natural de Marruecos y presunto intermediario de la red; y a Mostafa B.F., de 43 años, nacionalidad marroquí y supuestamente encargado de captar inmigrantes para la gestoría Nanut & Rex. Los detenidos han pasado a disposición del Juzgado de Instrucción número 5 de Almería, que ha decretado secreto de sumario, si bien fuentes judiciales confirmaron el ingreso en prisión de, al menos, Gregorio M.M. y Francisco G.M.
Fuentes: Agencias/ Periodista Latino
-
inSurGente/30/12/2007

Clientelismo y caos

30/12/2007
Opinión
A la Mitad del Foro
León García Soler
-
- Alianza energética
- La escuela del Banco de México
- El Ejecutivo, debilitado

-
Ahora se habla de la reaparición de Carlos Salinas, del ir y venir de Elba Esther Gordillo y de la regresión al autoritarismo. En imagen de archivo, el ex presidente.
Foto: Fabrizio León Diez
-
Evo Morales y Lula se fotografían sonrientes para anunciar al mundo que el gas boliviano y Petrobras trabajarán unidos. Brasil recién dio a conocer la posesión de reservas enormes de petróleo. Eran la potencia del cono sur y se encuentran con que también les escrituró veneros de petróleo el diablo. La Venezuela bolivariana de Chávez ofrece barriles de crudo a bajos precios en la faceta efectiva del liderazgo regional anhelado y perseguido; incluye a Cuba, pero también a la Nicaragua que volvió a creer en Daniel Ortega. Dos visiones del dominio soberano sobre el energético que mueve al mundo y lo desestabiliza.
Para bien y para mal. Dominio eminente proclamó Evo el boliviano. Pero no dudó en asociarse con Petrobras, la empresa mixta del poderoso vecino. Fuera de excesos retóricos no hay reproche que valga. Brasil necesita gas, Bolivia necesita capital. Lo de Venezuela es desmesura tropical, de la mano con la urgencia de consolidar un espacio libre de la injerencia imperial que avala democracias y desestabiliza naciones sin ton ni son. La América nuestra ya pasó las horas de la democratización con sello de Washington. Pagó la enorme cuota de la disciplina impuesta por conducto del FMI y del Banco Mundial. Tocó fondo y salió a flote en cuanto desechó la coyunda neoliberal que lamen otros. La América Latina crece. Nosotros no.
México siempre leal, decía Karol Wojtyla. Tanto monta, monta tanto Ernesto como Vicente. Ido Fox quedó el duro cuño de Paco Gil y Agustín Carstens sirve a Felipe Calderón con la versión bonachona del mismo ascetismo impuesto a los pobres por su antecesor y a éste por Guillermo Ortiz. La escuela del Banco de México y el pragmatismo triunfal de Pedro Aspe que logró imponer el pactismo y excluir de la política económica al Congreso. Corporativismo, aunque entre nosotros, los patrones, en extraño maridaje con la izquierda, lo reducen al sindicalismo geriátrico que apoyó el plan de Aspe, con Miguel de la Madrid, primero, con Carlos Salinas, después; en espera de que llegara Ernesto Zedillo y diera vía franca a la patronal mussoliniana y falangista para poner a un empleado en Los Pinos y emprender el ataque frontal contra el sindicalismo.
Outsourcing en lugar de una política social de Estado. Para llevar a los más pobres de los 50 millones de pobres que sobreviven apenas, la filantrópica ayuda que los mantenga en el marasmo de la miseria que se reproduce a sí misma. Vino el vuelco y tuvimos democracia sin adjetivos, ni siquiera soñada, ya no digamos representativa. O popular, adjetivo que carga el peso de la caída del socialismo realmente existente, la muerte de las ideologías, de las utopías y, finalmente el fin de la historia. Aunque Fukuyama precisara la premisa hegeliana de sus tesis y luego se incorporara al sombrío grupo neoconservador que ofreció a George W. Bush sus diplomas de intelectuales bien cotizados y mejor pagados, para justificar la injerencia del imperio, la intervención en países ocupados a nombre de la guerra sin fin contra el terrorismo.
Fukuyama se arrepintió y escribió textos que debieran leer no pocos de nuestros intelectuales que, toda proporción guardada, formularon el manifiesto de la libertad de expresión como moderno apéndice del libre mercado y el flujo de capitales y mercancías, en notable concierto con los de la patronal, las cúpulas empresariales y, desde luego, con los grandes concesionarios de la televisión y la radio, bienes públicos regulados aquí y en todas partes por los gobiernos y funcionarios electos para representar a los ciudadanos. No diré que a todos, porque esa simpleza queda para los triunviratos que proliferan y proclaman las virtudes de la democracia, menos la fundamental: el mando de la mayoría. Quieren consenso. Ya olvidaron la confusión de los sumisos al autoritarismo presidencial: unidad no significa unanimidad.
Un juez negó el amparo pedido por los intelectuales del manifiesto del mercado. Pero las vanidades de la legitimidad esgrimida para intervenir en los asuntos internos de otros países; la injerencia en nombre de la democracia electoral y en defensa ostentosa de los derechos humanos violentados por otros gobiernos, eso no se resuelve con que un juez de distrito o algún buen samaritano fije los límites de la legitimidad invocada, o dictamine que intervenir, que la injerencia a nombre de la democracia, era y es riesgo de desestabilizar al vecino y de incendiar la casa propia con el fuego del caos intestino: Bombas, atentados, magnicidios y, a fin de cuentas, una breve aparición de George W. Bush para lamentar la muerte de Benazir Bhutto, víctima de los enemigos de la democracia; y sueltos los perros de la guerra, arde Pakistán, cliente imperial poseedor de armas nucleares, y arde la región. El resto es silencio.
Las economías de la América nuestra crecen. Nuestro producto interno bruto, no. Aquí hemos logrado trasladar las decisiones de la agenda política al Congreso. La división de poderes que ya establecía la norma constitucional nos sorprendió dando vueltas a la noria: urgía acotar el poder presidencial, decían. Urge fortalecer al Poder Ejecutivo debilitado, inerme, incapaz de alcanzar los acuerdos parlamentarios que son materia obligada y cotidiana en todo gobierno republicano, dijeron después. Se fueron Fox y la cauda de incompetentes empeñados en gesticular bajo los reflectores de la televisión omnímoda que dio y quitó mientras lo quisieron los que tenían a su cargo regularla y optaban con regalarle su humillación en el ágora electrónica, someterse a juicio y aceptar con falsa humildad y fingida tristeza sus condenas. De pronto se hizo el milagro de los acuerdos. Y nuestra clase dirigente, lejos de celebrarlos, los atribuyó a conjuras de futurismo en el mundo del revés.
Ah, Manlio Fabio Beltrones negocia ser declarado el sucesor ahora que se acabaron las designaciones unipersonales, incontestables, aceptadas y festejadas con la cargada; estampida de los búfalos, decía José Alvarado; momento estelar de la democracia encarnada, decía el Meme Garza González. Ah, Enrique Peña Nieto capitaliza las promesas de campaña cumplidas y conjuga el verbo madrugar. Beatriz Paredes camina por los rincones y no hay ostentosos actos de proselitismo partidista, luego ha cedido la tlaxcalteca la conducción a los 18 gobernadores del PRI que se encontraron dueños de espacios de poder y de dinero para hacer política. A lo mejor, si bajo Beatriz Paredes siguen cosechando victorias electorales, los gobernadores podrían recuperar algo de la facultad mayor que tuvieran antaño: hacer política y hacer políticos.
A lo mejor. Pero aunque se prolongue el sordo combate de Andrés Manuel López Obrador contra “el usurpador”; aunque Felipe Calderón mantenga al Ejército en pie de guerra y logre acuerdos parlamentarios con las fracciones de los partidos que reconocen el liderazgo del “presidente legítimo”; las cuentas no les salen. Dos millones de votos dicen que ha perdido el PRD; 900 mil el PAN.
Ah, con razón hablan tanto del retorno de los brujos; de la reaparición de Carlos Salinas; del ir y venir de Elba Ester Gordillo; de la regresión al autoritarismo; de las victorias de esos “retoños del priísmo” que según Germán Martínez quieren volver al poder.
Ponen el coco y luego se asustan de él.

El año de las fieras heridas

30/12/2007
Opinión
Guillermo Almeyra
-
Termina el año con George Bush El Asiático empantanado irremediablemente en Irak y con otro desastre creciente en Afganistán, donde grupos tribales y feudales puestos en el poder por Washington aportan hoy 95 por ciento del opio que consumen los países que dicen estar en guerra contra el terrorismo y el narcotráfico.
En Asia, además, crecen hoy exponencialmente las economías india y china (que ignoraron las recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial). China se ha convertido en el primer exportador mundial, principal sostén del dólar –en total crisis– y polo de atracción de todas las economías del sudeste asiático. Por si fuera poco, China y Rusia han firmado un pacto militar (Washington siempre quiso separarlas y oponerlas), al cual se han unido India, Kazajstán, Azerbaiyán y Uzbekistán (que Estados Unidos quiso convertir en semicolonias al invadir Afganistán para controlar el petróleo del mar Caspio y la provisión de combustible al semicontinente indopaquistaní). Por otro lado, la invasión a Afganistán, en vez de ayudar a controlar el enorme territorio euroasiático y aislar a Rusia, en un extremo, China, en el otro, e Irán, en el sur, juntó a esos tres países y encerró por todos lados a Afganistán, con el resultado secundario –pero importante– de que el gobierno militar paquistaní se tambalea y difícilmente pueda ser sustituido por un gobierno civil proestadunidense, no sólo por el asesinato de Benazir Bhutto, que era el recambio, sino también porque los paquistaníes odian a Musharraf, pero odian más al imperialismo que apoyó la dictadura y además es antislámico. Por otra parte, el intento de acorralar a Rusia, también en Europa, promoviendo gobiernos proestadunidenses en Georgia, Moldavia, Ucrania y países bálticos, tuvo como resultado despertar la resistencia rusa, que se vio favorecida por los altos precios del gas, el petróleo y el oro, como consecuencia de las aventuras yanquis en el Golfo.
Pero donde peor le ha ido a Estados Unidos es en el campo de su economía, altamente dependiente del comercio mundial, del costo de los combustibles y de la competitividad china, ya que la nación, aunque continúa siendo el primer mercado mundial y gran potencia militar, dejó de ser autosuficiente y omnipotente hace rato, y debe destinar constantemente billones de dólares a sostener su sistema financiero entrampado en la crisis de la especulación inmobiliaria. Estados Unidos está hoy a merced de una posible decisión monetaria china o de los grandes países petroleros, que podrían abandonar el dólar en sus reservas (como hace décadas hicieron con la libra esterlina) convirtiéndolas ahora en euros. Además, su llamado patio trasero es inseguro. El gobierno de México, ilegal e ilegítimo, se sostiene, por ejemplo, apoyándose en el gran capital y en la represión, pero enfrenta una creciente oposición y su principal “fuerza” consiste en que ésta está dispersa y la protesta indígena no coincide con la campesina ni ésta con la obrera y popular (como la oaxaqueña), ni tiene una propuesta alternativa ni un cauce político creíble, lo cual permite que Calderón desgaste a los ilusos que esperan un futuro cambio constitucional y electoral y golpee, aislándolos, a los antinstitucionales, que no supieron ni saben construir alianzas democráticas ni siquiera para defenderse de los golpes que vienen. Pero un ataque, por ejemplo contra las zonas zapatistas, serviría por sí mismo para superar diferencias y resquemores, y como en el caso de la APPO, pero a escala nacional, uniría a los simpatizantes de la otra campaña con sectores mucho más vastos, provenientes de otros sectores políticos y sociales, porque sería, como fueron los hechos en Oaxaca o en Atenco, un ataque contra todos. Centroamérica, al mismo tiempo, dejó de ser el paraíso que esperaba crear Washington tras el ataque a Panamá y la derrota de la revolución sandinista, y no porque Daniel Ortega sea un paladín antimperialista, sino porque Washington no tiene qué ofrecer a la región y Calderón es para los emigrantes centroamericanos lo que Bush es para los mexicanos que quieren ir a Estados Unidos. Por si fuera poco, el Caribe, ese lago interno de Estados Unidos desde principios del siglo anterior, empieza a entrar en la órbita de Venezuela, mientras la figura de Uribe –sobre todo ahora, con el caso de los rehenes– se esfuma como el gato de Alicia en el País de las Maravillas y la de Chávez, en cambio, se fortalece a pesar de sus recientes errores y traspiés. La situación sudamericana es tal, que dos gobiernos conservadores –los de Brasil y Argentina– no pueden llevar a cabo las recetas neoliberales y aprovechan la crisis de la hegemonía estadunidense para abrir espacios a sus respectivas burguesías, mientras gobiernos lacayos –el de Uruguay y el de Chile–, bajo la presión social, se ven obligados a la prudencia, y la revolución avanza –o al menos no retrocede– en Bolivia, Ecuador y en el movimiento social venezolano.
El 2008 agravará esta situación para las clases dominantes de Estados Unidos, entre otras cosas porque la crisis mundial coincidirá con la política en ese país y con las elecciones presidenciales de noviembre de ese año. La fiera herida es particularmente peligrosa, y si las cosas corriesen el riesgo de no ser ya controladas, Bush podría lanzar una nueva aventura en el Golfo aplicando los planes de ataque atómico contra Irán que tiene preparados desde hace más de tres años. Por eso es necesario unirse tras objetivos democráticos comunes y golpear antes contra sus aliados y sus intereses de modo de debilitarlo.

¡Vaya añito!

30/12/2007
Opinión
Néstor de Buen
-
La tradición nos conduce a que, en estos días, cualquier encuentro con amigos se traduzca en un ¡feliz año nuevo! que, dadas las circunstancias, resulta un deseo elemental, ya que el año transcurrido no puede haber sido, en términos generales, peor.
Una lista de las razones por las que deberemos abominar del recuerdo de 2007, me temo que sería interminable. Porque habría que invocar el tema de la inseguridad, que hoy parece reinar en la tierra; el de la pobreza, en el que México se desenvuelve con especial maestría… para provocarla; el de la corrupción, de niveles infinitos y de modalidades espectaculares no exclusivas de México: ahí está la noticia permanente de que, en España, la especulación inmobiliaria ha conducido a extremos antes inconcebibles que comprometen sustancialmente a funcionarios municipales seguidores del Partido Popular de Aznar y Rajoy; la emigración por hambre, que merece tantos titulares y modalidades diversas y que tiene expresiones tan variables como el paso de la frontera norte hacia Estados Unidos, sin olvidar el de nuestra frontera sur por emigrantes centroamericanos o las famosas pateras que navegan contra todas las corrientes tratando de llegar a las playas españolas con un conjunto de aventurados y audaces migrantes africanos que se juegan la vida –y generalmente la pierden– en la aventura.
Si descendemos hacia los problemas económicos, nuestro país puede poner modelos casi insuperables. Se agruparían en los temas permanentes del desempleo, que suele ser vinculado a la razón fundamental de que el monto de los salarios hace que sea más productiva la economía informal que la sujeción a horarios y jornadas que obligan a traslados infinitos y a subordinaciones muchas veces intolerables. Hoy le podremos agregar el nuevo intento de reformar la Ley Federal del Trabajo que ha sido anunciado por la STPS y que parecería mantener una política de continuidad con el proyecto Abascal, que fracasó antes, y que ahora, con nuevos protagonistas, también deberá fracasar.
El mundo internacional no aporta mayores esperanzas. Al parecer nuestro gobierno ha tratado de restablecer con éxito la vieja relación ejemplar con Cuba que el presidente Fox mandó a volar con su famoso “comes y te vas”. La presencia en La Habana como embajador de México de Gabriel Jiménez Remus, un panista de tradición pero hombre inteligente y sensible, nos da esperanzas de que esa relación se restablezca y en la misma medida, se componga la que pasa también por tiempos difíciles con Venezuela. Las perspectivas de cambio en Estados Unidos son interesantes, pero en ese terreno lo importante será que el imperialismo bélico de los estadunidenses sea repudiado por su propio pueblo, ya que de otro modo seguirá la cadena interminable de provocaciones para generar estados de guerra: Irak, Afganistán, tal vez Irán y el conflicto permanente entre Israel y Palestina. Por lo menos.
Un tema hoy de moda es el de los efectos sobre nuestra agricultura de la actualización de las reglas del TLCAN, que concluido el plazo de 10 años, prevén la importación desmedida, a precios incompatibles con nuestra capacidad de competencia, de productos indispensables para el consumo nacional. Me pregunto si no se advierte que la razón fundamental del riesgo no se encuentra en el vencimiento del plazo sino en el hecho de que se consiguió dicho plazo de particular amplitud para la mejoría de nuestra producción y que se nos pasó el tiempo y no aprovechamos la oportunidad. ¿De quien es la culpa? No resultaría difícil averiguarlo, pero evidentemente no es el hecho imputable al TLCAN sino a las políticas económicas que no supieron aprovechar el plazo conseguido.
Descender a los chismes de la política nacional, tan poco sustentada en ideologías y sí en intereses, no parece que pueda conducir a nada.
¡Año nuevo, vida nueva!. Esa parece ser la única alternativa.

El recuerdo de las zapatistas caídas marca la reunión femenina en Chiapas

-Machete en mano, las atenquenses gritaron “¡No estamos todas; faltan nuestras presas!
-Ante mujeres de 30 países, narran la evolución de la vida tras el alzamiento de 1994
-
Hermann Bellinghausen (Enviado)
La capitana Hortencia emite un discurso junto a las comandantas del EZLN que asistieron al encuentro de los zapatistas con los pueblos del mundo, ayer en el municipio autónomo de La Garrucha
Foto: Víctor Camacho
-
La Garrucha, Chis., 29 de diciembre. Hay ausencias que triunfan, y para las mujeres zapatistas, sus compañeras muertas “están aquí”, como expresa esta tarde Mónica, representante regional procedente del caracol de Morelia. Y no es sólo por el recuerdo de la comandanta Ramona, sino el de las “guerreras” caídas durante el levantamiento de 1994 y las mujeres que en la resistencia pacífica han perdido la vida.
El encuentro de las zapatistas con las mujeres del mundo se inició en el caracol Resistencia hacia un nuevo amanecer la noche del viernes, durante una ceremonia presidida desde el nuevo y alto templete al centro de la sede zapatista de la selva tzeltal. Sandra, en nombre de la junta de buen gobierno (JBG) El camino del futuro dio la bienvenida a las asistentes, llegadas de más de 30 países.
La comandanta Dalia, en representación del EZLN, saludó de manera especial a las mujeres de San Salvador Atenco, estado de México, y Oaxaca aquí presentes, y la comandanta Susana compartió su recuerdo emocionado de la comandanta Ramona. Pioneras ambas del movimiento rebelde, se les ha mencionado frecuentemente como principales autoras de la Ley Revolucionaria de Mujeres, que data de 1993. Por las bases de apoyo, la joven Jessica saludó a los mandos militares del EZLN de todas las regiones.
Un letrero se repite en distintas partes del caracol con la leyenda: “En este encuentro no podrán participar los hombres en: relator, traductor, exponente, vocero ni representante en las plenarias estos días 29, 30 y 31 de diciembre. El 1º de enero de 2008 vuelven a la normalidad”. Ello da pie a comentarios más o menos jocosos, pero de momento estas reglas se cumplen escrupulosamente. Los hombres, prosigue el cartel, “sólo pueden trabajar en hacer comida, barrer y limpiar las letrinas y el caracol, cuidar los niños y las niñas, traer leña”.
Todo el día se escuchó a las representanes de las regiones y los caracoles de La Garrucha y Morelia. Esta mañana se sucedieron en el uso de la palabra cuatro generaciones de mujeres zapatistas. La “abuelita” Avinia recordó cómo era la vida en tiempos de los finqueros de El Chaparral y Las Delicias; cómo los patrones abusaban de las criadas, las violaban, tenían familia con ellas, como fue el caso de Javier Albores Guillén, de la misma familia de quien llegaría a gobernador por encargo del ex presidente Ernesto Zedillo hace no tanto.
La “compañera mayor de edad” Elisa contó la organización clandestina de las comunidades para concretar el alzamiento del 1º de enero hace 14 años. La “joven madre y esposa” Mireya se refirió a la experiencia de la guerra y la vida en resistencia a partir de entonces, con la progresiva incorporación de las mujeres a la vida política, agraria, de educación, salud y participación comunitaria en los municipios autónomos. Denunció a la Opddic “que nos quiere quitar los terrenos que recuperamos después de 1994, porque sigue las malas ideas del mal gobierno”.
Aseguró que “la sangre que se derramó nunca la vamos a traicionar, vamos a seguir resistiendo”. Finalmente, la “joven soltera” Adriana habló de la educación autónoma y los cambios dentro de las familias respecto de la condición y la participación de las mujeres, “que ya no sólo van a los bailes para buscar marido”, pues ya tienen más libertad.
En presencia de las comandantas Dalia y Rosalina, y las capitanas insurgentes Gabriela, Elena y Hortencia, una niña de nueve años, Marina, de la comunidad San Rafael, manifestó: “Nosotras no vamos a recibir limosnas ni migajas del mal gobierno” y se proclamó “orgullosamente zapatista”; también aprovechó para demandar a la JBG mayor apoyo a la escuela primaria de su comunidad. La comandanta Rosalina señaló que la violencia doméstica era muy común en las comunidades indígenas, pero que a partir del levantamiento, y con la resistencia se ha mejorado la situación.
Rebosado por la concurrencia, el auditorio del caracol alojó durante el día a más de 500 mujeres, tanto indígenas de las diferentes regiones rebeldes como procedentes de México y los cinco continentes. Muchas más, y la totalidad de los varones que asisten al encuentro, se apiñaban afuera del recinto o escuchaban a distancia, gracias a las bocinas en la explanada.
La comandanta Dalia dio un mensaje en nombre del EZLN, dirigido a la otra campaña y las distintas luchas. Entre ellas, una importante presencia de delegadas de Vía Campesina de Asia, Europa, Norte, Centro y Sudamérica, así como los Sin Tierra de Brasil y diversos colectivos femeninos. “Nuestra lucha es por los y las indígenas, y no indígenas”, dijo Dalia. “Tenemos que mostrar en los hechos que somos verdaderamente rebeldes. Es preciso, es justo que estemos organizadas para defender nuestras tierras. Nunca perdonaremos lo que nos ha hecho el capitalismo”.
En las sesiones vespertina y nocturna se escucharon las intervenciones de las delegadas del caracol de Morelia. Expresaron un reconocimiento especial a las presas políticas de Atenco, Oaxaca y el resto del país. Un grupo de mujeres de Atenco, entre quienes se encontraba Trinidad Ramírez, esposa de Ignacio del Valle, blandieron sus machetes al grito de “¡No estamos todas, faltan nuestras presas!”
En los intermedios, un grupo musical entonaba cumbias revolucionarias, como la Canción de las mujeres, que celebra “la esperanza de todas las olvidadas”.
-
La Jornada - México/30/12/2007

Grupos campesinos se organizan para no recibir “tiro de gracia” del TLCAN

-Proponen addendum especial que reduzca el impacto de la apertura en el agro
-Las omisiones del gobierno en 13 años y la pobreza podrían conducir a la inestabilidad
-
Matilde Pérez U y Miriam Posadas /II
En aumento, el malestar campesino por la plena entrada en vigor del capítulo agropecuario del TLCAN
Foto: Carlos Ramos Mamahua
-
En el paredón del neoliberalismo, cientos de pequeños y medianos campesinos preparan la batalla para sobrevivir y organizan la resistencia para que la última etapa de la apertura del sector agropecuario, en el contexto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no se convierta en “el tiro de gracia” para ellos.
En los pasados meses no dejaron de presentar propuestas, desde la de incorporar un addendum de cooperación trilateral para el desarrollo –algo similar al apoyo que recibió España al incorporarse a la Unión Europea– y la creación de un comité bicamaral para dar seguimiento a las relaciones económicas trilaterales, hasta la presentación de las bases jurídicas y económicas para renegociar el capítulo agropecuario del tratado, entre ellas las relativas al incumplimiento de Estados Unidos en torno a la reducción de los apoyos internos para no impactar negativamente el comercio internacional.
La desgravación en 2008 de cuatro productos “sensibles”, como apunta Felipe Torres, integrante del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, mostrará los desequilibrios de la estructura agrícola mexicana que en 13 años no se corrigieron, mismos que podrían derivar en aumento en los precios de productos básicos y riesgos sociales, “porque ni en Filipinas hay los niveles de pobreza que se viven aquí”.
El Estado dejó de actuar para aminorar las desigualdades con los productores de Estados Unidos y Canadá, los cuales absorben 87 por ciento de las exportaciones agroalimentarias de México y generan 79 por ciento de sus importaciones; desmanteló el sistema crediticio; no hizo nada para evitar el mal uso de los subsidios –aunque en el país la agricultura recibe apenas 5 por ciento, mientras en Estados Unidos se entrega 50 por ciento–; no propició la inversión privada en el sector; abandonó la capacitación e investigación; no construyó infraestructura y menospreció el establecimiento de una política de seguridad alimentaria basada en posibilidades reales de la tierra. Y aunque en los dos pasados años aumentó el presupuesto para el campo, éste es insuficiente, ya que para mitigar la crisis se necesitarían al menos 350 mil millones de pesos, casi el doble de lo que se ejercerá en 2008, abunda el investigador.
La inversión extranjera directa en el sector agropecuario desde la entrada en vigor del TLCAN, señala el Banco Interamericano de Desarrollo, se canalizó a la agroindustria y no a la producción primaria, a pesar de la expectativa generada con la reforma al artículo 27 constitucional (1992). Mientras la política de compensación por la apertura comercial ha sido regresiva, los trabajadores agrícolas sin tierra han sido excluidos y los productores con más de cien hectáreas reciben dos veces más recursos del Procampo que los campesinos con menos de una.
Olegario Carrillo Meza, coordinador ejecutivo de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas, describe la situación:
“La liberalización comercial promovida por el neoliberalismo ha provocado graves problemas sociales y económicos en las comunidades rurales dedicadas a la agricultura; abandono y concentración de la tierra; intensificación de la migración del campo a la ciudad y a Estados Unidos, crecimiento de la pobreza y aumento de la marginación rural y urbana”.
Las trasnacionales de los alimentos están controlando los mercados y destruyendo la capacidad de los pequeños productores, que no pueden competir contra las importaciones en sus propios mercados, añade.
“Está predominando la ley de la selva, según la cual el grande se come al chico, con el resultado de que la agricultura campesina se está llevando a la ruina. Y si los campesinos mexicanos producen más caro no es por ineficiencia, sino porque el precio de los insumos es mayor y los apoyos que reciben no se comparan con los que disfrutan los agricultores de Esta- dos Unidos y Canadá”, dice.
Esta opinión se generaliza entre la mayoría de los dirigentes del sector: “Los campesinos no nos oponemos a la globalización de los beneficios del desarrollo, de los derechos económicos y sociales ni al progreso. Lo que queremos es una relación comercial equitativa y justa”.
Víctor Quintana, fundador del Frente Campesino Democrático de Chihuahua, puntualiza: desde la entrada en vigor del TLCAN, los productores de maíz perdieron casi 51 por ciento de su poder adquisitivo y los de frijol 45 por ciento.
Y si bien la producción de maíz pasó de 18.2 a 22.1 millones de toneladas en dicho periodo, los costos se elevaron en 450 por ciento y su precio –a costos de 1993– se redujo en 2 mil 200 pesos por tonelada.
En el caso del frijol el precio descendió a 3 mil 300 pesos por tonelada y la producción ha sido de altibajos, ya que en 1997 fue de 965 mil toneladas, similar a la de 1980, y en 2006 de 1.1 millones de toneladas, pero el consumo pasó de 16 a 13 kilos, es decir, una reducción de casi 19 por ciento.
Según la Secretaría de Agricultura, “las importaciones de frijol actúan como un complemento y no como sustituto de la producción nacional”, disminuyeron 51 por ciento en el periodo 2001-2006 en comparación con las de 1990-1994, cuando se adquirieron 193 mil toneladas.
En 2007 se estima que la producción cerrará en un millón 203 mil toneladas y el consumo será de un millón 239 mil toneladas. Se prevé importar 35 mil 770 mil toneladas.
Y si bien en el caso del maíz el arancel que en 1994 fue de 206 por ciento fue disminuyendo hasta llegar a cero, durante ese periodo la Secretaría de Economía autorizó importaciones “extra cupo”, que entraron libres de cargos y, por tanto, la pérdida fiscal acumulada fue de casi 3 mil millones de dólares. Para el frijol el arancel vigente hace 13 años fue de 139 por ciento y bajó a 12 por ciento en 2007.
La economía de los dos países ricos que presuntamente “jalaría” a la mexicana –abunda Quintana– se quedó en el camino, ya que durante los 13 años de vigencia del TLCAN se perdieron 2 millones de empleos y las remuneraciones de los trabajadores agropecuarios tuvieron una fuerte caída. En 1994, el salario promedio nacional en pesos de julio de 2002 era de 93.97, y en 2003 apenas de 107.39.
Los datos comparativos respecto de frijol y maíz con Estados Unidos y Canadá son contundentes. La producción promedio nacional del segundo es de 2.5 toneladas por hectárea, contra 8.4 en Estados Unidos y 7.2 en Canadá; en lo relativo al frijol es de 635 kilogramos por hectárea, contra mil 859 toneladas en Estados Unidos y de mil 822 en Canadá. Además, en los primeros 10 años de vigencia del tratado comercial la agricultura tuvo una caída de 14 mil 886 millones de pesos y la inversión se estancó.
El presidente de la comisión especial de la Cámara de Diputados para dar seguimiento al Acuerdo Nacional para el Campo y al capítulo agropecuario del TLCAN, Rutilio Escandón Cárdenas, estima que 8 millones de campesinos serán los más afectados por la eliminación total de los aranceles a los cuatro productos sensibles. “Es una competencia desleal, pues allá (en Estados Unidos y Canadá) hay subsidios y apoyos muy importantes para el campo, mientras en México se han visto muy afectadas las mayorías”, subraya.
Para el dirigente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, Javier López Macías, la mejor manera de afrontar la apertura es “asociándonos para producir, como en Estados Unidos y Canadá. No podemos ser competitivos frente a los agricultores de esos países si seguimos descuartizados”, asienta. Recuerda que 90 por ciento del maíz para abasto nacional proviene de Estados Unidos y 75 por ciento de la leche que comercializa Leche Industrializada Conasupo (Liconsa) se compra en Nueva Zelanda.
El campo mexicano sí es negocio, “pero tenemos que desterrar esa cultura que estorba y hace pensar que más vale solos que mal acompañados, y aprender de los agricultores estadunidenses y canadienses, que priorizan la organización para hacer compras en común y a compactar la tierra para cosechar como mínimo seis toneladas de maíz por hectárea”.

-
La Jornada - México/30/12/2007

UE: Democracia o plutocracia

30/12/2007
La UE y los derechos humanos en los países del Mediterráneo
Javier Barreda
Rebelión
-
Los derechos humanos en el imaginario de la UE y sobre la UE
La UE (UE), entendiendo ahora por ella sus textos fundamentales, sus instituciones directivas, e incluso la mayor parte de la población que la conforma, pretende ser un adalid de los derechos humanos en el mundo, a través, en particular, de la situación pretendidamente ejemplar de tales derechos dentro de sus fronteras (al menos en términos relativos), y en general de sus acciones encaminadas a generalizar dicha situación a nivel mundial. Así, en la introducción al Informe anual sobre los derechos humanos -2006 del Consejo de la UE (elaborado por este y la Comisión Europea), se puede leer
La UE es un actor importante en el ámbito mundial por varios motivos (en términos económicos, desde el punto de vista de la cooperación para el desarrollo, etc.). Tiene una serie de instrumentos y herramientas a los que se puede recurrir para fomentar los derechos humanos y la democracia. El desafío, teniendo en cuenta también las estructuras institucionales de la Unión, consiste en hallar el mejor modo de utilizar todos estos instrumentos de manera coherente y consecuente, transmitiendo así un mensaje unificado y verosímil a los terceros países
1 (…) Los defensores de los derechos humanos y las victimas de las violaciones de los mismos, en diferentes lugares del mundo, esperan mucho de la UE, y con razón: de la UE, como comunidad basada en valores, cabe esperar que impulse la causa de los derechos humanos y la democracia con suma ambición2.
Como puede verse, los dirigentes de la UE también se consideran reconocidos fuera de sus fronteras en este papel de líderes de los derechos humanos. Y no les falta razón: no cabe duda de que este imaginario acerca del papel de la UE, existe a escala mundial, independientemente de cuál sea su alcance exacto y en qué medios se produzca. Dicho imaginario obtiene una especial vigencia de la contraposición del papel de la UE con el de los Estados Unidos, que para algunos ha representado alguna vez en el mundo un papel similar al que se señala para la UE, pero que en los últimos años lo habría abandonado. En este sentido, Kenneth Roth, director de Human Rights Watch, se preguntaba en el Informe Mundial 2007 de su organización:
¿Qué gobierno es hoy el campeón de los derechos humanos? La voz potencialmente poderosa de Washington ya no resuena después del uso por el gobierno de Estados Unidos de la detención sin juicio y de los interrogatorios bajo tortura. La administración del presidente George W. Bush todavía puede promover la “democracia” –la palabra que utiliza para evitar el tormentoso tema de los derechos humanos- pero no puede invocar creíblemente los derechos que ignora (…) Con la voz de Washington atenuada, la UE debería ser el más poderoso y efectivo defensor de los derechos humanos. Se basa en los principios de los derechos humanos y aspira a la grandeza en los asuntos mundiales
3.
No obstante, ¿está esta confianza en la UE justificada? ¿Ejerce realmente la UE un papel de defensor de los derechos humanos para todos los hombres por igual y en la auténtica medida de sus posibilidades, tanto dentro como en el exterior de sus fronteras? Veamos en primer lugar la visión que la UE, distinguiendo entre sus distintas instituciones principales, tiene de su «eficacia» en general en este sentido, y después iremos introduciendo otras visiones.
-
Evaluación y crítica del papel de la UE respecto a los derechos humanos por parte de sus propias instituciones
El texto íntegro de la Conclusión del ya mencionado Informe anual sobre los derechos humanos-2006 del Consejo de la UE, es el siguiente:
El presente 8º Informe Anual sobre los derechos humanos demuestra hasta que punto los derechos humanos, la democracia y la buena gobernanza subyacen ya de modo decisivo a las políticas, tanto exterior como interior, de la UE. El aumento del numero de Estados miembros ha puesto aun más de manifiesto la necesidad de mantener un seguimiento y actuar con arreglo a las experiencias internas de la UE de violaciones de los derechos humanos. La UE debe demostrar que respeta plenamente los derechos humanos dentro de sus fronteras y que reacciona con eficacia frente a posibles violaciones en el interior. A partir de entonces la UE tendrá mayor autoridad en los foros internacionales
4.
En sus páginas interiores, al analizar más extensamente «la eficacia de sus políticas», el Informe insiste repetidamente en la necesidad de «coherencia» («es importante que se vea que la UE aplica las mismas normas en sus acciones en los diversos países y regiones»), y en las dificultades que se derivan de la «complejidad de las estructuras de la Unión», del «reparto de competencias» y del «papel que en ella juegan los distintos actores»
5. Sin embargo, nada se especifica con relación a estos aspectos ni a las responsabilidades específicas que se deriven de ellos: « la evaluación de la eficacia de la UE respecto a los derechos humanos no es tarea fácil, y también hay que observar la situación a largo plazo», se nos dice6.
Es de señalar que, en el apartado Cuestiones relativas a países concretos, el informe se ocupa, repartiendo parabienes y críticas, caso por caso, de la mayoría de los países de «África», «Oriente Medio», «América», «Asia», «Rusia», «Asia Central», « países vecinos», «países candidatos y candidatos potenciales a la adhesión», y «países adherentes» como Rumanía y Bulgaria (ahora miembros). No obstante, no hay, ni en esta sección ni en otra, capítulos ni párrafos específicos dedicados al resto de los países de la UE. La única cita que hemos encontrado que podría considerarse que recoge una crítica implícita específica a países de la UE es la que indica que «en 2005, el Tribunal de Justicia Europeo dictaminó que Luxemburgo y Alemania no habían incorporado la Directiva sobre igualdad racial y que Austria y Finlandia no lo habían hecho totalmente»
7. Por otro lado, hay un importante número de países (como, por ejemplo, sólo en América, Estados Unidos, Perú y Brasil) que tampoco merecen el estudio de caso que, de mayor o menor extensión, se dedica a la mayoría, a pesar de que las violaciones de los derechos humanos en ellos son muy abundantes y bien conocidas. Esto en cuanto a la coherencia en el trato dado a los diversos países.
En cuanto a la manera de proceder de la UE para alcanzar sus objetivos el informe señala: «Un elemento de la búsqueda del uso óptimo de los distintos instrumentos de la caja de herramientas ha sido buscar el equilibrio entre la persuasión y la acción crítica así como la elección de los instrumentos que incluyen incentivos al igual que medidas restrictivas; construyendo un entorno de confianza, creando un cambio de impresiones abierto y ofreciendo ayuda al tiempo que se indica con claridad cuándo se han pasado los límites»
8.
Algunos de los «instrumentos» que utiliza la UE los mencionaremos más tarde, pero antes hemos de decir que no son el Consejo de la UE y la Comisión Europea las únicas instituciones y organismos que se ocupan de las actuaciones de la UE relativas a los derechos humanos y que emiten informes sobre ellas. En cuanto a la situación de los Derechos Humanos dentro de la UE, desde 1997 hasta 2007 ha estado funcionando el Observatorio contra el Racismo y la Xenofobia, que ha sido sustituido en el último año citado por la Agencia de Derechos Fundamentales. El Observatorio recogía datos y emitía informes mucho más críticos y detallados sobre los países de la UE que los informes del Consejo de la UE como el que hemos venido citando. La Agencia de Derechos Fundamentales lo ha sustituido con el objetivo de ser una herramienta más efectiva. Sin embargo, la Agencia depende constitutivamente, como lo hacía el Observatorio, del Consejo de la UE y de la Comisión Europea, es decir, de los gobiernos de los estados miembros, que son quienes, a través de representantes, o de miembros elegidos por ellos, configuran estas dos últimas instituciones. Por otro lado, el papel de la nueva Agencia es «asesorar a las instituciones y los estados miembros» y «no puede estudiar denuncias individuales ni elaborar normativas»
9. Es más, «la Agencia debe colaborar estrechamente con el Consejo de Europa. Esa cooperación debe garantizar que no se produzcan colisiones entre las actividades de la Agencia y las del Consejo de Europa»10. Esta ambigua restricción parece apuntar a una suerte de censura y sometimiento a un órgano que, recordemos, reúne a representantes de los gobiernos de todos los estados de Europa, y no sólo de la UE11.
Finalmente, en materia de derechos humanos tanto en el interior como en el exterior de la UE, hay otra institución fundamental que interviene. Se trata del Parlamento Europeo (PE). El PE, elegido por sufragio directo por el conjunto de los ciudadanos de la UE, ha adquirido en los últimos años mayores poderes de «codecisión» en las políticas de la UE, que se resumen en su capacidad de legislar en algunos aspectos y, en otros -como por ejemplo la agricultura, la política económica y la inmigración- de ratificar y rechazar las legislaciones en general, los acuerdos con terceros países y los presupuestos que elaboran la Comisión Europea y el Consejo de la UE.
En materia de derechos humanos, el Parlamento Europeo publica cada año su propio informe, que es «el informe del Parlamento», mientras que «el informe de la UE» es el que elaboran la Comisión Europea y el Consejo de la UE. Los informes y las resoluciones del Parlamento Europeo son mucho más críticos con la actuación de la UE en el terreno de los derechos humanos que los del Consejo de la UE, y por ende critican también a estos. Así, la resolución del Parlamento, sobre el informe del Consejo de la UE “pide más” a este en general: «mayor prioridad a los derechos humanos» (pto. 1), más “coherencia” (pto.3), más competencias para la nueva agencia (pto.5), mejor evaluación de la eficacia de la UE (pto.8), más detalles específicos sobre países (pto.8), más información al Parlamento y acerca de la opinión del Parlamento (ptos.10 y 13)
12. Y, en particular, el Informe del PE, pide más acciones y más efectivas, y critica la acción del Consejo de la UE y de la Comisión, respecto a un gran número de casos específicos, algunos de los cuales señalaremos después. Cuando lo hayamos hecho, resultará más evidente que el Parlamento Europeo tiene una clara voluntad de distinguirse de los órganos ejecutivos y efectivamente decisorios de la Unión, que son los intergubernamentales.
Esta voluntad responde a la pretensión de que el Parlamento transmite de manera más directa que los gobiernos la posición de la opinión pública europea, no sólo por ser un órgano de elección directa por parte de los ciudadanos, sino también porque estos recurren a él y participan en sus comisiones por medio de las diversas organizaciones ciudadanas, en particular las relacionadas con los derechos humanos. Acerca de en qué medida las diferencias entre los órganos intergubernamentales y el Parlamento manifiestan la existencia de auténticos conflictos que inciden efectivamente en la evolución de las políticas, y en qué medida dichas diferencias responden más bien, objetivamente, a un reparto de papeles sobre todo destinado a fortalecer la imagen de la UE ante sí misma y ante los propios ciudadanos, intentaremos ofrecer algunos elementos de respuesta. Todo ello a través de algunas situaciones relacionadas con la situación de los derechos humanos en los países del mediterráneo no europeo, y con la situación de los extranjeros –entre ellos los de países musulmanes- en los países de la UE y en países terceros. Aceptemos la propuesta del Informe de la UE de examinar, en primer lugar, como piedra de toque, la situación dentro de sus fronteras.
-
Los derechos humanos de los extranjeros en el interior de la UE
Migración, asilo, refugiados
Según señala el Informe 2007 de Amnistía Internacional, «en 2006 murieron ahogadas o desaparecieron en el mar 6.000 personas africanas en su intento de alcanzar Europa. Otras 31.000 –cifra seis veces mayor que en 2005- llegaron a las Islas Canarias»
13. Hay que señalar, sin embargo, que la cifra de muertos y desaparecidos se refiere, evidentemente, a los contabilizados fehacientemente. Por otro lado, muchos más inmigrantes, llegaron también desde África a las otras costas de los países más cercanos (España, Italia, Malta, Grecia), aunque no disponemos de cifras al respecto.
¿Cuál es la política de la Unión ante esta situación que tan radicalmente afecta los derechos humanos? En primer lugar, hay que decir que en ningún lugar del Informe del Consejo de la UE (en adelante, Informe CUE 2006), aparece mención alguna al número de inmigrantes muertos y desparecidos en el mar, a pesar de que fueron los países miembros los que recogieron la mayoría de los cadáveres. El Informe CUE 2006 sigue, en este terreno, prefiriendo un lenguaje entre burocrático y académico, rimbombante y hueco de sudor y sangre. Así, como máxima suprema, nos informa de que la UE “ha ido derivando hacia un planteamiento holístico de la migración, que tiene plenamente en cuenta la relación entre migración y desarrollo”
14.
Juzgar en qué medida los diversos programas de cooperación al desarrollo de la UE serán efectivos a medio y largo plazo para atajar las causas de la emigración es una cuestión que escapa a los objetivos de este texto, sin embargo no cabe duda de que a corto plazo la UE ha optado por limitar en todo lo posible la inmigración, e incluso pensaba invertir fondos asignados a la «cooperación» en ello. En una reciente reunión del PE para discutir el presupuesto de la UE para 2008, en palabras del periodista David Cronin, «los europarlamentarios cuestionaron 48 millones de euros (65 millones de dólares) para “cooperación” que la UE pretende otorgar a los países que expulsan la mayor cantidad de los inmigrantes que arriban al continente»
15. Finalmente, el presupuesto del Frontex, la agencia que se encarga del control común de las fronteras, pasó de 23 a 53 millones de euros.
En lo que respecta al asilo y a los refugiados, la UE ha anunciado para 2010 la «plena puesta en marcha» de un Sistema Europeo Común de Asilo. Mientras tanto, se rige en este terreno por la Directiva 2005/85/CE, que establece unas “normas mínimas” comunes. Estas normas mínimas son sobre todo restrictivas, y vienen a incidir en una tendencia iniciada ya años antes. Como afirma AI, «en Europa, los índices de reconocimiento de la condición de refugiado han descendido drásticamente con el paso de los años, pese a que los motivos para solicitar asilo (violencia y persecución) siguen siendo tan acuciantes como siempre»
16 (…) «En el contexto de la «guerra contra el terror», los gobiernos también violaron sus obligaciones internacionales al devolver a personas a países donde corrían riesgo de sufrir graves violaciones de los derechos humanos, incluida la tortura»17.
La Comisión y el Consejo de la UE afirman estar promoviendo desde 2005 «programas de protección regional que prestan asistencia a los terceros países que albergan grandes comunidades de refugiados, o que han de hacer frente a un elevado número de solicitantes de asilo, para que construyan sus capacidades de protección»
18. No obstante, en 2006 tan sólo estaban en marcha los «primeros programas piloto» en Ucrania, Moldavia y Bielorrusia, y se estaba estudiando la ubicación del segundo programa piloto para el que se consideraban «posibles zonas de interés» como la Región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África19. La UE espera que tales programas20 aporten «soluciones duraderas», pero, a la luz del rechazo actual de las admisiones en el propio territorio no queda más remedio que ver una actitud hipócrita en la pretensión de que así los refugiados estarán «lo más cerca posible de sus hogares»21.
Respecto a las «presencias ilegales» en su territorio, la UE es clara: «Debe expedirse una decisión de retorno a cualquier nacional de un país que se encuentre ilegalmente en su territorio»
22. Además, la expulsión de un país acarreará la «prohibición de reingreso» en toda la UE. Está medida es de gran importancia, pues cierra el paso a las medidas de regularización como las adoptadas, por ejemplo, en España, en términos masivos en diversas ocasiones, la última en 2005. De hecho, no cabe duda de que la nueva Directiva de la UE fue, principalmente, una respuesta a dicha regularización española. Sorprendentemente, la UE afirma que «debe conferirse prioridad al retorno voluntario. Sólo si el nacional de un tercer país no retorna voluntariamente, los Estados miembros ejecutarán la obligación de retorno mediante una orden de expulsión»23. No se sabe si con esta extraña cláusula, que difícilmente puede tener efectos prácticos, la UE pretende salvaguardar la dignidad del inmigrante –de mala manera, pues sólo un autoengaño nominalista le impediría advertir que, aun «retornando voluntariamente», ha sido expulsado-, o si tan sólo pretende ahorrarse los gastos del traslado.
Para conseguir la readmisión de los inmigrantes irregulares en sus países de origen, la UE y sus estados miembros firman acuerdos con terceros países acerca de los cuales el propio Parlamento Europeo ha «mostrado su preocupación», dado que «no disponen de las estructuras jurídicas e institucionales necesarias para gestionar la readmisión de los nacionales y la protección de sus derechos»
24. Lo que quiere decir –o, tal vez, no decir explícitamente- el Parlamento Europeo es que los inmigrantes «retornados» son internados en campos de detención en pésimas condiciones en Mauritania, Argelia y Marruecos25, y sobre todo en Libia, donde hay 60.000 detenidos en el desierto, que sufren todo tipo de abusos imaginables, e incluso son abandonados a su suerte en zonas desérticas26, como también sucedió en 2005 en Marruecos con un grupo de emigrantes que habían intentado saltar la valla alambrada que separa aquel país de Melilla. Esta es la «cooperación» en la que la UE invierte su dinero: patrulleras, helicópteros, centros de detención, con los que se consigue que los derechos humanos de los inmigrantes no sean violados en Europa, sino fuera de ella.
De cualquier manera, la UE considera que las normas «en materia de retorno, expulsión, uso de medidas coercitivas, internamiento temporal y reingreso tienen plenamente en cuenta el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas afectadas»
27. Esta no es la opinión de AI, que señala en su informe que «los países europeos siguieron sin respetar los derechos de las personas refugiadas y migrantes y, para abordar la migración irregular, adoptaron estrategias represivas que incluían la detención y la expulsión forzadas sin permitir el acceso a procedimientos de asilo justos e individualizados»28 y que «los intentos de debilitar la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados o de eludir la Convención de la ONU sobre los Derechos de los Migrantes –que ningún país occidental ha ratificado– son contraproducentes»29.
Sin entrar en una casuística que podría ser interminable a nivel europeo, podemos decir que en España, donde sólo en 2006 se han llevado a cabo decenas de miles de «retornos»
30, los cuales el gobierno del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) esgrime con vehemencia electoralista frente a las presiones de la derecha, se han registrado recientemente una serie de casos sonados de violaciones de los derechos humanos con las consecuencias más trágicas. En septiembre de 2005 trece emigrantes africanos murieron, algunos por heridas de bala, cuando intentaban entrar en Melilla desde territorio marroquí saltando la valla que divide ambos territorios, y en el momento de escribir estas líneas no se ha aclarado la responsabilidad tanto de las fuerzas de seguridad marroquíes como de las españolas en el suceso (a pesar de que, por ejemplo, la cadena Telecinco emitió imágenes de un guardia civil español pateando a un emigrante tumbado en el suelo).En julio de 2006 se produjeron tres nuevos casos similares. El 8 de junio de 2007 un inmigrante nigeriano falleció a causa de una parada cardio-respiratoria en el avión en el que era expulsado amordazado desde Alicante a su país, sin que se hayan aclarado las circunstancias exactas de su muerte. Previamente, en la época de gobierno del conservador Partido Popular, se había producido un cierto escándalo al saberse que los emigrantes expulsados eran sedados a la fuerza antes de introducirlos en los aviones para su expulsión. El nuevo protocolo de actuación del Ministerio del Interior sólo permite la administración de drogas por prescripción facultativa, pero permite que se utilice un amplio abanico de medidas de fuerza contra los « repatriados que se resistan», que podrán ser inmovilizados con «lazos de seguridad» (bridas de plástico), «cascos», «prendas inmovilizadoras homologadas» (que no se especifican), «cinturones», «esposas o similares» e, incluso, «cinta reforzada», más conocida con el nombre comercial de «cinta americana»31.
En definitiva, en lo que respecta a la admisión de refugiados y emigrantes, y a la regularización de los ya presentes en su territorio, el «planteamiento holístico» de la UE impone tanto el rechazo de la admisión de los nuevos inmigrantes irregulares como el de la regularización de los ya presentes en su territorio. De nada ha servido hasta ahora que el Parlamento Europeo «exprese» “su profunda preocupación por el alto número de refugiados que pierden la vida intentando entrar en los Estados miembros; pida más opciones jurídicas para buscar asilo e inste a los Estados miembros a que tengan en cuenta las violaciones de los derechos humanos» ni que «recuerde» que «según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los Estados miembros no pueden, en ningún caso, devolver a una persona a un Estado en el que corra el riesgo de ser torturada o sometida a tratos crueles, inhumanos o degradantes»
32 o, en definitiva, que « haga hincapié» en que « la práctica [de la UE] está en contradicción con los textos»33.
Respecto a la situación de los inmigrantes regulares e irregulares al margen de la cuestión de su admisión o expulsión, es decir respecto a sus derechos y la carencia de ellos dentro del territorio de la UE, hemos renunciado de entrada a abordarla dada la gran variedad de situaciones que encontramos en los distintos países dentro del gran abanico de tipos de derechos de posible estudio (civiles, económicos, sociales, culturales, religiosos, etc). Hay que decir, sin embargo, que de la misma manera que podemos encontrar numerosos elementos positivos en términos relativos (respecto al pasado y en la comparación de unos lugares con otros, tanto dentro de la UE como con terceros países), también podemos encontrar las más descorazonadoras de las situaciones. La discriminación estructural de los inmigrantes respecto a los nacionales de la UE existe, de cualquier manera, en mayor o menor medida, en todos los países y en la mayoría de los terrenos (educación, vivienda, empleo), y está discriminación se incrementa, como señalaba el propio Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia
34, en el caso de los inmigrantes musulmanes. La medida en la que esta discriminación estructural (que, evidentemente, tiene su fundamento en la discriminación estatutaria y económica) deriva en situaciones de racismo y xenofobia con las que se retroalimenta, depende de las los lugares y las circunstancias. Como el Observatorio también reconoce, la documentación recogida a este respecto por los países miembros es escasísima35, y sólo adquieren relevancia pública los casos cuantitativa o cualitativamente más graves, que ni aun así necesariamente se resuelven una vez pasada la tormenta36.
-
Detenciones, secuestros y torturas
Es ahora bien conocido en sus líneas generales el llamado caso de los «vuelos de la CIA», en el marco del cual la Agencia Norteamericana de Inteligencia promovió la creación de centros secretos de detención e interrogatorio mediante tortura en diversos lugares del mundo. Sin embargo, en lo que respecta al papel de los gobiernos europeos, en algunos casos se ha llegado a más conclusiones definitivas y detalladas que en otros. Incluso el Consejo de la UE señaló «serios y crecientes indicios» de que en Polonia y Rumanía existieron centros secretos de detención,
37 y el Parlamento Europeo se negó explícitamente a descartarlo38. La resolución del Parlamento Europeo al respecto, confirma las palabras de AI, en el sentido de que «la complicidad de países como Alemania, Bosnia y Herzegovina, Italia, Macedonia, Reino Unido y Suecia iba desde la aceptación y ocultación de entregas extraordinarias, detenciones secretas, tortura y otros malos tratos (y utilización de la información obtenida de ese modo) a la participación directa en secuestros y transferencias ilegales. Además, existían indicios de que las fuerzas de seguridad de Alemania, Reino Unido y Turquía habían aprovechado la situación para interrogar a personas que habían sido objeto de estas entregas»39. No obstante, es muy probable que otros gobiernos europeos adoptaran al menos la actitud de «oír, ver y callar», entre ellos España, Irlanda, Chipre, Grecia y Portugal, por los que transitaron un gran número de vuelos (125 en el caso de España), si bien no se ha podido demostrar la colaboración activa de sus gobiernos.
Hay que destacar que gran parte de las personas que fueron trasladadas a la prisión norteamericana de Guantánamo, o a países como Jordania, Siria, Marruecos y Egipto desde Alemania, Italia, el Reino Unido o Suecia, para ser interrogadas y torturadas, no han podido ser acusadas de ningún delito, porque eran absolutamente inocentes. Algunas de ellas, de las deportadas en general y de las deportadas y probadamente inocentes, tenían la nacionalidad de un país europeo, pero ello no les sirvió de nada, probablemente por ser originarios de países
musulmanes o europeos convertidos al islam. Un número mayor de detenidos, sin ser ciudadanos europeos, eran residentes en países europeos, pero tampoco eso les valió de nada ni en los casos en los que dichos países jugaron un papel determinante en su detención injustificada. Por ejemplo, según el Parlamento Europeo todo parece indicar que fue el servicio de inteligencia M15 británico quien dio la información errónea y permitió los vuelos que condujeron al secuestro en Gambia en 2002 de Bisher Al-Rawi y Jamil El-Banna, residentes en el Reino Unido y nacionales, respectivamente, de Iraq y Jordania, que al menos en febrero de 2007 permanecían detenidos en Guantánamo sin proceso y sin asistencia letrada. Sin embargo, al requerimiento del Parlamento Europeo acerca de por qué no les había concedido al menos asistencia consular el Reino Unido alegó que no eran ciudadanos británicos
40.
Estamos hablando de cientos de detenidos identificados, que probablemente fueron más desde 2001, muchos de los cuales se sabe a ciencia cierta que han sido torturados. Las investigaciones del propio Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, y sus condenas, llevadas a cabo una vez que periodistas, organismos de derechos humanos y los propios afectados, llevaban años denunciando esta situación, no pueden “blanquear” la inevitable connivencia de tantos gobiernos europeos que participaron en las entregas o callaron ante ellas, ni ocultar el hecho de que, además, muchos de ellos pusieron obstáculos o se negaron a colaborar en las investigaciones. El lenguaje diplomáticamente correcto, y supuestamente «más efectivo», que utiliza la más alta institución de la UE al referirse a este asunto («se ha discutido el problema de los vuelos de la CIA», «la UE y EEUU mantienen un diálogo sobre el Derecho Internacional y la lucha contra el terrorismo»
41) resulta obsceno cuando se contrapone a la cruda realidad a la que se refiere, más aún cuando se compara con las enérgicas medidas prácticas que la UE llega a adoptar contra gobiernos o empresas europeos «en defensa de la competencia [económica]», o contra autoridades de otros países, como el gobierno de Hamás en Palestina, en defensa, a fin de cuentas, de Israel.
-
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MEDITERRÁNEO ÁRABE (Y SU ENTORNO
42)
La crisis de los regímenes políticos poscoloniales
La reivindicación de los derechos humanos, tanto en su versión liberal-individualista-laica de origen europeo-occidental y burgués como en sus diversas reformulaciones alternativas, comunitaristas, socializantes o religiosas, comenzó a extenderse social y políticamente en el entorno «islámico» del mediterráneo varias décadas después de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948), a pesar de que países como Egipto, Turquía, Siria, Libano e Iraq hubieran votado a favor de dicha declaración en la Asamblea General de la ONU.
Entre los años 50 y 70, los países de la región, o bien conocían regímenes políticos (en general militares o de origen militar) estructurados en torno al papel desarrollista y redistribuidor del estado desde presupuestos nacionalistas, populistas, progresistas y secularistas sui generis (Turquía, Siria, Iraq, Egipto, Argelia, Libia, Túnez,), o bien eran gobernados por monarquías conservadoras de legitimación tradicional y religiosa (Jordania, Marruecos). Aunque habría que establecer grandes diferencias entre ambos tipos de regímenes en lo que respecta el disfrute de derechos sociales y económicos, y en al apoyo popular que llegaron a recibir, compartían el rasgo de ser regímenes autoritarios que no sólo no mantenían discursos liberal-democráticos, siquiera de fachada (con la excepción de Turquía, Líbano y Marruecos), sino que tampoco encontraban una oposición considerable que se expresara en tales términos ni los reivindicara. La situación en Israel y en Cisjordania y Gaza fue relativamente diferente: por su parte, los habitantes palestinos de Israel, musulmanes y cristianos, todos ellos ciudadanos israelíes, vivieron en una sedicente «democracia liberal» en la que sin embargo eran estatutariamente discriminados en la mayoría de los derechos de todo tipo; los habitantes de Cisjordania y Gaza vivieron bajo la administración jordana y egipcia, respectivamente, desde 1948 hasta 1967, mientras que desde 1967 hasta 1994 vivieron bajo la ocupación israelí directa (y desde la última fecha viven bajo la ocupación israelí y bajo administración local palestina, escindida en 2006 entre Cisjordania y Gaza).
Hasta finales de los años 70, la mayor parte de estos regímenes habían conseguido mantener, pese a su carácter fuertemente autoritario, importantes dosis de legitimación popular, muchos por haber surgido de la lucha nacionalista contra la colonización, algunos también por las reformas político-sociales y los logros conseguidos en los terrenos social y económico, y otros por el mantenimiento menos vigoroso de la legitimidad tradicional de unos monarcas fuertemente apoyados, por otro lado, por Estados Unidos y diversos países europeos. La represión generalizada de la oposición política en todos ellos, que incluía las formas más aberrantes de violaciones de los derechos humanos (detenciones arbitrarias prolongadas, encarcelamientos durante largos años, torturas, condenas de muerte e incluso asesinatos), encontraba la tolerancia de algunos sectores de las poblaciones porque se inscribía en el marco de la pugna entre las fuerzas «progresistas, revolucionarias y antiimperialistas» y las fuerzas «conservadoras y reaccionarias», que en algunas ocasiones esconderían meras luchas de poder. No hay que olvidar que la mayoría de los estados de los que estamos hablando no solo provenían de las «luchas (iniciales) de liberación nacional e independencia», sino que se vieron inmersos una y otra vez en enfrentamientos armados civiles, interárabes o con terceras partes, que no hacían sino reflejar la incompletitud de la liberación nacional, las rémoras del colonialismo y el enfrentamiento ideológico y de la guerra fría. Además de las guerras de los países árabes con Israel (en 1948, 1956, 1967 y 1973; en 1956, tras la nacionalización del Canal de Suez, no hay que olvidarlo, con la participación junto a Israel de Francia y Gran Bretaña; en Líbano y Jordania, los enfrentamientos internos, con los palestinos y con Israel en diversas ocasiones a lo largo de los 50 y los 60 (con respectivas intervenciones armadas norteamericana y británica en 1958), que desembocarían en el septiembre negro en Jordania en 1970 y en la guerra civil en Líbano en 1975; la invasión de este último por Israel en 1978 y 1982; la participación egipcia en la guerra civil en Yemen opuesto a Arabia Saudí (1962-1970); los conatos de guerra entre Argelia y Marruecos en 1963 y Egipto y Libia en 1977,… Si a estos datos uniéramos los golpes de estado o intentos de golpe de estado y los magnicidios o intentos de magnicidio que se han producido desde los años 50 hasta hoy en todos los países del mediterráneo árabe y en Turquía la lista sería mucho más larga, y comprenderíamos mejor que la convulsa situación vivida no era la más propicia para el florecimiento del respeto a los derechos humanos.
Tras la derrota frente a Israel en 1967, la muerte de Náser en 1970, y el progresivo cambio de orientación política en Egipto, en los años 80 se hizo ya evidente la derrota de los proyectos genuinamente de izquierdas y reformistas en toda la región. Aunque la mayor parte de los regímenes «progresistas» en el gobierno se mantuvieran por sucesión endógena, su voluntad y su capacidad de oponerse a las fuerzas conservadoras tanto internas como externas (que en gran parte se debía a la popularidad del naserismo) desapareció o decreció, al tiempo que lo hacían su eficacia o su interés en satisfacer las necesidades de las poblaciones y que aumentaba la corrupción. En consecuencia, su apoyo popular descendió radicalmente, y con él la tolerancia de sus querencias represivas y autocráticas. Por su parte, los regímenes conservadores (Marruecos, Jordania, Turquía) perdieron en gran parte al enemigo exterior que les permitía ganar «comprensión» tanto en el exterior como en el interior hacia esas mismas lacras y esos mismos excesos.
Las demandas de participación política y pluripartidismo fueron creciendo progresivamente hasta la actualidad en forma de demandas de liberalismo, no tanto por una adscripción ideológica de la mayoría de sus demandantes a él en el sentido clásico del término -y menos aún en la medida en que se relacione con posturas liberales en el terreno económico-, como por una cuestión de necesidad: al resquebrajarse el unanimismo y ser cuestionadas las estructuras políticas existentes, al tiempo que se contestaba la legitimidad de las elites gobernantes, estas mismas pusieron en marcha (en Egipto, Jordania, Argelia, Túnez) o añadieron (Marruecos, Turquía), empujadas a veces más en este sentido por el exterior que por el interior, mecanismos de participación liberal (pluripartidismo, elecciones representativas, mayor libertad de prensa, mayor libertad asociativa y sindical) fuertemente controlados y «cortocircuitados». Así, las fuerzas de oposición, algunas de las cuales no eran en principio adalides del liberalismo político, como las corrientes islamistas y las corrientes nacionalistas estatistas, intentaron entrar en el juego político con las normas impuestas desde arriba.
La cerrazón en última instancia de los regímenes en plaza, su negativa a liberar realmente los mecanismos para acceder al poder o influir decisivamente en el gobierno, generó respuestas violentas de los sectores más radicales. Así, nacieron grupos armados islamistas (principalmente en Egipto en los años 80 y 90, y en Argelia a principios de los años 90 tras la interrupción del proceso electoral), pero también de corte nacionalista e izquierdista (en Turquía, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán, en 1973). Pese al vigor en algunos momentos de dichos movimientos violentos, se mostraron incapaces de derrocar a unos regímenes a los que la propia actividad de oposición violenta reforzaba tanto por el rechazo de ésta en el interior como por el fuerte apoyo obtenido del exterior.
-
Funcionalidad de los derechos humanos en el «mediterráneo árabe»
La reivindicación de los derechos humanos en los países del mediterráneo árabe ha recibido un gran impulso del bloqueo de la situación política en sus diferentes países desde los años 80 hasta la actualidad. Por un lado, nos encontramos con regímenes cada vez más débiles, rechazados por una franja muy considerable de sus poblaciones y presionados por los países capitalistas para que realizaran «reformas» (de las que a efectos mediáticos se destacan los aspectos políticos y sociales, pero que en la práctica insisten en los aspectos económicos, como veremos más adelante ). Por otro lado, tenemos una oposición muy extendida entre las clases medias, con mayores libertades políticas que en el pasado pero aún fuertemente controlada y reprimida. Esta oposición se encuentra, sin embargo, aislada de las clases populares por las leyes represivas y las prácticas policiales de los regímenes (que impiden las manifestaciones de masas o controlan los medios de comunicación), y por las diferencias culturales, así como también está fuertemente dividida por la gradiente islamismo-secularismo.
En este contexto, en el que los regímenes prefieren –por una cuestión de imagen, y para un mejor control de la tensión- tener a la oposición visible y activa, pero en que el sistema político tiene progresivos cortocircuitos para que los partidos de oposición no puedan desarrollarse normalmente ni participar en las elecciones con absoluta libertad y posibilidades de victoriaa, se han abierto paso organizaciones y asociaciones no propiamente políticas, pero a las que, precisamente por no serlo, se les consiente que operen con mucha mayor libertad en varios de los terrenos de la acción política, sobre todo en el de la información y la expresión de la opinión. Entre estas organizaciones, fueron pioneras las organizaciones de defensa de los derechos humanos en general, a mediados de los años 80, a las que luego se unieron asociaciones denominadas «de estudios e investigación», «para el desarrollo», culturales, foros de debate, de asistencia legal, etc. Finalmente, en los años 90 y en el siglo XXI, las organizaciones de defensa de derechos –a veces con otros nombres- se han especializado: defensa de los derechos de los trabajadores, de los campesinos, de asistencia a los prisioneros, de licenciados, de los derechos sociales, etc.
En estas asociaciones “especializadas”, se ve a menudo una impronta ideológica concreta según cuál sea el objeto de sus afanes: las de defensa de los trabajadores, por ejemplo, en principio son fruto del empeño de militantes de izquierda, en general de orientación marxista. Sin embargo, las asociaciones de defensa de los derechos humanos en general se convierten poco a poco en lugares de encuentro de corrientes ideológicas antes enfrentadas o al menos recelosas entre sí. Las asociaciones de derechos humanos originales (como la árabe, la egipcia, la tunecina, la marroquí, la argelina) se inspiran en la Declaración de la ONU y la tradición a la que esta pertenece
43, y son en principio impulsadas por personas con una óptica liberal, aunque cada una pudiera tener sus inclinaciones particulares (izquierdistas, islamistas, nacionalistas o del tipo que fueran). Es su coherencia a lo largo de los años, la que hace que se ganen, en líneas generales, el respeto de quienes las miraban con mayor prevención, a pesar de los embates del poder, que intenta acabar con ellas y cooptarlas –consiguiendo algunos éxitos-. En los casos de Egipto y Argelia, por ejemplo, la Organización Egipcia de Derechos Humanos y de su homóloga argelina defendieron con gran coraje en la primera mitad de los 90 a las víctimas islamistas de la represión de los regímenes, a pesar de la tremendas acciones armadas de algunos sectores de la corriente islamista contra personalidades secularistas. Así, estas organizaciones, como por otro lado también las asociaciones profesionales oficiales y algunas asociaciones privadas, son lugares de encuentro que hacen ver la posibilidad y la necesidad de la cooperación frente a los regímenes; organizaciones que hacen perder miedos y ver la necesidad de disipar los miedos del otro, incluso moderando para ello el propio discurso.
También el propio concepto de derechos humanos, aún suscitando diferencias ideológicas cruciales en torno a su definición exacta en algunos aspectos, en particular en las cuestiones en las que el islamismo moderado pretende marcar las diferencias frente a la tradición francesa-norteamericana y de la ONU44, ofrece, en la medida en que pese a todo existe un consenso muy amplio y fundamental respecto al rechazo de la represión y la defensa de los derechos civiles y políticos, una base sobre la que construir más consenso y unas reglas duraderas para la cooperación y la gestión de las disensiones45. A nadie se le oculta que es una cuestión crucial para los países islámicos garantizar que los islamistas puedan optar a acceder al poder de manera democrática –sea cual sea el sistema elegido- en igualdad de condiciones con las otras fuerzas políticas, y garantizar, al mismo tiempo, que si ello sucede, no sólo esté garantizado que se les pueda desalojar por el mismo procedimiento, sino también que no puedan prohibir o imponer durante su mandato prácticas sociales que para los secularistas caen exclusivamente dentro de la esfera de las libertades individuales.
La mayor carencia que ha tenido, y sigue teniendo en parte, el movimiento de defensa los derechos humanos en todos estos países, a pesar de que se ha avanzado mucho en este terreno, esta relacionada con la «virtud» que acabamos de mencionar: al haberse centrado el grueso de sus actividades en la defensa de los derechos civiles y políticos, y de los activistas en estos terrenos, se ha ignorado o descuidado un tanto la defensa de los ciudadanos corrientes que sufren abusos por cualquier otra razón. Este hecho, que como hemos dicho comenzó a cambiar con el nacimiento de las asociaciones civiles que hemos llamado «especializadas», además de ir contra la lógica intrínseca de la defensa de los derechos humanos, resta al movimiento el apoyo popular que necesita para enfrentarse a los gobiernos.
-
Situación de los derechos humanos en los países del mediterráneo árabe y su entorno, y postura de la UE ante ella.
Recorrer las páginas de los últimos informes anuales sobre los derechos humanos, ya mencionados, de las asociaciones Human Rights Watch (HRW) y Amnistía Internacional (AI), relativos a todos los países del entorno del mediterráneo árabe desde Turquía hasta Marruecos (es decir, para que no queden dudas, hablamos de Turquía, Siria, Líbano, Israel, Palestina, Jordania, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos y el Sahara) supone hacer un viaje por la mayor parte de las violaciones de los derechos humanos que dichos informen contemplan como tales, a los que habría que añadir otros en los que hacen menos hincapié (derechos sociales y económicos, derechos colectivos y de los pueblos, y derechos llamados «de última generación» en general). Establecer diferencias detalladas entre la situación en cada país sería, sin duda, justo y necesario, pero harían falta muchas más páginas de las que disponemos (pensemos que los informes citados dedican, para sus resúmenes sintéticos, entre 4 y 6 páginas a cada uno de los países). Tan sólo haremos algunas indicaciones para contrastar la realidad con el Informe 2006 del Consejo de la UE, ya mencionado
El informe de la UE se caracteriza por su absoluta falta de coherencia, que en casi todos los casos puede ser relacionada con los intereses de la UE, o de algunos de sus países de más peso, ajenos al respeto a los derechos humanos. Respecto a los países que nos ocupan, el informe dedica apartados específicos a unos
46, ignorando completamente a otros (Líbano, Túnez y Argelia)47. Sin embargo, Túnez es, sin lugar a dudas, uno de los dos o tres países árabes más represivos del mediterráneo48, y Argelia no le anda muy a la zaga, y tiene un muy negro pasado cercano que sus dirigentes se niegan a aclarar49. No obstante, los países europeos, y en particular Francia e Italia, están muy satisfechos con la orientación económica de Túnez, un país en el que las empresas europeas pueden instalarse fácilmente y emplear a mano de obra barata sin pagar impuestos, y para el que Francia es el primer exportador e inversor. ¿Y qué decir de Argelia, gran proveedor de petróleo y gas, que lo será aún más en el futuro? Si la UE apoyó al régimen argelino en la década de los 90 (en ocasiones menos y en otras más explícitamente), cuando la imagen de aquel estaba por los suelos tras su golpe de estado a la victoria del FIS y las masacres de insurgentes, ¿no habría de hacerlo ahora?50
Por el contrario, el informe es muy crítico, y por extenso, con Siria, sin citar prácticamente ningún aspecto positivo. Pero, como es bien sabido, la UE no está nada contenta con el papel regional de Siria, que se resiste a hacer lo que a EEUU, la UE e Israel les gustaría que hiciera tanto en el Líbano, como en Iraq como frente a Israel. Sin embargo, el informe es muy positivo con Jordania, sin citar prácticamente ningún aspecto negativo, cuando también habría muchos motivos para ello. Pero es que Jordania siempre ha hecho exactamente lo contrario que Siria, y tiene unas excelentes relaciones, también económicas, con EEUU, Israel y la UE. No en vano, esta firmó con ella el primer Acuerdo de Asociación Euromediterránea (1997), que con otros países firmó mucho más tarde o no ha firmado todavía (Siria y Libia). Como es bien sabido, y abundantemente aireado por la UE, los acuerdos de asociación de la UE, que constituyen el instrumento de más desarrollada relación económica con los países del mediterráneo no europeos, incluyen una cláusula que permite su cancelación unilateral en caso de que la otra parte viole los derechos humanos. Pues bien, entre otras muchas violaciones de aquellos, en Jordania se documentaron abundantemente en 2006, en el periodo cubierto por el informe de la UE, espeluznantes violaciones masivas reiteradas de los derechos humanos de todo tipo de los trabajadores inmigrantes en las fábricas jordanas que producen productos libres de impuestos para el mercado estadounidense, violaciones contra las que nada hizo el gobierno jordano y de las que –como de las otras- nada dice el informe de la UE51
El informe también ve la evolución de Marruecos de manera muy positiva («avanza a buen paso en el terreno de los derechos humanos»), a pesar de que se muestra «preocupada por la información sobre el trato dispensado a defensores saharauis de los derechos humanos», que incluía «uso excesivo de la fuerza por la policía, detenciones arbitrarias, acusaciones de tortura» (p.197). A estas violaciones habría que añadir el trato dado por las fuerzas de seguridad marroquíes a los inmigrantes ilegales que se encontraban en su territorio del que ya hemos mencionado anteriormente algunos ejemplos, así como las campañas represivas contra los militantes del movimiento islamista Justicia y Caridad52.
Respecto a Libia, el informe indica que «sigue habiendo honda preocupación por la situación de los derechos humanos, en especial con relación a los derechos civiles, los derechos políticos y la libertad de expresión», así como sobre la pena de muerte. Sin embargo, sólo habla con detalle y por extenso de cuanto le preocupa el caso de las enfermeras búlgaras y el médico palestino. En este caso, aparte de que era necesario no meterle demasiado el dedo en el ojo a Libia hasta que liberara a las enfermeras búlgaras, lo que sucedió en julio de 2007, hay que señalar que, después de décadas en que Gaddafi fue considerado el diablo en persona, terrorista y dictador, la UE y Libia han entrado en una especie de luna de miel en los últimos años, que deberá culminar con la finalización de las negociaciones para firmar un acuerdo de asociación que deben comenzar en 2008. En noviembre y diciembre de 2007, Gaddafi ha sido recibido con todos los honores en Francia y España, donde algunos –pocos en España- han afeado a los respectivos gobiernos esta actitud. El presidente francés, Nicolás Sarkozy, ha respondido señalando la necesidad de recompensar a los dirigentes que muestran visos de querer abandonar el mal camino ("Debemos alentar a quienes han renunciado al terrorismo, a la posesión de armas nucleares"), mientras que España ha invocado el pragmatismo. Este incluye que los 14.700 y 17.000 millones de dólares en acuerdos comerciales que Francia y España han apalabrado con Libia, pero sobre todo «alentar» a Libia a que, en lugar de fomentar el «terrorismo» siga siendo, como hemos mencionado más arriba (nota 26), el gran carcelero de quienes desean emigrar a Europa.
En cuanto a Egipto, se reconocen medidas positivas, aunque sigue habiendo «causas de preocupación», como «el maltrato a la oposición, el trato a las minorías, el presunto uso de la tortura, la imposición de penas capitales y la continuación del estado de Excepción» (p.196). Sin embargo, el uso recurrente de la tortura en Egipto no tiene nada de «presunto», sino que está perfectamente probado y documentado. Por su parte, el maltrato a la oposición incluye miles de detenidos arbitrariamente, pero también dos docenas de muerto y unos 600 heridos hospitalizados, si tenemos en cuenta el balance de las elecciones legislativas de noviembre-diciembre de 2005), en las que el gobierno, tras promover primero la actuación disuasoria de matones, acabó haciendo rodear los colegios electorales por la policía para que sólo votara quien esta quisiera
53. Estas elecciones, por otra parte, condujeron a la reforma constitucional que apartó a los jueces de la supervisión de los comicios (algunos de los jueces fueron primero apaleados y luego juzgados por cumplir con su deber constitucional). Pero de estas lecciones, a pesar de que se produjeron en el periodo que el informe dice cubrir, no se dice una palabra en él.
Por el contrario, al hablar de las elecciones legislativas en Palestina, se alaba que fueron «seguras, libres y limpias», y que «desembocaron en una victoria arrolladora de Hamás». Sin embargo, «la formación subsiguiente de un gobierno dirigido por Hamás dio lugar a una interrupción de los contactos (incluidos los de naturaleza financiera) entre este gobierno y la comunidad internacional en general, a falta del compromiso de ese gobierno de cumplir y de aplicar los tres criterios de no violencia, reconocimiento del derecho de existencia de Israel y aceptación de los acuerdos previos, incluida la “hoja de ruta” » (193).
En lo que respecta a Israel, el informe comienza diciendo que «La UE continuó teniendo graves problemas con Israel en cuestión de derechos humanos. Se refieren en especial a la situación de los palestinos en los territorios ocupados, los cierres y las restricciones de movimiento, la construcción y expansión de los asentamientos, el levantamiento del muro en territorio palestino y la demolición de las viviendas» (194): Luego añade a este listado «el acceso a los territorios palestinos ocupados, especialmente el de las ONGs humanitarias, la pérdida de vidas civiles en ejecuciones extrajudiciales y las detenciones administrativas» (195). Y, finalmente, «la ley de Nacionalidad y Entrada en Israel, recientemente confirmada por una ley del Tribunal Supremo israelí, que impide la reunificación familiar de parejas mixtas israelí-palestinas y sus hijos» (195). No obstante, junto a esta enumeración tan larga y contundente con relación a lo habitual en el informe, sólo comparable en extensión y detalle a la dedicada a Siria, pero que como es sabido es bien parca con relación a la realidad, sorprende encontrar la siguiente frase «ambas partes (la UE e Israel) aceptaron lograr una cooperación política y un diálogo más estrechos sobre la base de sus valores comunes, es decir, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la democracia, la buena gobernanza y el derecho humanitario internacional» (194).
Es importante comparar la actuación de la UE ante Hamás y ante Israel. El gobierno de Hamás, se nos dice, no adquirió un compromiso de no violencia, pero lo cierto es que en los últimos años no incurrió en ella sino como respuesta a los ataques de Israel –aunque los medios de comunicación suelan invertir este orden-. El gobierno de Hamás, se nos dice, no reconoció de palabra el derecho de Israel a existir, pero ello es así porque Israel ha puesto diariamente todo su empeño, en la práctica, en hacer imposible la existencia de los palestinos en sus territorios. El gobierno de Hamás, se nos dice, debe reconocer todos los acuerdos anteriores, incluida la «hoja de ruta», pero la «hoja de ruta» es un documento impuesto por el Cuarteto (EEUU, la UE, la ONU y Rusia) que exigía infinidad de cosas a los palestinos pero que no imponía a Israel nada (por ejemplo, ni derruir el muro, ni desmantelar los asentamientos de Jerusalén –más de 200.000 colonos- ni la mayoría de los de Cisjordania –más de 200.000 colonos) ni le ha impedido seguir haciendo lo que le ha dado la gana, como la propia UE conoce y a veces reconoce (pero sólo a veces, puesto que, como es bien conocido, en diciembre de 2005, la UE decidió mantener oculto un informe de diversos diplomáticos europeos destinados en Palestina que relataba crudamente las políticas de apropiación del territorio palestino seguidas por Israel en Jerusalén Oriental y Ramala). A Hamás –pese a que ni tiene capacidad ni se le dio un minuto para ello-, se le condenó por su supuesta pretensión de hacer daño a Israel –en realidad, por no someterse-
54. A Israel, pese a que ha demostrado una impresionante capacidad para hacer daño a los palestinos, la UE le reconoce como «valores comunes» a los propios «el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales, la democracia, la buena gobernanza y el derecho humanitario internacional», según acabamos de señalar. Y, en virtud de tales valores comunes, la UE concede a Israel privilegios que no concede a ningún otro país: más allá de la participación de Israel en el concurso
Al condenar a Hamás, la UE condenó a la población palestina, y muy en particular a la de Gaza (un millón y medio de habitantes), con la retirada de sus ayudas económicas, que se unieron a las de otros países y al secuestro por Israel de los impuesto que pagan los palestinos, a la hambruna, a la enfermedad, a la miseria y, aún peor, a un amago de guerra civil, el objetivo largamente buscado por Israel.
En su informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU de enero de 2006, el Relator Especial para Palestina, John Dugard, alertó de «la grave situación imperante en el territorio palestino ocupado, resultante de la continua violación de los derechos humanos y el derecho humanitario»
55 . Entonces parecía difícil que su contundente informe pudiera ser superado en las violaciones de los derechos humanos que retrata. Pero ese informe fue publicado antes de que la UE suspendiera sus ayudas, y de que Israel comenzara a emplearse a fondo. Sin embargo, en septiembre de 2006, Dugard redactó un nuevo informe. Es difícil elegir –por razones de espacio- unas pocas palabras para resumir un informe de 25 páginas, en el que aproximadamente 20 enumeran casos concretos de violaciones de derechos humanos –casi siempre colectivas o masivas-, y 2 enumeran los aspectos de la legalidad internacional violados por Israel. Así que nos contentaremos, en primer lugar, con recoger las siguientes palabras que resumen las páginas destinadas a justificar la consideración de la política israelí como de apartheid:
¿Podrá negarse seriamente que el propósito de estas acciones [de Israel] es establecer y mantener el dominio de un grupo racial (judío) sobre otro (palestino) y oprimirlo de manera sistemática? Israel niega que esa sea su intención o finalidad. Sin embargo, esa intención o esa finalidad puede inferirse de las acciones descritas en el presente informe
56.
Y para concluir, estas palabras de Dugard, que aunque en nuestra opinión son muy discutibles en lo optimista de su balance, y abiertamente erradas en su apreciación del papel de «Occidente» al margen de la «excepción palestina», tienen la virtud de señalar la singularidad del «caso palestino» y de la actuación de la UE ante él, y sobre todo la trascendencia de esa actuación de cara a intentar convencer a alguien que la voluntad de la UE de defender los derechos humanos en el mundo es algo más que pura palabreria:
En 1994, el apartheid tocó a su fin y Palestina se convirtió en el único país en desarrollo del mundo bajo la subyugación de un régimen alineado con Occidente. Ahí reside su importancia para el futuro de los derechos humanos. En otros regímenes, sobre todo en los países en desarrollo, se conculcan los derechos humanos. Pero no hay otro caso de un régimen alineado con Occidente que niegue la libre determinación y los derechos humanos a un pueblo en desarrollo y que lo haya hecho durante tanto tiempo. Esto explica por qué el territorio palestino ocupado se ha convertido en una prueba para Occidente; una prueba según la cual se juzgará su compromiso respecto de los derechos humanos. Si Occidente no supera esta prueba, difícilmente podrá esperar que el mundo en desarrollo haga frente seriamente a las violaciones de los derechos humanos que se cometen en sus propios países. Según parece, Occidente no la está superando. Para tranquilizar su conciencia la UE entrega dinero al pueblo palestino a través del mecanismo internacional temporal; sin embargo, junto con los Estados Unidos y otros países occidentales, como Australia y el Canadá, no ejerce presión sobre Israel para que acepte el derecho de Palestina a la libre determinación y deje de violar los derechos humanos (…). Si Occidente, que hasta ahora ha encabezado la labor de promoción de los derechos humanos en todo el mundo, no puede demostrar su verdadero compromiso con la protección de los derechos humanos del pueblo palestino, el movimiento internacional en favor de los derechos humanos, que puede considerarse el mayor logro de la comunidad internacional en los últimos 60 años, correrá peligro
57.
-
1 Consejo de la UE, Informe anual de la UE sobre los derechos humanos-2006, 13522/1/06/REVI, 4 de octubre de 2006, (p.8), 258 pp. El informe pretende cubrir los acontecimientos producidos entre julio de 2005 y junio de 2006.
2 Ibidem, p.10.
3 Roth, Kenneth, “Filling the leadership void”, World Report 2007, Human Rights World , Estados Unidos, (p. 1), 568 pp. El informe se refiere a los hechos acaecidos en 2006.
4 Consejo de la UE, op.cit., p.234.
5 Consejo de la UE, op.cit., p. 52-53.
6 Ibidem.
7 Consejo de la UE, op.cit., p.140.
8 Consejo de la UE, op.cit, p.53.
9 Página informativa de la UE http://europa.eu/agencies/community_agencies/fra/index_es.htm.
10 Reglamento 168/2007 del Consejo de la UE de 15 de febrero de 2007 por el que se crea la Agencia de Derechos Fundamentales, Diario Oficial de la UE, 22 de febrero de 2007, (18), L53/2.
11 No hay que confundir el Consejo de la Unión Europea, formado por un representante de cada uno de los gobiernos de los estados miembros de la UE, con el Consejo de Europa, en el que participan representantes de los gobiernos de todos los estados de Europa (47) excepto Bielorrusia, excluida por no satisfacer los requisitos de observancia del Estado de Derecho y de la democracia parlamentaria y relativos a los derechos humanos», a cuya defensa debe dedicarse principalmente el Consejo de Europa.
12 Parlamento Europeo, Resolución del Parlamento Europeo, de 26 de abril de 2007, relativa al Informe anual sobre los derechos humanos en el mundo (2006) y la política de la UE al respecto, P6_TA-PROV(2007)0165 (esta referencia hace alusión a la edición provisional en castellano del texto definitivo, que puede encontrarse en diversos formatos y con distintas paginaciones en: www.europarl.europa.eu).
13 Amnistía Internacional, Informe 2007. El estado de los derechos humanos en el mundo, Editorial Amnistía Internacional, Madrid, 2007, (p. 17), pp. 478. El informe de Amnistía Internacional cubre el periodo entero de 2006.
14 Consejo de la UE, op.cit., p.136
15  Cronin, David: “Parlamento Europeo discute como repartir la torta”, Globalinfo.org, 29 de agosto de 2007, http://www.globalinfo.org/esp/reader.asp?ArticleId=52501.
16 Amnistía Internacional, op.cit., p.17
17 Ibidem, p.44.
18 Consejo de la UE, Informe anual…, p.134.
19 Ibidem, p.135.
20 Puede encontrarse más información sobre estos programas en la Comunicación de la Comisión Europea de septiembre de 2005 COM (2005 388 final).
21 Consejo de la UE, Informe anual…, p.134.
22 Ibidem, p.137.
23 Idem.
24 Parlamento Europeo, op.cit., punto 136, p.18.
25 El centro de detención de Nouadhibou, según denunciaba la Media Luna Roja, se encontraba en noviembre de 2006 en «condiciones deplorables» de falta de higiene y hacinamiento. A lo que el gobierno español llama «centro de acogida» le habían sido tapiadas, por ejemplo, las ventanas para evitar las fugas, impidiendo la ventilación de las estancias,“Miles de inmigrantes en Mauritania, a la espera de embarcarse hacia Canarias ”, Afrol News / IRIN, 3 de Noviembre de 2006, http://www.afrol.com/es/ articles/22360.
26 El blog Fortress Europe, de Gabriele del Grande, es un completísimo y escalofriante catálogo de las penalidades que padecen los emigrantes que intentan acceder a Europa desde cualquiera de sus fronteras. En el puede encontrarse, además de un mapa de los 17 campos de detención de inmigrantes en Libia, y de otros informes sobre Argelia y Marruecos, un informe sobre Libia que en su versión francesa lleva el título Fuite de Trípoli. Rapport sur les conditions des migrants de passage en Libye (http://www.infinitoedizioni.it/ fileadmin/InfinitoEdizioni/ rapporti/RAPPORT_LIBYE.pdf, 25 pp.)
27 Parlamento Europeo, op.cit., punto 136, p.18.
28 Amnistia Internacional, op.cit., p.44
29 Ibidem., p.17.
30 Según informaba el diario La Verdad: «El Ministerio de Interior repatrió durante 2006 a algo más de 52.000 inmigrantes en toda España. 11.567 mediante la ejecución directa de órdenes de expulsión, un 5,1% más que durante 2005. Mientras, el Gobierno retornó (es decir, rechazó en puertos y aeropuertos) a 19.273 personas (un 26,3% más que el año anterior). Además, devolvió a otros 21.216 extranjeros cuando trataban de llegar en cayuco a Canarias, entrar a Ceuta y Melilla sorteando las vallas o cruzar el Estrecho en patera o en otros medios de transporte, sorteando los puestos fronterizos», La Verdad, “La Policía duplica el número de inmigrantes irregulares deportados”,11 de junio de 2007, www.laverdad.es/ murcia/prensa/20070611/ region_murcia/policia-duplica-numero-inmigrantes_ 20070611.html
31 Sáiz-Pardo, Melchor, “Interior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantes Interior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantes Interior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantes Interior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantesInterior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantes” , Diario La Voz de Galicia, 23 de agosto de 2007Interior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantes Interior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantes Interior autoriza el uso de la fuerza durante las expulsiones de inmigrantes
32 Parlamento Europeo, op.cit, punto 130.
33 Ibidem, punto 136.
34 Casa Árabe, Musulmanes en la UE: discriminación e islamofobia. Percepciones sobre discriminación e islamofobia. Voces de miembros de las comunidades musulmanas en la UE. Extractos de los informes del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC), Documento de Casa Árabe 1/2007, Madrid, febrero de 2007 (fecha de publicación del informe original del Observatorio, diciembre de 2006), pp.38-42 y 87-89.
35 Ibidem, p.55.
36 Entre los días 5 y 7 de febrero del año 2000 cientos o miles de habitantes de la ciudad almeriense de El Ejido (Almería, España) llevaron a cabo un auténtico progrom contra la población inmigrante magrebí de la localidad tras el asesinato de una joven por un magrebí que tenía perturbadas sus facultades mentales. Sesenta magrebíes, resultaron heridos, pero muchas más fueron las viviendas y propiedades saqueadas, destruidas y quemadas. Los indeseados inmigrantes trabajaban, sin embargo, cuando podían, de sol a sol, en la mayoría de los casos por un salario y una vivienda miserables, para hacer funcionar los prósperos invernaderos almerienses. Pese al gran escándalo social que entonces se produjo, las cosas no habían cambiado mucho en el momento de escribir estas líneas: en septiembre de 2007, una trabajadora social de la zona me contó que por regla general los inmigrantes trabajan en los invernaderos 10 horas diarias por 30€ al día (menos de la mitad de lo que cobraría un jornalero nacional en España) sin contrato, siguen viviendo en cortijos miserables abandonados, y su entrada es vetada en gran número de cafés y lugares de ocio.
37 Diario El Mundo, «Las claves de los vuelos de la CIA”, 14 de febrero de 2007, http://www.elmundo.es/ elmundo/2006/06/12/espana/1150137230.html
38 Parlamento Europeo, «Resolución del Parlamento Europeo sobre la supuesta utilización de países europeos por la CIA para el transporte y la detención ilegal de presos» de 14 de febrero del 2007, P6_TA(2007)0032, puntos 159 a 181. El punto 166, por ejemplo, dice: «no se han presentado pruebas concluyentes que contradigan ninguna de las acusaciones sobre la existencia de un centro secreto de detención en terreno rumano».
39 Amnistia Internacional, op.cit., p.45.
40 Parlamento Europeo, “Resolución sobre la supuesta utilización…”: para los casos en general de implicación de Italia, Reino Unido, Alemania y Suecia ver los puntos 52 a 103 de la resolución. Para el caso mencionado en el Reino Unido ver puntos 70 a 73.
41 Consejo de la UE, ob.cit., pp. 163 y 101 respectivamente.
42 Al referirnos a los países no europeos del Mediterráneo, nos referiremos a menudo a Jordania porque la UE la trata como a un país mediterráneo en sus Acuerdos de Asociación comercial a pesar de que, evidentemente, no se encuentra a orillas suyas. Nos parecía adecuado poner en evidencia, precisamente, este trato de preferencia respecto a otros países que también son del entorno árabe y también están cerca del Mediterráneo como, por ejemplo, Iraq. A este también lo mencionamos en alguna ocasión, pero hemos evitado hablar de él con detalle porque en materia de derechos humanos no habríamos dado abasto.
43 En Martín Muñoz, Gema (ed.), Democracia y derechos humanos en el mundo árabe, Ediciones ICMA, Madrid, 1993, se pueden consultar la Carta de la Liga Tunecina de Derechos Humanos, adoptada en 1986 (pp.345-349), la Carta Nacional Marroquí de Derechos Humanos (pp.351-356), proclamada en 1990 por diversas asociaciones marroquíes de defensa de los derechos humanos y de juristas y abogados) y la Declaración de Argel sobre el Magreb de los Derechos Humanos (pp.357-359), proclamada conjuntamente en 1989 por las organizaciones de derechos humanos marroquí, tunecina, argelina y mauritana admitidas en la Organización Árabe de Derechos Humanos, que anunciaban la creación de la Unión Magrebí de Derechos Humanos, traducción de Mª Ángeles López Plaza y Almudena Ruiz Ibáñez.
44 En los medios islamistas moderados, o simplemente en los entornos musulmanes tradicionales, de los que no se encuentran muy lejos gran parte de las elites en el poder, se mantiene una visión de los derechos humanos que se separa de la Declaración de la ONU en los terrenos de la libertad individual en las costumbres, la libertad de expresión, los derechos de la mujer y la libertad religiosa, en la medida que todos estos derechos y libertades, aunque son proclamados como tales, quedan enmarcados dentro de los límites de la Ley Islámica (charía). Existen dos declaraciones de derechos humanos que, aunque no tienen valor oficial ni representan más que a quienes las elaboraron, nos indican adonde apunta esta visión islámica tradicional. La primera de ellas es la Declaración Islámica Universal de los Derechos Humanos, elaborada en 1981 por el Consejo Islámico en Europa, organización privada con sede en Londres. La segunda es un proyecto de Declaración de los Derechos Humanos en el Islam, aprobado por los ministros de Asuntos Exteriores de la Conferencia Islámica en 1990 que debía ser presentado a la cumbre de Jefes de Estado en Dakar en 1991, pero no lo fue debido a las críticas que recibió. Puede consultarse el texto completo en castellano de ambas en Martín Muñoz, Gema (Ed.): Op.cit., respectivamente pp. 297-317 y pp.319-327.
45 Junto a las declaraciones y proyectos de declaraciones ya señalados, hay que mencionar el Proyecto de Carta de los Derechos Humanos y del Pueblo en el Mundo Árabe (ver op.cit., pp. 329-344), elaborado en 1986 por juristas árabes y que recibió el apoyo de la Unión de Abogados Árabes. Al contrario que las declaraciones «islámicas» mencionadas esta declaración «reafirma su confianza en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos» (p. 330), y en su primera parte, Derechos y libertades fundamentales, expone un articulado muy similar al de dicha declaración, y por ende muy diferente a las declaraciones «islámicas» en materia de derecho civil y de libertades religiosas individuales, añadiendo importantes obligaciones del Estado en materia económica y social. Pero lo más significativo es que añade una segunda parte sobre Derechos colectivos del pueblo árabe que insiste en el derecho colectivo de los pueblos a la independencia, a la autodeterminación y al disfrute de sus riquezas y recursos naturales, así como en «el derecho individual a negarse a participar en la lucha contra otro estado árabe» y a «asistir por todos los medios legítimos a los pueblos víctimas del colonialismo, ocupados o discriminados racialmente» (pp.338-339). Aunque este proyecto de declaración tampoco llegó a tener ningún valor oficial –aunque se propuso a los estados árabes que lo adoptaran-, representa adecuadamente una ideología (la del panarabismo antiimperialista, internacionalista y social), que si bien los gobiernos árabes han ido reduciendo cada vez más a un rincón minúsculo de su retórica, sigue gozando de importante predicamento en sus estados.
46 Consejo de la UE, Informe anual.... Se habla de la Autoridad Palestina (pp.117 y 192-193), Israel (194-195, Jordania (195), Egipto (196), Libia (197), Marruecos (198), Siria (198-200), Iraq (231-232) y Turquía (185-186). De esas páginas proceden las citas siguientes en el texto.
47 Las menciones que se hacen a estos tres países casi siempre están incluidas en listados de países sobre los que se dice que se han emitido declaraciones o se han hecho gestiones relativas a los derechos humanos, sin especificar en que han consistido ( Ibidem, pp.35, 60, 77,80 y 82). Tan sólo en la página 11, única mención detallada que se hace a este país.
48 Sobre Túnez se puede consultar, además de los informes de AI (pp.395-400) y HRW (pp.519-522) citados, Arabic Network for Human Rights Information: Who Pays the Price? Advertisements in the Egyptian Press Beautifying the Image of the Tunisian Dictatorship, Report on the Occasion of the 20th Anniversary of President Ben Ali's Rule , November 2007 .
49 Además de criticar la impunidad absoluta en la que siguen todos los crímenes cometidos en la década de los 90, en el conflicto que opuso al Estado y a grupos armados islamistas, que se estima que causó 200.000 muertos, el informe de AI señala : «se recibieron continuos informes de tortura y malos tratos a personas detenidas por las autoridades (…)y preocupaba la falta de imparcialidad de los juicios en causas por terrorismo y en causas abiertas por motivos políticos. Se hostigó y condenó a prisión a periodistas, sindicalistas y personas dedicadas a la defensa de los derechos humanos» (p.74). Sorprendentemente, el informe de HRW no dedica un apartado específico a Argelia.
50 Sobre este asunto, ver Martín, Iván: “Unión Europea-Argelia: una asociación de alto riesgo”, en revista Nación Arabe, nº 47, Madrid, pp. 33-39.
51 «En mayo de 2006, el Comité Obrero Nacional de Estados Unidos [NLC, según sus siglas en inglés ] informó de que se estaban cometiendo abusos contra los derechos de los trabajadores inmigrantes en más de 25 fábricas textiles de Jordania que suministraban artículos a minoristas de Estados Unidos, y afirmó que los empresarios habían confiscado los pasaportes de decenas de miles de trabajadores extranjeros, sometiéndolos así a una «servidumbre involuntaria». El Comité señaló que los abusos incluían violaciones y palizas con palos y cinturones y que a algunos empleados se les obligaba a trabajar más de 100 horas a la semana o se les dejaba de pagar el sueldo durante seis meses. Poco después, el ministro de Trabajo publicó un informe en el que se aceptaba que existían indicios de abusos en «algunas fábricas», como el impago de horas extras, pero negó muchas de las conclusiones del Comité, como las denuncias de abusos físicos» (Amnistía internacional, ob.cit., p. 239). En la página del NLC puede verse como los abusos han continuado desde 2006 (www.nlcnet.org/ searchresults.php?pageNum_search=0&country=Jordan) ante la indiferencia del gobierno jordano, hasta el punto de que el 10 de diciembre de 2007, 3.000 trabajadores de Sri Lanka, Nepal, Bangladesh e India, la mitad de ellos mujeres, comenzaron una huelga que en el momento de escribir estas líneas, el 17 de diciembre, continuaba, pese a que la policía había golpeado violentamente a los trabajadores (www.nlcnet.org/ article.php?id=502).
52 Ver Amnistía Internacional, ob. cit., pp.274-277.
53 Sobre el proceso electoral egipcio y sus antecedentes puede consultarse: Barreda Sureda, Javier: “Egipto: La escisión del régimen de Hosni Mubarak”, Revista Hesperia Tres Culturas, nº 4, Madrid, 2006, pp.59-79
54 Obsérvense las palabras de John Dugard, Relator Especial de la ONU para los Derechos Humanos en Palestina: «La comunidad internacional (…) ha delegado en el Cuarteto la facultad de poner los medios para lograr un arreglo pacífico consistente en la creación de un Estado palestino. Lamentablemente, en la actualidad el Cuarteto parece haber perdido de vista este objetivo, por cuanto impone medidas punitivas destinadas a obligar a Hamás a cambiar su posición ideológica, o a provocar un cambio de régimen. Esto es evidente en la declaración del Cuarteto de 9 de mayo de 2006. Cabe preguntarse si las Naciones Unidas están autorizadas jurídicamente a participar en la coerción económica a través del Cuarteto sin seguir sus propios procedimientos estipulados en la Carta. En cualquier caso, la diplomacia ha cedido el paso a la coerción (Dugard, John: Situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967, documento de las Naciones Unidas A/61/470, 27 de septiembre de 2006).
55 Informe del Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos, John Dugard, sobre la situación de los derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados por Israel desde 1967, documento de las Naciones Unidas: E/CN.4/2006/29, 17 de enero de 2006, 25 pp..
56 Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 (Sr. John Dugard), nº de documento de las Naciones Unidas: A/HRC/4/17, 29 de enero de 2007, 24 pp.
57 Ibidem, p.25

Locations of visitors to this page