25/4/08

Movilización frente a la represión policial contra los chicos de la calle en Latinoamérica

Cristiano Morsolin*
-
Muchos niños que trabajan en las calles. En estos momentos están siendo reprimidos, desalojados de manera violenta y deshumana dentro del marco de la ley de la mendicidad. Nº 28190. Están siendo despojados de sus herramientas de trabajo y a cambio de ello reciben castigos corporales, humillaciones y son privados de su libertad. Estas redadas, bajo el denigrante titulo de “limpieza social”, se vienen realizando en distintos distritos de Lima son dirigidas desde el MIMDES en acción coordinada con cierto sector de la Policía Nacional.
.
El Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú MNNATSOP (
www.mnnatsop.org ), levanta su voz de protesta junto a distintas organizaciones, por la defensa de nuestra dignidad y de nuestros derechos humanos.
Por esta razón el 26 de marzo, los niños y adolescentes trabajadores (NAT) marcharán por las calles del Centro de Lima, en claro rechazo a lo expuesto por la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Susana Pinilla, quien propuso un trabajo conjunto con la Policía Nacional para erradicar el trabajo infantil en las calles. Según los NAT, esa decisión contradice el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño que insta a las autoridades a proteger a los menores de la explotación, más no a privarlos de su independencia laboral. Ellos sostienen que tienen derecho a llevar un sustento a la mesa de sus hogares, destaca el Diario La Republica
http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=209840&Itemid=0
Yim Rodríguez Sampértegui, delegado Nacional de MNNATSOP ha declarado al Observatorio SELVAS que “es necesario mencionar que el MIMDES dentro de una de las medidas de acción, dentro del marco de la ley de la mendicidad, viene desarrollando “Redadas” – que a términos de ellos le llaman “Intervenciones” – en distintos distritos exclusivos de Lima: San Isidro, Miraflores, San Borja, San Miguel a niños que trabajan en las calles.La propuesta del Movimiento Nacional de Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú – MNNATSOP ha sido la de establecer un diálogo entre el Estado y las organizaciones de NATs en el país mediante una mesa de trabajo multisectorial. En conversaciones con el Ministerio de la Mujer ellos afirman tener puntos coincidentes de trabajo, como son eliminar las mafias que explotan a los NNA; el MNNATSOP desde esa mirada tiene una postura clara y firme, una postura que no es condenadora ni represiva si no al contrario medidas socioeducativas, que a concepción del MIMDES, se debería de infundir miedo a la población para que la explotación disminuya; hacer de la relación del Estado y la Sociedad una relación de miedo.Es necesario mencionar que nuestro país es un país pobre y pobre en extremo, por lo que el contexto o situación – como se quiera llamar - obliga a buscar salidas y medios de cómo poder aportar a la canasta familiar, en estos término la mendicidad se convierte en una herramienta de subsistencia para poder desarrollarse, desarrollarse en una Sociedad donde el Estado ni siquiera es capaz de poder promover mayores fuentes de empleo y que en compensación a ello, reprimen y privan de libertad a muchos NNA, siendo esta una medida que debería de tomarse el último caso.[1] Por otro lado el MNNATSOP basa su reflexión mas allá del simple hecho de que las “Redadas” se vengan realizando, lo visionamos desde la eterna necesidad de la falta de implementación de políticas públicas de atención a las necesidades reales de los NNA, nosotros desde el MNNATSOP, exigimos acciones donde los NNA no sean vistos como victimas eternas, lamentablemente impera en nuestras autoridades estatales el paradigma de la Situación Irregular del Niño, nosotros proponíamos que se realicen acciones donde estos chicos se vean como actores claves, personas libres y sujetos de derechos, hacerles sentir de ellos son parte de la solución y de la construcción de su propia sociedad y no como objetos que deforman la concepción de Infancia en el Perú. Producto de esta reflexión la vigilia buscó posicionar nuestro tema y demostrar al Estado de que los NNA de la calle y los trabajadores ahora estamos organizados y conocemos nuestros derechos para hacer un llamado al diálogo y a la concertación de propuestas trabajadas en conjunto, así como paralizar las “Redadas” para apostar por acciones mas socioeducativas. Nos recibió la Viceministra de la Mujer, la Dra. Dolores Tasayco Arana quien hizo público su compromiso de convocar y trabajar dentro de una mesa de trabajo multisectorial con las organizaciones de NATs. Queremos posicionar que ante todo somos niños y nuestra dignidad también esta de por medio. A nosotros también nos interesan los temas que a nuestra sociedad le competen, porque somos parte de ella y también parte de su construcción. Lo interesante, es que estamos logrando concertar puntos de encuentro con el Estado y eso va, de alguna manera, concretizando la sociedad justa y equitativa que como infancia organizada aspiramos”, concluye el adolescente Yim. En la manifestación del 26 de marzo se han levantado la voz de centenares de NATs.“A mi me han llevado a la comisaría”. “Y me han agarrado y me han pegado los policías”. Esta es la queja principal que hemos escuchado respecto de las redadas que ha organizado el Ministerio de la Mujer para recoger a los niños que se recursean en las calles de Lima. “El problema aquí es que en estas intervenciones dan malos tratos a los niños y los llevan de forma brutal”.“Nosotros no queremos que nos lleven…como se llama… jaloneando ni pateando ni maltratando así”.Giovanna, delegada de 16 años del MANTHOC explica que “queremos ver en la forma cómo se está tratando a esos niños que son llevados a los albergues y que muchos de estos niños también tienen su familia. Que en muchas de las calles que hay chicos que están mendigando se le está haciendo una intervención ¿no? Pero lo curioso es que esta situación se está dando más que todo en los distritos donde hay mucho más economía donde es… en Miraflores, San Borja, Barranco, Miraflores ¿no? Pero nosotros nos preguntamos por qué se realiza este tipo de acciones solamente en estos distritos y no se realiza como en El Agustino, donde yo vivo, en Villa el Salvador, en San Juan de Miraflores y otros distritos que son de mucha pobreza. “Tanto del gobierno que dice el Presidente Alan García ‘vamos a agarrar a los niños’ ¿Dónde están esos niños? Los encuentras en Abancay, vete a Abancay… encuentras a 500 niños tirados ahí fumando terocal. Vete a Grau, ahí también los encuentras; vete acá a Lurín, ahí encuentras también a niños de 7, 6, 8 años perdidos en alcohol”. Entonces lo que nosotros vamos analizando es que esto se hace desde la cumbre, o sea, nosotros no estamos de acuerdo que solamente se haga a partir de eso. Y es que… ¡OH coincidencia! Las intervenciones empezaron el 29 de febrero y acabarán en 8 meses justo cuando llegan a Lima los presidentes de los países de El Foro de Cooperación Asia-Pacífico para la cumbre APEC”.Así como barrer el polvo debajo de la alfombre no hace más limpia la casa, encerrar a los niños no garantiza sus derechos, ni esconder la pobreza nos hará un país más próspero. “Yo canto en los carros”. “Trabajo para comprar mi ropa y con lo que gana mi mamá no es suficiente para mantener a todos mis hermanos”.“Yo voy al colegio en la mañana y trabajo para llevar mis útiles escolares”.“Yo trabajo para mi hija, honrada, honradamente”.“Trabajo por mi mamá”. “Yo trabajo para comprar mi ropa, todo”.“Para comprar mi ropa también”. La razón por la cual tenemos a niños trabajando y mendigando en las calles es la pobreza extrema en la que vive un tercio de nuestra población. Giovanna (MANTHOC) subraya que “pero nosotros tampoco no estamos de acuerdo que los niños mendiguen, eso sí no estamos de acuerdo. Hemos venido para ayudar a los niños que son explotados y que los mandan a trabajar desde la mañana hasta las 10 de la noche”, destaca el portal Web NAPA no apto por adultos
Alejandro Cussianovich, director del Instituto IFEJANT (www.infejants.org) de Lima, docente de la Universidad San Marcos, evidencia que “este es el inicio de la “operación de profilaxis social” en el marco de las cumbres a realizarse en Perú, intento vano de ocultar la pobreza en la que esta sumida mas del 50% de la población peruana. Hasta cuando la miopía de la política social de combate a la pobreza, que combate y reprime a los niños? Hasta cuando con esta política de penalización de la pobreza que atenta y denigra a los niños?”.La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Susana Pinilla, anunció el 19 de marzo que en 16 operativos que se realizarán en los próximos ocho meses se erradicará la mendicidad y el trabajo infantil en Lima. “Consideramos que en 16 operativos podemos erradicar la mendicidad y el trabajo infantil callejero. En cada intervención esperamos recuperar a unos 35 a 40 niños”, refirió la funcionaria en el programa Mesa Central de TV Perú. Pinilla reveló que el 60 % de los casos de mendicidad infantil está relacionado con el delito de trata de personas (tráfico de personas con fines de explotación laboral o sexual), mientras que el 40% restante obedece a casos de extrema pobreza y violencia familiar. “En los casos de pobreza, el niño está en tal situación que en la casa no tiene los suficientes alimentos, se trata de hogares en los que sólo hay un jefe de familia que sale a trabajar y no puede atender a sus hijos. Esos niños se sienten abandonados y salen a la calle a mendigar”, afirmó a la agencia Andina.La Comisión Especial revisora del Código de los Niños y Adolescentes, que preside el congresista Juan Carlos Eguren (UN), esta preparando un anteproyecto de reforma de ese cuerpo legal, que incluiría, entre otras, la propuesta de elevar a 16 años la edad mínima para la admisión al empleo. El anuncio lo hizo el propio Eguren Neuenschwander en la sesión del miércoles 5 a la cual acudió el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Mario Pasco Cosmópolis, acompañado de Luís José Jacobs Gálvez, presidente del Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil (CPETI), para exponer sobre la ‘Situación del Trabajo Infantil y avances del Plan Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil para el período 2005-2010’.A ellas se sumarán la propuesta hecha por el titular del CPETI, en el sentido de corregir la supuesta “distorsión” contenida en el referido Código (aprobado en los años ’90 gracias a la presión de los Movimientos NATs que en Perú aglutinan 14.000 niños y adolescentes), en cuanto al concepto de trabajo como derecho de los niños, y adecuarlos a los convenios internacionales y la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
PARAGUAY
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitió el 28 de marzo continuar con las investigaciones en el caso que se relaciona con la privación de la libertad de niños y niñas, ordenada por Mercedes Brítez de Buzó, jueza de Primera Instancia en lo Tutelar y Correccional del Menor del Sexto Turno. La misma junto con las fuerzas policiales realizó una redada y ubicó a los niños en instituciones del Estado y privadas. El pedido de investigación fue realizado por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia, la Fundación Tekojoja y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Las mismas argumentan que dicha acción realizada el 27, 28 y 29 de noviembre de 2000 violó los artículos 5 (derecho a la integridad personal),7 (derecho a la libertad personal), 8 (garantías judiciales), 11 (protección de la honra y de la dignidad), 17 (protección a la familia), 19 (derechos del niño), 22 (derecho de circulación y de residencia), 24 (igualdad ante la ley) y 25 (protección judicial). En esta oportunidad, por ejemplo el niño Haiano Rafael Duarte Maciel contaba con siete meses de edad, y a la fecha aún continúa detenido. Las organizaciones peticionantes alegan que el Estado de Paraguay violó los derechos de los niños "al arrear en forma masiva a niños y niñas de la calle sin la individualización previa de cada caso para ser separados de sus familias y privados de su libertad, que siempre debe ser la última medida, haciéndose uso excesivo de la fuerza". En el caso fueron detenidos 69 niños y niñas de 0 a 15 años de edad.Norma Duarte, directora de la ONG Callescuela de Asunción ha declarado a SELVAS que “efectivamente este caso fue admitido en la CIDH y fue presentado por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia (CDIA) y que fue presentado como caso, el de Rafael, luego de una presentación por las redadas que se realizaron en Ciudad del Este (Triple Frontera) cuando esa mujer, Mercedes Britez de Buzó, (que era jueza cuado hizo la redada y separó de su familia al niño Rafael, además fue nombrada como Ministra de la Niñez. En el proceso que hicimos esa presentación de informe de situación ella fue destituida del cargo, pero se siguió con el caso Rafael y por la denuncia del caso Ciudad del Este hemos recibido la visita del Relator de la Niñez de la OEA. Entonces, hay un proceso. La Sra. Mercedes Britez de Buzó fue Jueza de la Niñez, en ese rol ordenó redadas de niños, niñas y madres que estaban en las calles de Asunción "como medida de protección". Los niños fueron llevados a hogares, instituciones, etc., separados de sus familias, un verdadero desastre. Generó muchas reacciones a favor y en contra, puso al desnudo los paradigmas con que las organizaciones se manejan en relación a la niñez. En este proceso es denunciada por la CDIA ante los organismos internacionales por las violaciones a los DDHH de los niños, esa denuncia no prosperó por errores en la forma, creo. La misma señora termina su periodo como jueza y es nombrada Ministra de la Niñez como premio por su accionar y como política del gobierno apostando a la mano dura para "solucionar el problema de los niños de la calle". En ese periodo se realiza una redada en Ciudad del Este y presentamos un Habeas Corpus porque no sabíamos donde estaban los niños redados. El HC es rechazado y se lleva a la CIDH el informe. El informe es presentado en Washington y como resultado envían al relator para que vea la situación. En ese contexto surge la denuncia por parte de las instituciones y se cuestiona la metodología "qué ocurrió con los niños que fueron redados cuando ella era jueza y que había presentado como una solución, y allí está el caso de Rafael como "un caso paradigmático" y es el que conoces”.
VII ENCUENTRO LATINOAMERICANO DEL MOLACNATs
Estas movilizaciones que se han activado en Perú y Paraguay hacen parte de un calendario de actividades que fueron decididas durante el VII encuentro Latinoamericano del MOLACNATs (www.molacnats.org ) que se realizo en Bogota durante la semana santa.Ángel González, educador de la secretaria continental de Barquisimeto (Venezuela) ha comentado que “la celebración del VII Encuentro del MOLACNATs ha significado un avance significativo en la consolidación del movimiento de nats. En primer lugar es importante señalar que luego de haber sorteado muchísimos obstáculos de todo tipo, particularmente financieros pudimos llegar y salir de Bogotá con saldos muy positivos. La puesta en marcha de un plan de acción discutido por los propios chicos a partir de la experiencia de cada movimiento, desde las potencialidades y posibilidades reales en todos los niveles es sin duda un elemento importante a la hora de evaluar que tan importante es para los delegados nats poder encontrase cada cierto tiempo para monitorear la construcción del movimiento como una herramienta para la visibilización política y social de los nats. Como ya se ha mencionado durante y al final del evento, tanto el seminario pedagógico de colaboradores de nats en Bogotá, como los días transcurridos en la hermosa población de Cachipay abren una nueva etapa en el proceso histórico del MOLACNats, proceso que se inicio hace más de 30 años y que hoy sigue trazando caminos a pesar de las circunstancias adversas. En mi opinión son 3 elementos que se destacan de esta nueva etapa: I) La definición de dos temáticas concretas para ser trabajadas en los próximos años: La relación entre Escuela y Trabajo y el tema de la Economía Solidaria; son bases fundamentales desde donde se pretender soportar el discurso de la Valoración Critica como eje articulador de las practicas sociales de los movimientos de Nats. 2) La relación estratégica con la Red de Maestrías de Infancia tanto de América Latina como de Europa. Constituye un punto fundamental en la relación de teoría y practica de quienes asumen tanto desde la academia como desde la militancia cotidiana con y desde los Nats la búsqueda por mejorar las condiciones de vida y trabajo de millones de niños en el mundo, es también la posibilidad de reconstruir y de aportar a la elaboración de políticas publicas de infancia que es un reto a mediano y largo plazo tanto para las maestrías como para el propio movimiento.3) Finalmente el lanzamiento de la plataforma de Nats en Internet que más que una pagina Web para los nats es una herramienta de visibilización social y política, un mecanismo de articulación un espacio desde donde los nats podrán de manera creativa acercar más a los nats desde la bases a una acción que segura mente tendrá mucho impacto en la opinión publica internacional reconociendo en rol que hoy juegan los medios de comunicación particularmente el internet. Aun quedan muchos obstáculos que superar y los nats participantes así como los colaboradores que vivimos el encuentro lo tenemos claro, pero al mismo tiempo de regresos a nuestros países nos hemos traído la gran carga de emotividad, entusiasmo, alegría y esperanza que serán un complemento vitamínico político, cultural e ideológico en la larga e histórica lucha por el Reconocimiento Social de Toda la Infancia”. Mariela Aguero, Nilo Marmol y Francisco Estigarribia, miembros de la Coordinación Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CONNATs) del Paraguay han subrayado que “desde la CONNATs Paraguay reconocemos públicamente el gran esfuerzo realizado por todos los movimientos nacionales y aplaudimos el gran esfuerzo y el extraordinario desempeño que los compañeros y compañeras del Secretariado y los compañeros y compañeras del la ONASCOL realizaron de cara al encuentro y las plataforma de nats en Internet. Un gran encuentro que nos acogió y nos posibilito, una ves más, encontrarnos y reflexionar sobre los desafíos y compromisos a las cuales estamos llamados todos y todas. Esperamos seguir con más fluidez compartir y encaminar mejor el proceso del molacnats, que no solo es de nosotros, sino que son los sueños, esperanzas y ganas de miles de millones de personas en el mundo”. Padre Nilo Marmol, Director del Hogar Santa Teresa de Ciudad del Este y colaborador de CONNATs comenta con una frase biblica: “te alabo Padre Señor del cielo y de la Tierra porque has ocultado, estas cosas a los sabios y prudentes y se lo has revelado a los pequeños". Creo que esta frase de Jesús resume mi sentimientos y mi experiencia de los días pasados en Bogota y en Cachipay.Ver el trabajo serio y responsable de los Nats es un baño de esperanza para quienes creemos es posible construir algo diferente (un mundo donde quepan todos los mundos). Participar y escuchar las esperanzas, los sueños, y las propuestas de los "llamados peligroso" (termino que ha usado la OIT), que luchan por su reconocimiento, y por su participación social, nos llama tambien a nosotros los adultos al compromiso.Creo que mas alla de que falta mucho camino, es posible construir con los Nats y con toda la clase popular, la patria grande donde todos podamos participar. Pd: Hoy a las 21 horas paraguaya, hay un debate de los candidatos a la presidencia, y es trasmitido por CNN en español. Si no hay fraude el 20 festejamos con Fernando Lugo”. Norberto Liwski, Director de DNI Argentina y ex Vicepresidente del Comité de Naciones Unidas por los derechos del Niño de Ginebra ha declarado que “estoy seguro que en el debate y las conclusiones de estas jornadas del Molacnats podrán no solo intercambiar sus experiencias sino además reafirmar los principios, valores y derechos que han sabido construir con dignidad, esfuerzo y perseverancia. Una vez más debo mi reconocimiento a quien supo descubrir el potencial humano y social de este movimiento y al que seguramente todos queremos con respeto y admiración, como todos sabemos me estoy refiriendo a Alejandro Cussianovich”.Reinel Garcia, coordinador de Creciendo Unidos de Bogotá hace un balance del encuentro.“Una cita postergada durante casi 3 años. En ocasiones las razones eran de tipo en económico, en otras las comunicaciones, los acuerdos, en fin, pero finalmente llegó el día, después de la tensa relación de los países fronterizos y te vientos de guerra que una vez más parecían impedir la histórica reunión de nuestros delegados latinoamericanos y sus acompañantes. Para Colombia éste encuentro reviste de gran importancia para la proyección y fortalecimiento del proceso nacional, ahora expresado en Onatscol, proceso que no ha sido nada fácil, por los conservadurismos expresados en relación con la infancia, pero también con las recias y duras políticas abolicionistas que aquí en Colombia tienen sus más claros exponentes. Por ello no en vano serán capitalizado los aprendizajes que saldrán de tan importante reunión que congregó y valga la alusión a importantes estudiosos, teóricos e investigadores comprometidos con la profundización en temas de participación , protagonismo, valoración critica, papel de los colaboradores y economía solidaria, como Manfred Liebel, Giangi Schiboto, Juan Enrique Bazán, Aldo Presipino y un destacado grupo de pedagogos, filósofos, educadores y la grata presencia , asesoría y disponibilidad de la Facultad de Ciencias sociales de la Universidad Externado de Colombia, cuyo adhesión a las lecturas y profundización en temas de valoración crítica al trabajo infantil esta haciendo con ahincado esmero en Colombia. Un rápido panorama por la situación de la infancia trabajadora en Colombia nos permite visualizar nuestros grandes retos que traza para nosotros el 7 Encuentro latinoamericano. Desde hace más de una década se habla de 2.500.000 niños que trabajan, de ellos 800.000 están entre los 6 y 11 años y 1.700.000 entre los 12 y 17 años. Se dice que no más de 1% de éstos chicos son atendidos por programas oficiales. Sin embargo la oficina de la OIT-IPEC en Colombia cuenta con un alto presupuesto para los programas de erradicación que se derivan en un encrudecimiento de la persecución a los nats en las calles, plazas de mercado y una política de persecución que está ligada al Tratado de Libre comercio y las exigencias de la no presencia del niño trabajador en la economía nacional por parte de empresarios nacionales e internacionales, principalmente de Estados Unidos, los cuales y bajo una doble moral quieren mostrar un escenario propicio para la inversión y reconversión capitalista. Por ello quisiera resaltar algunos retos y compromisos que nos debe exigir el Encuentro:Trabajar con ahínco para hacer posible el Movimiento Colombiano, pese a las políticas de erradicación, dado que un gran número de ellos no está articulado ni organizado. Trabajar desde lo informal y de sectores de nats no institucionalizados, de ahí la importancia de las visiones de organizaciones de gran importancia para el movimiento como son el Pequeño Trabajador y Creciendo Unidos. Realizar en el 2008 una reunión nacional con delegados nacionales para socializar los resultados del Encuentro y preparar las bases para la realización del ENCUENTRO NACIONAL. Fortalecer una Red de colaboradores a nivel nacional que desde una opción personal y política propenda por una nueva cultura de infancia basada en la participación y protagonismo .Realizar investigaciones sociales retomando a la infancia trabajadora como sujetos actuantes y proposititos de una política que en vez de benefiarlos acrecientas sus condiciones. Para mi haber partipado desde la experiencia de Creciendo Unidos y en condición de exnats reviste de gran importancia e impulso a continuar con mi terca y fructífera lucha por la dignidad de la infancia trabajadora en mi adolorido y bello país. Agradezco a todas las delegaciones, su presencia y participación protagónica, pues escuchándolos sentí una gran emoción de sus aprendizajes y empoderamiento y de hacer posible una Latinoamérica unida desde y con la infancia trabajadora”.
UNA AMBIGUA POLITICA DE ESTADO
Concluimos esta nota con las duras palabras de Gerardo Sauri, director de la Red por los derechos de la infancia en México (www.derechosinfancia.org.mx ) y representante de coaliciones de América Latina ante el Consejo Consultivo Internacional de Naciones Unidas para el Estudio de Violencia en contra de la Infancia: “mi deseo de que este Encuentro sirva para sus voces como niñas, niños y adolescentes trabajadores de América Latina y el Caribe puedan ser escuchadas y tomadas en consideración en los diversos sistemas nacionales e internacionales. El Movimiento Latinoamericano y Caribeño de niñas, niños y adolescentes trabajadores ha sido una pieza fundamental en la lucha por los derechos de la infancia para toda la región y sus voces, organización y fortaleza se hacen imprescindibles en el momento actual. Deseo felicitar en particular la idea de tomar la lucha por el reconocimiento social de la infancia como tema de su VII Encuentro. En efecto, y como ustedes lo advierten atinadamente, las amenazas contra los derechos de la infancia se acrecientan en contextos como los actuales. El sistemático incumplimiento de los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos y de los Derechos de la Infancia en particular por parte de los Estados de Latinoamérica y el Caribe ha provocado que los debates públicos abandonen los esfuerzos por velar para que estos derechos se ejerzan. En un número creciente de países se vuelve a la recurrente práctica de centrar las agendas políticas en una seguridad de tipo policíaco que afecta negativamente a la infancia y sus derechos, sobre todo porque se generan políticas que bajo el argumento de proteger a niños y niñas de los supuestos riesgos de la inseguridad, estos son convertidos pronto, en presuntos delincuentes a quiénes, por el mero hecho de ser personas menores de edad, se les restringen los derechos y son blancos de diversas formas de represión, criminalización y control social que llegan incluso a fomentar a los grupos de extermino que afectan sobre todo a las poblaciones más altamente discriminadas en sus derechos. Así, bajo el pretexto de combatir al terrorismo, al narcotráfico y grupos de delincuencia organizada, así como a los movimientos armados; niños, niñas y adolescentes enfrentan una violencia institucional que atenta contra el ejercicio de sus derechos. Es por ello que su esfuerzo constante constituye uno de los escasos contrapesos para hacer notar estas situaciones en una región tan desigual e insensible aún a reconocer que niñas, niños y adolescentes constituyen grupos sociales que tiene el derecho a organizarse y a ser tomados en cuenta”.
-
*Cristiano Morsolin, educador italiano, co-fundador del Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS. Acompaña los Movimientos NATs en Latinoamérica desde 2001.
Lima, 3.04.2008
-
[1] Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño del Comité de los Deerechos del Niño de Naciones Unidas.
-
-
BolPress - Bolivia/25/04/2008

No hay comentarios:

Locations of visitors to this page