7/1/08

Derecho a la autodeterminación y Kosova

A finales de 2007 el gobierno de Kosova pretendía declarar la independencia “unilateral”. Por su parte, Serbia quiere vetar dicha declaración, la UE pretende presionar sobre Serbia y, en última instancia, Rusia vuelve a aparecer políticamente en los Balcanes. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Es posible la“autodeterminación”? ¿Quién dirige los hilos en los Balcanes?
-
Javier Méndez-Vigo
-
“La defensa delderecho a la autodeterminación de Lenin es el ABC para un marxista. Pero después del ABC, el abecedario tiene más letras y un niño que repite constantemente“ABC” no demostrará mucha inteligencia” [Alan Woods]
A finales de 2007 el gobierno de Kosova pretendía declarar la independencia “unilateral”. Por su parte, Serbia quiere vetar dicha declaración, la UE pretende presionar sobre Serbia y, en última instancia, Rusia vuelve a aparecer políticamente en los Balcanes. ¿Qué es lo que ocurre? ¿Es posible la“autodeterminación”? ¿Quién dirige los hilos en los Balcanes?
Mientras que nos hacemos estas preguntas se produce un silencio sepulcral, desaparece la “historia”. Como bien dice Catherine Samary, en los Balcanes se produce el“fin de la Historia”:“”el siglo soviético” fue reducido a un aberrante “paréntesis”. Reafirmándolo, se trataba de enterrar no sólo todo aporte, sino también toda legitimidad a las resistencias al orden capitalista dominante desde el siglo XIX” [L'Europe de l'Est, nouvelle périphérie].
-
Volver la mirada a la Historia
El nacionalismo albanés despierta junto a los demás nacionalismo como resistencia frente al Imperio otomano; pero ya en aquella época Kosova forma parte del reparto. En 1877-1878 ya el debilitamiento de dicho Imperio facilita una invasión de Kosova por parte de los serbios y montenegrinos. Y en esta primera derrota otomana, en este caso frente a la Rusia Zarista condujo a la paz “cuyas consecuencias fueron tres: el freno impuesto al imperio austrohúngaro, la consolidación de un proyecto paneslavista y la creciente influencia de Rusia en los Balcanes” [Carlos Taibo, Guerra en Kosova]. Y en dicha paz (deStefano) Serbia consiguió la mayor parte del actual territorio de Kosova.
En dicho libro Taibo nos relata el“debilitamiento” de Serbia y lo que supuso la revolución de los “Jóvenes Turcos” para la situación en los Balcanes:“Es verdad, en un sentido distinto, que el auge de los Jóvenes Turcos había contrarrestado los intentos del imperio austrohúngaro en el sentido de colocar a Albania en su zona de influencia. Bosnia- Herzegovina si que había sido anexionada, en cambio en el citado imperio a finales de 1908, en lo que se antojaba un esfuerzo encaminado a cortar las alas a Serbia y a su aliado ruso. La confrontación entre Serbia y el imperio austrohúngaro ocupaba, de cualquier modo, un lugar prominente, que oscurecía la importancia del otro imperio, el otomano, en el desarrollo de los acontecimientos”.
Los Balcanes se convierte en un teatro de operaciones donde las distintas potencias, en particular Francia e Inglaterra dilucidan un tablero de ajedrez que permite estar presentes en la desintegración de los distintos imperios de la zona, en particular del imperio otomano. Es en el momento en que Wilson comienza a hablar del“derecho de autodeterminación”. Sin embargo, sólo si hacemos un análisis de clase como el que realizaron los socialistas balcánicos (Rakovsky) oel que realizó Trotsky [Les guerres balkaniques. 1912-1913] nos daremos cuenta del papel perverso, ya en esta época de las grandes potencias.
Vinieron las dos guerras mundiales y después los partisanos del general Tito. Durante este primer tercio del Siglo XX, y hasta el triunfo de la Revolución en los Balcanes, se desarrollan dos tendencias: el“ideal panserbio” y el“ilirismo” (lo que se conocerá como yugoslavismo).
¿Cuál ha sido el sitio de Kosova en la Yugoslavia de Tito? Ya en anteriories artículos hablamos del papel de la burocracia titista que siguiendo una política bonapartista pegaba bandazos. Por otra parte todas las reformas se hicieron desde arriba, sin tener en cuenta la“democracia obrera”.
Una de las reformas que lleva a cabo la burocracia yugoslava se realiza después de los acontecimientos de 1968 en la Europa del Este y a continuación de la primavera Crota de 1971. Una primavera en la que salen rebrotes nacionalistas: “Durante la X Conferencia del Comité central de la Liga de loscomunistas de Croacia, del 14 al 17 de enero de 1970, los militantes se entregan a una violenta crítica de las autoridades federales y republicanas, su reproche de las prácticas centralistas, apuntan a frenar la federalización del Estados y contrarios a los intereses croatas” [Catherine Samary, Jean-Arnault Dérens, Les 100 portes des Conflits Yougoslaves]. Al mismo tiempo se producen reividicaciones nacionalistas de derecha que polarizan la opinión.
Mientras tanto Kosova tiene unso añosque suponen un avance sobre todo a partir de la Constitución de 1966. Pero será sobre todo con la Constitución de 1974 los derechos del pueblo kosovar serían reconocidos hasta un cierto limite: “la constitución de 1974 mitigó muchos de los problemas en vigor en los tres decenios anteriores, pero dejó sin resolver una cuestión de fondo: Kosova seguía sin ser una república, y ello dejaba en manos de las autoridades serbias la posibilidad, muy limitada legalmente, pero- como se verá- muy notable en los hechos, de asumir una progresiva reducción de los derechos de autogobierno correspondiente a la provincia autónoma” [Carlos Taibo, Guerra en Kosova]
Hay que tener en cuenta que con la Constitución de 1974 se produce un giro hacia el socialismo autogestionario en la Yugoslavia de Tito con las siguientes características: 1)la desestatilización de la sociedad que iba a crear una degeneneración, ya que al no ser realizada desde abajo, los que se produce es un ascenso de las nomenklaturas de las distintas repúblicas, afianzando la casta burocrática, 2) una estratificación social basada en la representación nacional de las repúblicas.
Es verdad que la Autogestión supuso al mismo tiempo un avance en la democracia ya que “los diputados eran elegidos por los delegados”. Por otra parte la economía, dede la década de los sesenta estaba supoditada al poder político; por lo que con la Constitución de 1974 se desarrolla el concepto de propiedad social, que queda en manos de las distintas Repúblicas y en poder de los Consejos.
Por otra parte, ante la crisis del 73 se produce un giro“liberal”, dando más preponderancia al“mercado” e intentando insertar la economía en la economía mundial; para lo que la burocracia comienza a recurrir a créditos de los organismos económicos internacionales. Una política que acabaría asfixiando la autogestión. [Ver Catherine Samary, Le marché contre l'autogestion]. No es la única que lle llega a dichas conclusiones. La realidad es que la espiral del endeudamiento va a llevar a la desintegración de la Yugoslavia de Tito.Así nos encontramos con dos datos fatídicos para yugoslavia a nivel económico: a) en 1972 se produce un desequilibrio entre los precios de la exportación con respecto de los de la importación; b) a partir de 1979, los términos del cambio se degradan todavía más.Por dicha razón“el endeudamiento coloca a Yugoslavia bajo la dependencia del Fondo Monetario Internacional y la Banca Mundial, lo que impide al gobierno ser enteramente libre de sus decisiones económicas y políticas” [Georges Guezennec, La Yougoslavie autogestionnaire]
A pesar de todo la Constitución de 1974 convierte a Kosova en una casi República. Es más “el giro tomado en las cuestiones nacionales y económicas, a mitad de los 1960, permite una albanización masiva de las instituciones de la provincia. Teniendo un estatuto de entidad federal, de la misma manera que las Repúblicas, el kosovo, como entonces la Voivodine,nombraba diréctamentea sus representantes en las instancias federales, continuando gozando de una representación específica en las instituciones de su república de tutela, Serbia” [Les 100 portes des Conflits Yougoslaves].
-
Imperialismo y cuestión nacional
La desitegración de yugoslavia se realiza mediante la guerra y la violencia étnica. En cierto sentido es producto del chovinismo nacionalista de las distintas burocracias pues “Tito va a establecer diferentes repúblicas, cada una cons su propia burocracia nacional que van a utilizar la cuestión nacional como un medio de reforzar su poder y privilegios” [Alan Woods, El marxisme i la qüestió nacional].
Sin embargo la desintegración de Yugoslavia fue un experimento que el imperialismo, con la ayuda del nuevo chovinismo, llevó a cabo. Sin embargo “toda contrarrevolución es sangrienta” y Yugoslavia no iba a ser una excepción. “Las clases dominantes tenían que llevar a cabo la acumulación de capital inicial y dividieron las zonas de influencias las zonas de influencia utilizando métodos gansteriles, pero sobre todo tenían que destruir la idea de una Yugoslavia unificada”. La vuelta a las fronteras de finales de las primeras“guerras balcánicas” junto al despertar de los viejos monstruos (limpieza étnica, violaciones, etc) destrozaron el yugoslavismo y la idea de una península balcánica unida y federada.
Las distintas burocracias se lanzaron en brazos de las distintas potencias, que resucitaban la Gran Serbia, la Gran Croacia o la Gran Albania. El imperialismo sólo tuvo un objetivo con su agresión: el de arrasar la economía y el ejército, provocar una humillación nacional del“pueblo yugoslavo” y reforzar de esa manera la influencia y el control del imperialismo sobre la zona”.
La sociedad kosovar se dividió entre“pacifista” y los guerrilleros de la UCK (grupo guerrillero de tendencia marxista- leninista, que acabaría lanzándose en manos de la OTAN y del imperialismo norteamericano..
El papel de la UCK es el de convertirse en el“brazo” de la OTAN en Kosova. Hata 1998 la UE tuvo reparos con respecto a este grupo guerrillero que entre otras cosas basaba ya su financiación en las divisas provenientes del extranjero (en particular de Alemania), como en el tráfico mafioso. ¡Pero servían a los intereses de los USA! Sin embargo, iba a desempeñar un importante papel en las negociaciones gracias a un dirigente ex-estalinista:A. Thaçi que llega a nombra un“govbierno provisional”,durante la injerencia humanitaria de la OTAN, en Tirana. Como bien dice Catherine Samary “Conocido como Xhavit Haiti – un pseudónimo- seguramente ha contribuido ampliamente a estructurar las redes clandestinas. Albanés de Albania, dicho agente de la policía secreta de Enver Hoxha, fue uno de los seis negociadores nombrados por la UCK en las negociaciones de Rambouillet” [Les 100 portes].
¿De verdad ha supuesto la liberación del pueblo kosovar la injerencia? ¿A quien ha ayudado el derecho a la autodeterminación?Dejemos hablar a C. Taibo: “Desde mediados de 1999 Kosova ha sido escenario de despliegue de un protectorado internacional” ¿Qué significó esto? “La resolución autorizaba el despliegue en Kosova, bajo los auspicios de Naciones Unidas, de sendas presencias internacionales civil y militar, así como la designación de un representante especial. La presencia militar, con participación sustancial de la OTAN, debía encargarse, entre otras tareas de evitar la reanudación de las hostilidades, garantizar un efectivo alto el fuego y el cumplimiento de los acuerdos militares, llevar adelante el desarme del Ejército de Liberación de Kosova y establecer un entorno seguro que permitiese el regreso de los refugiados” [Guerra en Kosova].
En la práctica sólo se ha cumplido un objetivo: el desarme de la UCK, que se ha integradoen los Cuerpos de Seguridad de Kosovo (TMK) y se han convertido en una organización política. Pero las dos nacionalidades (serbia y albano- kosovar) viven de espaldas una de la otra
-
¿Hacia la Independencia?
Serbia continúa siendo una “potencia regional”, que no va a ceder en la independencia de Kosova, y por otro lado Rusia vuelve a los Balcanes. Por otra parte la independencia de Kosova puede significa una espoleta en el polvorín balcánico. Ya ante la intervención de las potencias occidentales Alan Woods nos decía que“Ciertamente, lo que le preocupaba al imperialismo era que el conflicto entre el ejército y la poicía serbias y la población albano- kosovar pudiera desestabilizar la zona. Un Kosovo independiente casi inevitablemente tendería a la unificación con Albania y sin duda reanimaría las tendencias independentistas de los albaneses de Macedonia. En Macedonia existe un frágil equilibrio entre la numerosa minoría albanesa y la mayoría de origen eslavo.Una ruptura de Macedonia implicaría a otros países en el conflicto. Bulgaria siempre ha visto Macedonia como parte de su territorio, y Turquía tiene una alianza militar con Albania y un enfrentamiento larvado con Grecia, que tradicionalmente ha sido aliado de Serbia” [El Militante].
Kosova mientras tanto se ha convertido en reino del“mercado negro” y de la ilegalidad, prostitución y crimen. Un protectorado donde todo es del extranjero, donde solo existe electricidad unas horas al día y, sin embargo la o­nU ha invertido 700 millones de dólares en dos centrales eléctricas.
Kosova está siendo terreno de una partida de ajedrez. Rusia, mediante Gazprom, mira hacia los Balcanes. Gracia a dicha compañía pretrolífera Rusia quiere tomar el control de Najtna Industrija Srbija (NIS) la compañía nacional de petroleo de Serbia. Por su parte la multinacional italiana ENEL pretende construir una central de carbón en Albania. ¡Lo que está en juego es de nuevo la economía! Existe un objetivo: el de evitar que el petroleo ruso coaccione a la UE, por consiguiente existen otras alternativas, pero para esto es necesario el asalto al Cáucaso y a las ex-Republicas soviéticas. Pero la independencia de Kosova puede de nuevo abrir la“Caja de Pandora”.
Se ha producido el retorno de la diplomacia Rusa: la batalla se produce entre la UE, los USA y Rusia. Y la estrategia imperialista vincula la península de los Balcanes al asalto del Caúcaso y del petroleo. Ahí quedan la problemática nacionalen Georgia (Otsetia) o Arzebayan. En realidad para Occidente es fundamental reducir la depencia que existe con respecto a los hidrocarburos de Rusia y dicho objetivo pasa por los Balcanes y por El Cáucaso donde existe inmensas reservas del preciado “oro negro”.
Pero, al mismo tiempo la independecia de Kosova significa inclinarse por la Gran Albania, lo que supondría de nuevo violencia y la desestructuración de frontera, en particular Macedonia. Pero también los distintos protectorados como la parte Serbia de Bosnia o la parte Croata. ¡Bosnia puede desaparecer! Con lo que se cumpliría el“pacto secreto” realizado entre los dos nacional-comunistas Tujdman y Milosevic.
Pero es que en el fondo(como la injerencia afianzó la separación de las comunidades) la indepencia puede conducir a una“partición” de Kosova, quedando la parte rica en manos de la futura Serbia. Pero la Caja de Pandora quedará abierta, ya que ningún Estado se encuentra basado en la ciudadanía, con lo que de nuevo el movimiento obrero quedaría troceado y atomizado bajo la etnia y la raza [Ver, Jean-Arnault Dérens, La Caja de Pandora de las fronteras balcánicas]. Todos los elementos de una nueva crisis regional están dadas. Macedonia se convierte en un putlez que puede desintegrarse, pero no sólo Macedonia ya que la mezcla de poblaciones se da en toda la Península desde Croacia hasta Grecia o la misma Turquía europea (Tracia). Un conflicto regional que puede llevar a una guerra entre Grecia y Turquía que es lo que el imperialismo quiere evitar. Sin embargo, el movimiento de poblaciones puede también redistribuir las relaciones entre las distintas Repúblicas.
kaosenlared.net - España/07/01/2008

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page