10/1/08

Hugo Chávez retomó el operativo rescate

NOTA DE TAPA
RECOORDENADO
Chávez aseguró que recibió las coordenadas de las FARC y que hoy se reanudará el proceso de liberación de las dos rehenes. La operación, que estará en manos de la Cruz Roja, ya fue autorizada por el gobierno colombiano
-
Ultimas Noticias
-
Chavez anuncio la concrecion del operativo de entrega
Liberan a las rehenes colombianas
El presidente venezolano dijo que saludó "a Clara y a Consuelo, muy emocionadas", y que ahora están en manos de la Cruz Roja. Los helicópteros habían partido hace una hora rumbo al sitio donde las FARC dejaron partir a las cautivas. El ejército colombiano suspendió las operaciones militares en el área de la entrega. El canciller Jorge Taiana expresó la satisfacciónm del gobierno argentino por el éxito de la misión.
-
Jueza Elena Liberatori hizo lugar a recurso presentado por Sutecba
Intervención de Obsba suspendida
La Justicia dejó hoy en suspenso la decisión del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, de intervenir la obra social de empleados de la ciudad, Obsba, al considar que no existe "situación de emergencia" y que la legislación le otorga "facultades" para desregular.
-
Mendoza > Vecinos protestaran contra mineria en zona de Laguna del Diamante
Corte de ruta con piletas de lona
Pobladores del departamento San Carlos, en Mendoza, anunciaron que realizarán una original protesta contra un proyecto de explotación minera en la zona, cuando el próximo domingo corten una ruta colocando piletas de lona para que los vecinos puedan bañarse.
-
Frente a un tribunal en la provincia de Punjab
Atentado suicida deja 26 muertos en Pakistán
Al menos 26 personas murieron hoy en Pakistán cuando un atacante suicida se inmoló en la entrada de un tribunal, en un atentado que agrava la crisis que sufre ese país tras el asesinato de Benazir Bhutto y a un mes de realizarse elecciones legislativas.
-
Colonias de vacaciones
Reiteran denuncia de irregularidades
La Defensoría del Pueblo porteño reiteró hoy la denuncia de irregularidades en las colonias de vacaciones para niños y precisó que en el Parque Sarmiento se detectó "carencia de insumos médicos, de personal de seguridad, instalaciones eléctricas en mal estado y falta de higiene".
-
Pilotos y personal de rampa trabajan a reglamento
Cancelaciones y demoras en Ezeiza por medida gremial
Más de un millar de pasajeros de Aerolíneas Argentinas estaban varados hoy en el aeropuerto de Ezeiza, como consecuencia de medidas gremiales de pilotos y personal de rampa, lo que provocó la cancelación de un vuelo a Río de Janeiro y demoras en otros ocho servicios internacionales y a la Patagonia.
-
Tribunal señala que recaudacion de peajes supera inversiones viales
"El ingreso de la explotación de las rutas es superior a la amortización de la obra"
Un fallo judicial reconoció que el dinero que perciben las empresas concesionarias de rutas y autopistas en concepto de peaje es superior a las obras de infraestructura que realizan para mantenerlas y mejorarlas.
-
Los que lo consiguieron
El paisPor Luis Bruschtein
-
Voto unido
El mundoPor Fidel Castro
-
Acontecimientos
El mundoPor Washington Uranga
-
La pulseada entre Macri y los gremios cambia de pantalla
Del banco al banquillo
-
El paisPor Irina Hauser
El juez Torres citó a declaración indagatoria a doce banqueros por el corralito. Son los que entonces estaban a la cabeza de las principales entidades financieras. Los acusa de administración fraudulenta
-
Otra mujer al frente del Nación
El paisPor David Cufré
Otra mujer al frente del Nación
-
“Tuvimos hasta 50.000 cortes simultáneos”
Economia
Cristina Kirchner sobre la situación eléctrica
-
Tragedia con ocho muertes
Sociedad
Se embistieron de frente en un sector de la ruta 40, próximo a la ciudad de San Juan y bien señalizado. No determinaron aún las causas. Entre los fallecidos hay una embarazada y un niño.
-
Reportaje a Laurent Mottron
PsicologiaPor Carolina Duek
Escriben: Pedro Lipcovih y Carolina Duek
-
Fin de fiestas
ContratapaPor Rodrigo Fresán desde Barcelona
-
Página/12 Wew - Argentina/10/01/2008

Colombia: arrancó el operativo de rescate de las rehenes de las FARC

Dos helicópteros con banderas de la Cruz Roja partieron desde Venezuela hacia el lugar de la selva colombiana indicado por la guerrilla para liberar a Clara Rojas, la madre del pequeño Emmanuel, y Consuelo González.
..
-
Tras el anuncio del presidente venezolano Hugo Chávez sobre la inminente liberación de las rehenes de las FARC Clara Rojas y Consuelo González, el gobierno Colombiano se apresta a iniciar el rescate. Las víctimas iban a ser liberadas el 31 de diciembre en un operativo que se frustró. Los helicópteros partieron desde Venezuela hasta el aeropuerto de San José del Guaviare, zona aledaña adonde las FARC entregarían a las dos rehenes, la mamá de Emmanuel y la ex congresista del Partido liberal. Según Radio Caracol, la liberación de las mujeres se producirá en un área entre San José del Guaviare, El Retorno y Miraflores. En tanto, según lo acordado, el ejército colombiano suspedió las operaciones militares en esas zonas donde se espera la entrega. Ocurre luego de que ayer, Chávez revelara sorpresivamente que la guerrilla colombiana finalmente le había proporcionado los datos a través de los cuales podría ubicar el paradero de las rehenes. Minutos después llegó la autorización colombiana para proceder con las actividades del rescate.
-
-
-
Clarin.com - Argentina/10/01/2008

Rogozin, nombrado embajador de Rusia ante la OTAN
-
MOSCÚ (AFP) — El presidente ruso, Vladimir Putin, nombró al nacionalista Dmitri Rogozin embajador de Rusia ante la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), anunció este jueves el Kremlin en un comunicado.
Rogozin, de 44 años, se dio a conocer en la escena política rusa por sus posiciones ultranacionalistas y especialmente por su defensa de las minorías rusas en los países bálticos.
Ex diputado del partido Rodina (La Patria), Rogozin rompió con el movimiento en 2006 y fundó su propia formación en abril de 2007, la Gran Rusia, aunque ésta última no fue nunca registrada oficialmente.
Su candidatura al puesto de embajador de Rusia ante la OTAN había sido aprobada por la Duma (cámara baja del parlamento ruso) en noviembre de 2007. Rogozin afirmó entonces que se opondría a la independencia de Kosovo. Rusia ha respaldado firmemente a Serbia en su feroz oposición a la independencia de Kosovo, región de mayoría albanesa.
-
Reuters América Latina
-
AFP/10/01/2008

Guerras, depresión y vuelco electoral: lo que le espera a EEUU en 2008

Steve Fraser
-
¿Marcarán las elecciones de 2008 un punto de inflexión en la historia política de EEUU? ¿Quedará hecha unos zorros la hegemonía conservadora que ha dominado la política del país en la última generación? Independientemente de la infeliz oposición desarrollada por el partido demócrata, la respuesta es: sí.
Con la victoria de Richard Nixon en la elecciones presidenciales de 1968, comenzó la victoria de un nuevo orden político sobre el liberalismo progresista del New Deal. Fue un triunfo histórico, que el otrora estratega republicano y ahora crítico político Kevin Williams calificó memorablemente como "afloramiento de una mayoría republicana". Ahora esa "mayoría" republicana se halla en una crisis sistémica sin salida.
Sólo en momentos de profundo choque para el viejo orden de cosas –la Gran Depresión de los 30, o la conjunción de guerra imperial, enfrentamiento racial y desindustrialización característica de los 60 y 70— se hace posible este tipo de giros radicales en un universo político celebrado por su estabilidad, banalidad y extraordinaria capacidad para eludir las cosas importantes. El trauma tiene que serlo de verdad, y ha de percibirse como traumático. Las dos cosas se dan ahora.
Guerra, colapso económico e implosión política del partido republicano harán de 2008 un año memorable.
La inversión de la política del miedo
Irak es un albatros que, por sí sólo, podría hundir la nave del estado. Llegados al punto actual, no es ya necesario recordar siquiera el número de sondeos que registran las mayorías de americanos partidarios de abandonar sin mayores miramientos esta colosal catástrofe aventurera. Ningún afeite cosmético, como el "incremento", puede, a fin de cuentas, variar las cosas: amplísimas mayorías decidieron hace ya tiempo que la invasión fue un fracaso, y los objetivos geopolíticos y geoeconómicos de la Administración Bush no dejan margen alguno para la formación de un genuino nacionalismo iraquí que sería la única salida posible de este lío.
El fatal impacto de la aventura presidencial en Irak tiene, sin embargo, consecuencias harto más hondas. Ha socavado la política del miedo en la que, por encima de cualquier otra cosa, se empeñó la Administración Bush. Según los últimos sondeos de opinión, los demócratas que valoran como asunto clave la seguridad nacional se ha encogido hasta un porcentaje que ronda lo estadísticamente irrelevante. Los independientes muestran una similar actitud de "allí estuve y eso hice". Los republicanos manifiestan niveles de alarma significativamente mayores, pero harto más bajos que hace uno o dos años.
De hecho, la política del miedo podría ahora operar a la inversa. La crónica beligerancia de la Administración Bush, especialmente en el último año con respecto a Irán, y el grotesco rechinar de sables de los candidatos presidenciales republicanos (o genuino, o sabiéndose presos del legado de Bush) es espeluznante. Su sola promesa parece consistir en una guerra infinita cuyos propósitos pocos pueden entender y todavía menos aceptar. Parafraseando a Franklin Delano Roosevelt, para mucha gente, hoy, la única cosa temible es la política misma del temor.
Y luego está la guerra a la Constitución. Randolph Bourne, un intelectual público que escribía en la época de la I Guerra Mundial, es recordado hoy por una pregnante observación: esta guerra es la salud del Estado. Movilizar para la guerra invita al crecimiento canceroso del aparato burocrático del estado y de su poder sobre la vida cotidiana. Como si de una fruta más que madura se tratase, este tipo de "salud" propiciada por la guerra está ahora metamorfoseando en su contrario, en lo que podríamos llamar la "enfermedad de Estado".
Las transgresiones constitucionales de la rama ejecutiva y la usurpación por su parte de poderes reservados a las dos otras ramas del Estado son ya suficientemente conocidas a estas alturas. Buena parte de esas demasías agresivas han sido estimuladas por la hybris imperial tan bien ejemplificada en la invasión de Irak. Sería miope dar en pensar que eso sólo afecta al sentimiento de ecuanimidad de un pequeño círculo de defensores de las libertades civiles. Hay una inveterada y robusta tradición en la vida política americana siempre susceptible ante este tipo de estatismo. En parte, eso ayuda a comprender un buen número de defecciones en el partido republicano por parte de gentes que lo creen secuestrado por las elites políticas enmascaradas con el tradicionalmente conservador "vive libre o muere".
Añádase ahora a ese brebaje brujeril el potencial colapso económico. Aun los más sobrios observadores económicos, columnistas y tertulianos con doctorado –cuyo triste registro en la predicción de cualquier cosa me tienta a omitirlos— andan profetizando tiempos sombríos. La depresión –o un desplome tan profundo que no vale la pena quisquillosear con distingos— está a la vista. La economía política del militarismo ha sido un factor principal de estabilidad en los negocios durante más de medio siglo; pero ahora, como en la era de Vietnam, los déficit generados por la invasión no hacen sino exacerbar un dilema mucho más apremiante.
Comiéncese por el juego de la confianza huída de Wall Street; después de todo, la debacle de las hipotecas de alto riesgo ocupa ahora la primera plana de los periódicos, día tras día, trapacería tras trapacería. Verdad es que esas historias de codicia y marrullería financiera han pasado a ser entumecida rutina. Y sin embargo, precisamente ese sentido de déjà vu una y otra vez, de repetición de
Enron, de infinita cascada de escándalos y comportamientos irracionales que afectan a instituciones financieras centrales de nuestro mundo, sugiere lo terribles que han llegado a ser las cosas.
La enronización como vida normal
Érase que se era un tiempo, todo el siglo XIX, en que los pánicos financieros –a menudo, propiciadores de desplomes económicos generalizados—, aun si temidos, eran comúnmente aceptados como parte de la vida económica "normal". Vino entonces el crac de 1929, al que siguió el Estado regulatorio keynesiano como medio de prevenir su repetición, que hizo que esos ciclos extremos cíclicos fueran raros.
Comenzando con el crack del mercado de valores en 1987, sin embargo, han vuelto a hacerse comunes, del modo más notorio –hasta ahora, claro— con la implosión del punto.com del año 2000 y
la enronización que le siguió. Enron parece ayer sólo porque, de hecho, fue ayer mismo, lo que es poderosos indicio de que el sector financiero está ahora cada vez más fuera de control. Al menos tres factores andan agazapados tras esa nueva realidad.
Gracias a la contrarrevolución de Reagan, muy poco se ha dejado a la mano reguladora del Estado, y lo que se ha dejado ha quedado en manos de quienes más necesitarían ser regulados. (A despecho de las amargas protestas del mundo de los negocios, la ley Sarbaness-Oxley aprobada tras el estallido de la burbuja del punto.com se ha revelado más que desleída en punto a prevenir las inopinadas maniobras de la alta finanza, como sugiere la actual debacle financiera.)
Más significativo todavía: durante el último cuarto de siglo, por lo menos, el entero sistema económico norteamericano ha vivido de las especulaciones generadas por el sector financiero, designado a veces con el acrónimo "fuego", FIRE [finanzas, seguros y propiedad inmobiliaria, por sus siglas en inglés; N.T.]. Ha crecido exponencialmente, mientras que buena parte del resto de a economía, y señaladamente el corazón industrial del país, se ha marchitado. FIRE tienen un enorme peso y la capacidad para generar grandes daños. Su crecimiento, además, ha sido el suelo nutricio para la proliferación de actividades y activos financieros tan complejos y arcanos, que ni siquiera quienes los diseñaron entienden cabalmente cómo funcionan.
Puede llamarse a eso el efecto del aprendiz de brujo. En un contexto así, crecen la probabilidad y la frecuencia de los pánicos financieros, y a punto tal, que se convierten en "accidentes normales": un oxímoron aplicado por vez primera a sistemas tecnológicos muy sofisticados, como las plantas de energía nuclear, por el sociólogo Charles Perrow. Esos sistemas están intrínsecamente sujetos a colapso por razones que quienes operan con ellos no pueden anticipar cabalmente, o lidiar razonablemente con el mismo, una vez los sistemas se han puesto en funcionamiento. Y eso es precisamente así, porque nunca logran entender plenamente las laberínticos vericuetos y los ramificados efectos de la manera de funcionar de esos sistemas.
La analogía entre la actual implosión subprime y un "accidente normal" de ese tipo es más que metafórica. A los fabricantes en Wall Street de los instrumentos financieros de vanguardia se les llama ahora "ingenieros financieros". Se entrenaron en "laboratorios", como los del Dr. Frankenstein, ubicados en Wharton, Princetn, Harvard y Berkeley. Cada vez que una de sus creaciones sale rana, se rascan asombrados la cabeza (seguros, huelga decirlo, de que tienen a mano un bote salvavidas, mientras los inversores, los empleados, los suministradores y comunidades enteras se van a pique con el barco).
Sin embargo, lo que hace un portento del último "accidente normal" de Wall Street es la manera en que está interactuando, infectándolas, con las partes más sanas de la economía. Cuando estalló la burbuja del punto.com, mucho inocentes resultaron perjudicados, no sólo los asiduos de Wall Street. Pero su impacto acabó siendo limitado. Ahora, con la debacle de las hipotecas de alto riesgo, la vida corriente de la calle está en el punto de mira.
No es sólo cosa de quiebras en masa. No es sólo cosa de precios inmobiliarios por los suelos. No es sólo cosa de que se arruina buena parte del sector de la construcción (lo que a buen seguro será fuente de inspiración para algunos habituales de los pronósticos apocalípticos). No se trata precisamente de probidad de converso, como si las instituciones financieras hubieran subitáneamente abrazado la religión y redescubierto la palabra"prudencia", dejando de prestar indiscriminadamente. Es todo eso, tomado de consuno, lo que apunta ominosamente a un colapso general de la estructura crediticia que ha mantenido en pie al capitalismo del consumo durante décadas.
En campaña a través de una tormenta perfecta de desastre económico
El incremento del valor líquido de la vivienda durante el largo boom inmobiliario ha sido el recurso principal que ha tenido la gente común para financiar sus gastos grandes –desde la educación universitaria de los hijos hasta los bienes de consumo duradero, desde el cambio de vivienda en el mercado inmobiliario hasta las vacaciones. Buena parte del valor líquido de ese medio de consumo se ha esfumado subitáneamente, y más lo hará a no tardar. Así también, las líneas vitales de crédito que permiten el funcionamiento y la contratación de asalariados por parte de todo tipo de empresas pequeñas y medianas están secándose a toda velocidad. Enteras comunidades, sectores industriales enteros y enteras economías regionales están bajo amenaza.
Todo eso podría considerarse ya bastante. Pero hay más. El petróleo, naturalmente. Aquí, la conexión con Irak es clara; pero se puede sostener razonablemente que la escalada de los precios del petróleo habría ocurrido de todas maneras. Lo cierto es que la explosión de los precios energéticos exacerba la crisis económica general, en parte elevando los costes de producción en toda la economía, o que desinhibe a las fuerzas de la contracción económica. Análogamente, cada incremento del precio del petróleo contribuye al ulterior desbalance de lo que muchos ya consideran un insoportable déficit de la balanza de pagos norteamericana. Esto, a su vez, contribuye a la continuada decadencia del dólar, la devaluación del cual tiene por efecto una mayor subida del precio del petróleo (parcialmente, para compensar a los tenedores de petrodólares que se hallan en posesión de una divisa que pierde valor a ojos vista). En la medida en que países estratégicos de Oriente Medio y Asia se acomoden cada vez más a la conversión de sus reservas de dólares en euros o en otras divisas más fiables –es decir, más provechosas—, la posibilidad de un ataque especulativo contra el dólar, no por temida, dejará de estar muy presente en la cabeza de todos.
Finalmente: es vital recordar que este tsunami de pésimos negocios está en ciernes de barrer una economía gravemente enferma. Aunque el viejo régimen, la contrarrevolución Reagan-Bush, ha sobrevivido a los pesados vapores del sector FIRE, ha dejado tras de sí una nación desindustralizada, repleta de inmigrantes superexplotados y de millones de familias cuyos ingresos no han dejado de sufrir una permanente erosión. Para sostener un nivel de vida para el que antes bastaba holgadamente un salario, ahora se necesitan dos asalariados trabajando duramente largas horas. Y eso sin contar con la desaparición de seguros de salud, pensiones y otras formas de protección frente a las vicisitudes del libre mercado o de las calamidades naturales. También eso es la marca duradera de una economía política ahora a pique de la quiebra.
La tormenta perfecta se abatirá sobre nosotros justo cuando la estación electoral se halle en su punto culminante. Inevitablemente, acelerará la ya muy avanzada implosión del partido republicano, razón –definitiva— por la cual las elecciones de 2008 pasarán a la historia como un punto de inflexión. Los informes de defecciones conservadoras proceden de todos los puntos de la brújula política. Las elecciones al Congreso de 2006 registraron el primer seísmo de ese cambio. Desde entonces, los independientes y los republicanos moderados siguen desertando en número creciente, según los sondeos, del GOP [Gran Viejo Partido, por sus siglas en inglés; N.T.]. El Wall Street Journal informa de una creciente desafección por parte de importantes círculos del mundo de los negocios y de las finanzas. Derechistas religiosos del sector duro están aireando sus dudas en público. Los ultraneoliberales se deleitan con el apóstata Ron Paul. El populista resentimiento conservador contra la inmigración se ceba con la determinación de la elite empresarial de aumentar el volumen de trabajo barato, mientras que los hispanos refluyen a mares hacia el partido demócrata.
Todos los indicios son ominosos. La credibilidad y la legitimidad del viejo orden opera ahora con un elevado descuento. Más llamativa y fatal es tal vez la parálisis que se propaga por el seno de los consejos en la cúspide. Enfrentados a terribles apuros tanto en casa como en el mundo, se limitan a no hacer nada, salvo ruido de sables, cautivos como están de una ideología, la propia, ahora en bancarrota. No pocos se dirán que cualquier cosa es mejor que esto.
¿O no? ¿Qué, si la oposición es vacilante, incoherente y falta de voluntad, apelativos que los demócratas se han ganado a pulso por parte de los críticos? Por indiscutiblemente malo que eso sea, no creo yo que eso importe mucho, no al menos en el corto plazo.
Piénsese en la campaña presidencial de 1932, a modo de instructivo ejemplo. La crisis de la Gran Depresión fue sistémica, pero la respuesta del partido demócrata y de su candidato Franklin Delano Roosevelt –pocos recuerdan eso ahora— no fue precisamente audaz. En muchos respectos, no fue tan distinta de la del presidente republicano Herbert Hoover, ni había tampoco mucha oposición militante en las calles, no desde luego en 1932, apenas más que el lamentable nivel de resistencia masiva organizada que vemos ahora en las calle, a pesar del acúmulo de provocaciones de la Administración Bush.
Y sin embargo, lo que vino luego fue el New Deal. Y no solo el New Deal, sino una era de protesta social, incluidas rebeliones laborales, raciales y granjeras, sin las cuales nunca habría habido New Deal ni se habría dado la Gran Sociedad. ¿Ocurrirá algo parecido en los años venideros? Nadie puede saberlo. Pero está a punto de abrirse una puerta.
-
*Steve Fraser es un escritor y editor norteamericano, co-fundador del
American Empire Project. Es autor del libro Every Man a Speculator: A History of Wall Street in American Life [Todos especuladores: una historia de Wall Street en la vida Americana]. Su próximo libro (Wall Street: el palacio del sueño Americano) será publicado en Yale University Press en marzo de 2008.
Traducción para
www.sinpermiso.info : Amaranta Süss
-
sinpermiso.info/10/01/2008

Se reinicia la operación para recibir a dos rehenes de las FARC

El alto comisionado colombiano de paz, Luis Carlos Restrepo
-
BOGOTÁ (AFP) La operación para recibir a dos rehenes de las FARC se reinicia este jueves, a diez días de un primer intento que fracasó después de que Bogotá revelara que la guerrilla no tenía al hijo de una de las cautivas, que habían prometido entregar al presidente venezolano, Hugo Chávez.
Dos helicópteros venezolanos deben llegar temprano este jueves al aeropuerto de San José del Guaviare, una ciudad de 45.000 habitantes en el selvático sureste colombiano, para dar inicio a la operación, según anticipó Chávez el miércoles desde Caracas. El ministro colombiano de Defensa, Juan Manuel Santos, indicó que las aeronaves partirán de Venezuela a las 11H00 GMT y confió en que las liberadas puedan estar por la noche junto a sus familias.
Santos hizo el anuncio tras reunirse con la jefe de la misión en Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Barbara Hintermann. La zona de la entrega es ahora más reducida que en el fallido operativo de diciembre y comprende el departamento de Guaviare, una región cocalera en donde las FARC han tenido una histórica presencia.
Bogotá dio su luz verde al operativo dirigido por Caracas a través de su alto comisionado de paz, Luis Carlos Restrepo, en momentos en que las relaciones bilaterales están debilitadas desde que en noviembre Uribe suspendiera la mediación de Chávez ante las FARC para un intercambio de más de 40 rehenes por 500 guerrilleros presos. En ese sentido, Restrepo subrayó el miércoles que existe "una coordinación entre los dos gobiernos, con la responsabilidad directa y participación del CICR" como garante de la misión humanitaria.
Poco antes, el presidente venezolano aseguró haber recibido de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) las coordenadas del lugar en donde entregarán a la ex candidata vicepresidencial Clara Rojas, secuestrada desde 2002, y a la ex congresista Consuelo González.
Yves Heller, portavoz de la oficina del CICR en Bogotá, dijo a la AFP que la operación comenzará cuando arriben los helicópteros a San José del Guaviare pero subrayó que su concreción depende de "las condiciones climáticas y de otros factores".
Las FARC ofrecieron en diciembre entregar a González, de 57 años, a Rojas, de 44, y a su hijo Emmanuel, nacido hace más de tres años de una relación con uno de los guerrilleros que la custodiaban. La decisión era en "desagravio" a Chávez y a la senadora colombiana Piedad Córdoba, por haber sido cesados como mediadores.
Con ese fin, el 28 de diciembre comenzó un operativo que contó con garantes de siete países encabezados por el ex presidente argentino Néstor Kichner. Pero concluyó el 31 de diciembre, cuando Uribe acusó a las FARC de alargar la entrega por no tener a Emmanuel, quien supuestamente había sido hallado en un albergue infantil en Bogotá. La guerrilla admitió días después haberlo entregado en 2005 a un campesino del Guaviare, y pruebas de ADN confirmaron la identidad del pequeño.
Rojas fue secuestrada en febrero de 2002 junto a la política colombo-francesa Ingrid Betancourt cuando ambas realizaban campaña para las elecciones presidenciales de ese año en Colombia. Betancourt, los estadounidenses Thomas Howes, Marc Gonsalves y Keith Stansell, siete políticos y una treintena de militares y policías colombianos conforman el grupo de rehenes que la principal guerrilla colombiana propone desde hace cinco años canjear por 500 rebeldes presos.
-
AFP/10/01/2008

Medio Oriente/La gira de Bush y su previsto saldo

Los diarios emitidos en la mañana de hoy en Beirut se han centrado en los incidentes securitarios acaecidos ayer en dos ejes en el sur, el primero de esos incidentes ha sido la caída de cohetes Katiusha sobre el norte de Palestina ocupada, y el segundo ha sido la explosión de un artefacto que apuntaba a un automóvil de las fuerzas de emergencia internacionales (FINUL) que operan en el sur de Líbano. Los medios de divulgación han vinculado entre estos sucesos y la prevista visita en la tarde de hoy del secretario general de la Liga Árabe, Amer Musa a Beirut para seguir las resoluciones de la reunión ministerial árabe en torno a Líbano.
..
UN EVENTO Y UNA TENDENCIA REGIONAL
-
La gira de Bush y su previsto saldo
La visita del presidente norteamericano a la región comienza hoy y él ha tratado de centrar el peso de sus conversaciones en esa gira medioriental —calificada de última en su mandato presidencial— sobre dos títulos: incitar a las partes palestina e israelí a marcar un avance en el trayecto de Annapolis la campaña política contra Irán y su proyecto nuclear pacífico. En el primer tema la prensa árabe o israelí por igual no han ocultado su convicción de que los previstos pasos serán escénicos por varias razones, principalmente la parcialidad de Bush y de su administración a la postura israelí y sus prioridades, en este aspecto los analistas en los países árabes e Israel han restado importancia al acuerdo de Olmert y Abas para empezar las negociaciones sobre el estatus final, así los análisis publicados y en circulación mediática han otorgado un relevante peso a la inestabilidad política interna en las esferas palestina e israelí, pues ha comenzado la deliberación anticipada sobre la posibilidad de dimitirse Olmert de la jefatura del gobierno después que se publique el informe de Vinograd a fines de este mes, mientras por la otra parte persiste la debilidad de la Autoridad Palestina y de su presidente al punto tal de verse obligada a retomar el camino de diálogo con el movimiento Hamas. Los pasos israelíes sobre el terreno por ampliar la colonización y consolidar las colonias de avanzada constituyen en opinión de numerosos analistas israelíes una violación de las resoluciones de Annapolis, y presentan en sí una señal práctica sobre la parcialidad de la administración Bush, tal como afirma un estudio elaborado por el estratega norteamericano, Henry Sigmann quien considera que el amontonamiento de dinero en la caja del raïs palestino no le dará la capacidad a competir con la popularidad de las facciones de resistencia que dan respuestas prácticas en la mira de la calle a las agresiones israelíes escalonadas. En el tema iraní, lo seguro es que la gira de Bush no propasará los límites políticos y mediáticos, y tranquilizará a Israel con relación a la alianza estratégica con este, e intentará frenar a los amigos árabes de Washington quienes se dirigen a normalizar las relaciones con Irán que ha salido airoso de la prueba de fuerza escenificada en el Estrecho de Ormuz en la cual Teherán ha dirigido un fuerte mensaje sobre su disposición a disuadir los insensatos pasos estadounidenses.
-
UN EVENTO Y UNA TENDENCIA LIBANESA
-
Musa afronta preguntas y respuestas en ambos lados
Con la espera de la misión del secretario general de la Liga Árabe en Beirut se configura el posicionamiento político tanto de los oficialistas como de los opositores en torno a la prevista negociación sobre los detalles de la iniciativa aprobada en El Cairo y encabeza la atención la composición del futuro gobierno de unidad nacional: 1. el frente oficialista rechaza preventivamente la fórmula de tres tercios ministeriales divididos entre el oficialismo, la oposición y el presidente de la república, y se aferra a la última propuesta que la oposición había rechazado durante la misión del ministro Bernard Couchner en Beirut. 2. está anunciado que Musa se entrevistará con el candidato consensuado, el general Suleimán para debatir con él las ideas planteadas para el arreglo en Líbano y cómo tratar con las actitudes de las distintas partes. 3. la oposición ha consolidado oficialmente su poder concedido al ex general Michel Aoun para gestionar la negociación con el secretario general de la Liga y con el oficialismo acerca de las cláusulas planteadas. 4. una actitud clara y pública por parte del ex premier Omar Karami, uno de ángulos de la oposición quien se entrevistó con Sayed Hassan Nassrallah ayer para realizar deliberaciones entre los dirigentes de la oposición libanesa que abordaron los asuntos a debatir acerca de las cláusulas de la Iniciativa árabe, tomando una decisión positiva hacia las gestiones del secretario general visitante, así como la oposición tiene preacordada la implementación de un plan integral de movilizaciones populares de protesta en caso de que el oficialismo desarticulase y frustrase la Iniciativa árabe; en este sentido las informaciones periodísticas en circulación dicen que el plazo que da la oposición a los contactos vence inmediatamente después de la siguiente reunión de los cancilleres árabes a finales del presente mes de enero. 5. la aparición de informaciones sobre una estrecha colaboración entre Musa y el jefe del Consejo Legislativo, y también sobre una buena acogida por el presidente (del parlamento) Nabih Berry a la fórmula de tres tercios en el futuro gobierno, dando así un mayor peso a la presidencia de la república como ente atenuadora entre el oficialismo y la oposición dentro del gobierno de unidad nacional, aunque no se ha hecho una confirmación oficial de estas informaciones por parte de la presidencia del parlamento. 6. la erupción nuevamente de los riesgos securitarios a raíz del atentado que ayer apuntó a FINUL en la carretera de Beirut-Sidón. 7. un choque renovado en las filas de las Fuerzas y de Qurnat Shahuán ante el real chance de un arreglo político en que el jefe de la Corriente Patriótica Libre tal vez tenga un rol decisivo y determinante, y por consiguiente tendría una ración fundamental en la ecuación de gobierno en el nuevo mandato. 8. dirigentes opositores debaten la idea de elecciones anticipadas en marco de la canasta política de la solución, como garantía para la estabilidad, y esto lo ha interpretado el ex premier Omar Karami en una plática vespertina con el canal de Al Jazeera.
-
LA PRENSA INTERNACIONAL Y ÁRABE
v El columnista Issam Dari ha escrito un artículo en el diario sirio, Tichreen en que dijo que el presidente norteamericano, George Bush aterriza en la región hoy para comenzar una gira que tal vez sea la última antes de entregar las llaves de la Casa Blanca un año más tarde a un nuevo presidente y a una nueva administración. Aterriza Bush como el predestino y como el superman Rambo en las películas de Hollywood trayendo consigo su propia agenda y esperanzado con una fácil victoria, por muy mínima y exhibicionista que sea, para recuperar a su administración y a su partido republicano algunas pérdidas, reveses y fracasos que ha obtenido con éxito a lo largo de siete años estériles, y para hacer olvidar al contribuyente norteamericano algunas de sus tragedias que le han caído como rayos durante esos años. El autor se ha preguntado qué quiere Mister. Bush, y qué son los blancos que le han programado los neoconservadores para esta gira que pensamos sea la de despedida y así lo esperamos.
-
NOTICIAS SATELITALES
El canal Espacial Sirio señaló que Irán ha negado que sus embarcaciones hayan acosado a buques norteamericanos. En otro ámbito el canal aludió que existe un nuevo proyecto de colonización para construir a 60 unidades de viviendas en Jerusalén ocupado, y las autoridades de la ocupación israelí arrestan a responsables del movimiento Hamas en Cisjordania (la Ribera Occidental).
-
LA PRENSA LIBANESA
Llega a Beirut hoy el secretario general de la Liga Árabe en su tercera visita en un intento que tal vez sea el último por resolver la crisis crónica en Líbano especialmente la crisis presidencial que él considera como el umbral de salida del atolladero político en medio de una atmósfera salpicada por más de un incidente securitario, lo cual ha provocado un gran desconcierto en los medios políticos locales, árabes e internacionales; en este contexto el diario de Ad Diyar ha escrito que entre la solicitud de participación real y la bienvenida a la declaración del Consejo ministerial de la Liga Árabe, el secretario general de la Liga, Amer Musa tendrá un largo recorrido por los rivales libaneses para explicar extendida y detalladamente las tres cláusulas contenidas en la declaración (Iniciativa). El diario estima que en vísperas de la llegada de Musa, el escenario aparece poco claro, pues fuentes políticas informadas han calificado la declaración de los cancilleres árabes como general y qye no aborda los detalles, y así las reacciones han sido dispares, lo cual da la impresión de que la misión de Amer Musa no será fácil, y si permanecerá hasta el sábado ello será para dar más tiempo al debate sobre la declaración y lo que habrá de plantear detalladamente con todas las partes, mientras que su asesor Hisham Yusef ha dicho que no existen garantías para el plan, y su éxito o no dependerá de las consultas en Beirut.
-
LAS NOTICIAS AUDIOVISUALES EN LÍBANO
Los titulares de los noticieros televisivos en Líbano se han interesado en la noticia de la explosión que apuntó a una ambulancia de las fuerzas de emergencia internacionales que operan en el sur libanés, así el canal de Al Manar se ha preguntado qué es el hilo fino que une entre la cadena de sucesos securitarios ocurridos durante las últimas 24 horas. Y qué está por detrás del ataque a FINUL paralelamente al anuncio israelí sobre la caída de dos cohetes Katiusha en la colonia de Shlomo poco después del secuestro por las tropas de ocupación de un pastor libanés de las Granjas de Shebaa cometiendo por ello una violación terrestre de cientos de metros. ¿Acaso lo ocurrido tiene que ver con la grabación de audio atribuida al jefe de la organización de Fatah al-Islam, Shaker al-Absi?
-
Tendencias es un boletín cotidiano de acontecer político sobre el Medio Oriente realizado por la agencia New Orient News con sede en Beirut (Líbano). Usted podrá apreciarlo en Voltairenet.org en sus versiones en idioma
Alemán, Árabe, Inglés, Español y Francés. Consulte igualmente Indicadores, el boletín diario de información económica sobre el Medio Oriente, disponible en versiones en Inglés,Español y Árabe.
-
Red Voltaire - France/10/01/2008

La distribución moderna: la invasión de los supermercados

Nuestros hábitos alimentarios y de consumo han sufrido, en los últimos años, una profunda transformación. La aparición de los supermercados, hipermercados... (lo que se ha venido en llamar distribución moderna) ha contribuido a la mercantilización del qué, el cómo y el dónde compramos supeditando la alimentación, la agricultura y el consumo a la lógica del capital y del mercado.
-
Esther Vivas (Viento Sur )
..
Un modelo depredador
Desde la apertura del primer supermercado en el Estado español en el año 1957, este modelo de distribución y venta se ha ido generalizando, especialmente a lo largo los años 80 y 90, llegando a ejercer a día de hoy un monopolio absoluto de la distribución alimentaria. En la actualidad, cinco grandes cadenas controlan la distribución de más de la mitad de los alimentos que se compran en el Estado español sumando un total del 55% de la cuota de mercado: Carrefour controla un 23,7% de la cuota, Mercadona un 16%, Eroski un 7,4%, Alcampo un 6,1% y el Corte Inglés un 2,3%. Además, si sumamos a éstos la distribución realizada por las dos principales centrales de compra mayoristas (Euromadi e IFA/1), llegamos a la conclusión de que solo siete empresas controlan el 75% de la distribución de alimentos (García y G. Rivera, 2007).
Nunca el mercado de la distribución de alimentos había estado en tan pocas manos, pero no solo eso. Más del 80% de la compra de alimentos se realiza en supermercados, hipermercados... y el 55% de estas compras se llevan a cabo en tan solo cinco grandes cadenas: Mercadona, Carrefour (que incluye a Dia y Champion), Alcampo, Eroski y el Corte Inglés (que incluye Open Cor) (García y G. Rivera, 2007). En consecuencia, el consumidor cada vez tiene menos puertas de acceso a los alimentos y el productor cada vez tiene menos opciones para llegar al consumidor. El poder de venta a los consumidores y el poder de compra a los distribuidores, por parte de unas pocas empresas, es total.
Esto es lo que se ha venido en llamar la teoría del embudo: millones de consumidores por un lado y miles de campesinos por el otro y tan solo unas pocas empresas controlan la cadena de distribución de alimentos. A nivel europeo, por poner un ejemplo, se contabilizan unos 160 millones de consumidores en un extremo de la cadena alimentaria y unos 3 millones de productores en el otro, en medio unas 110 centrales y grupos de compra/2 monopolizan el sector (Vorley, 2003). Este modelo de distribución moderna tiene graves consecuencias no solo en el agricultor y en el consumidor, sino también en el lugar y en el modo de trabajo, en el medio ambiente, en el comercio local, en el modelo de consumo, en los países del Sur
-
Agricultura industrial y alimentos viajeros
Como hemos señalado, el modelo de distribución moderna tiene graves impactos en el agricultor. No en vano en los diez últimos años en el Estado español han desaparecido casi diez explotaciones agrarias al día y la población campesina activa se ha reducido al 5,6% del total. Con estas cifras, en los próximos quince años, el Estado español tendrá que importar el 80% de los alimentos necesarios para alimentar a su población (Fundació Terra, 2006). Pero aquí no terminan las consecuencias para el agricultor, en el año 2005 el Índice de Precios al Consumo (IPC) de la alimentación subió un 4,2% sin embargo los precios de venta de los productos agrícolas disminuyeron. Esto provocó un descenso de la renta agraria en un 12%, llegándose a situar en un 65% de la renta general (García, 2007).
La distribución moderna determina un modelo de agricultura y de campesinado donde las producciones familiares no tienen cabida, a la vez que promueve una agricultura industrial, intensiva e insostenible. La situación de monopolio ha llevado a que el agricultor cada vez cobre menos por su producto y el consumidor pague más, siendo la gran distribución quien se lleva la diferencia. De este modo, los precios en origen de los productos agrícolas han llegado a multiplicarse hasta por once en destino, existiendo una diferencia media de 390% entre el precio en origen y el precio en destino (COAG, 2007). Se calcula que más del 60% del beneficio final del precio del producto se concentra en la distribución moderna.
Esta lógica de sometimiento del agricultor es extensible a otros proveedores. La situación de monopolio de la distribución moderna le permite establecer unas reglas comerciales que asfixian a sus suministradores, quienes a su vez se ven obligados a autoexplotarse o a explotar a sus trabajadores, siempre en busca de la maximización de los beneficios, en una cadena de explotación de mayor a menor. La ganadora, sin duda, es siempre la distribución moderna única vía de entrada al consumidor.
La mercantilización de la agricultura conduce a una “deslocalización alimentaria” sin precedentes con alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestras mesas y que conlleva graves consecuencias medioambientales. Se calcula que en la actualidad, la mayor parte de los alimentos viajan entre 2.500 y 4.000 kilómetros antes de ser consumidos, un 25% más que en 1980. Nos encontramos antes una situación totalmente insostenible donde, por ejemplo, la energía utilizada para mandar unas lechugas de Almería a Holanda es tres veces superior a la utilizada para cultivarlas (Fundació Terra, 2006).
Nuestra alimentación se basa en el consumo de alimentos cada vez más lejanos con la consiguiente pérdida de información sobre el origen y el modo de producción de los mismos. Según el estudio británico Eating oil: food suply in a changing climate (Jones, 2001) una comida dominical típica británica realizada con fresas de California, brócoli de Guatemala, arándanos de Nueva Zelanda, ternera de Australia, patatas de Italia, habichuelas de Tailandia y zanahorias de Sudáfrica genera 650 veces más emisiones de carbono, debido al transporte, que si la misma comida hubiese sido realizada con alimentos cultivados localmente. Una práctica irracional, ya que muchos de los alimentos importados se producen localmente. Gran Bretaña importa grandes cantidades de leche, cerdo, cordero y otros productos básicos, a pesar de que exporta cantidades similares de los mismos (Halweil, 2003).
Pero los alimentos viajeros no solo conllevan una contaminación medioambiental creciente, sino que inducen a la uniformización y estandarización productiva. Por poner un ejemplo, si hasta hace pocos años en determinadas regiones de Europa existían hasta centenares de variedades distintas de manzanas, hoy en día en un supermercado tan solo se podrán encontrar como mucho diez variedades en todo el año. Esto ha conducido al abandono del cultivo de variedades autóctonas en favor de aquellas que tienen una mayor demanda por parte de la gran distribución, por sus características de color, tamaño, etc. Una situación que se podría aplicar a muchos otros alimentos como el maíz, el tomate, la patata... donde el criterio mercantil y productivo ha primado por encima del ecológico y sostenible. La aparente diversidad publicitada por los supermercados no es nada más que una ficción.
-
Trabajadores en precario
Pero este modelo de distribución comercial moderna conlleva también consecuencias negativas para quienes forman parte de su plantilla laboral. Los trabajadores de estos centros comerciales están sometidos a una estricta organización laboral neotaylorista caracterizada por ritmos de trabajo intensos, tareas repetitivas y rutinarias y con poca autonomía de decisión. Una situación que comporta la aparición de agotamiento, estrés y enfermedades laborales propias del sector como dolores crónicos de espalda y cervicales (Barranco, 2007).
En lo que respecta a las condiciones contractuales, priman las tablas salariales bajas y se introduce la “flexibilidad numérica” que permite a la empresa contar con un grupo de trabajadores temporales, con jornadas flexibles, que son utilizados para ajustar el número de personal a cada momento de la producción. Estas jornadas y horarios atípicos generan en los trabajadores afectados serias dificultades para conciliar su vida laboral con la social y familiar perdiendo incluso el control sobre su tiempo de “no trabajo” al no contar con un horario estable (Barranco, 2007).
Además, en estos centros se lleva a cabo una política anti-sindical, intentándose evitar la creación de sindicatos de trabajadores a través de prácticas ilegales, dificultando el derecho a reunión, presionando psicológicamente a los trabajadores que están en las listas sindicales, discriminando laboralmente a quienes son sindicalistas o a través de la creación de sindicatos amarillos controlados por la patronal y que tiene por objetivo evitar la creación de sindicatos de trabajadores.
Una de las cadenas de distribución moderna que suma más abusos laborales a nivel mundial es Wal-Mart, el gigante del sector y la multinacional con un mayor número de trabajadores en todo el mundo. Wal-Mart tiene una política de gestión de la mano de obra basada en el pago de salarios muy bajos (un 20% inferiores a la media en el sector en Estados Unidos), y una feroz estrategia antisindical que ha conseguido abortar virtualmente casi todos los intentos de sindicalización en sus establecimientos en América del Norte (Antentas, 2007).
-
Adiós al comercio local
Desde los años 80 y en contraposición al auge de la distribución moderna, el comercio tradicional de alimentos ha sufrido una erosión constante e imparable llegando a ser a día de hoy casi residual. Si en el año 1998 existían en el Estado español 95 mil tiendas, en el 2004 esta cifra se había reducido a 25 mil (García y G. Rivera, 2007).
Algunos estudios han analizado el impacto de la distribución moderna en el ámbito local. Tomando el caso de Wal-Mart, en 1997, la Iowa State University hizo público un informe donde evidenciaba el impacto de este gigante de la distribución en la región. En un período de doce años habían cerrado el 50% de las tiendas de venta al detalle (50% tiendas de ropa, 42% de variedades y 30% de informática). En la misma línea, un estudio de Neumark et al (2007) concluía que por cada puesto de trabajo creado por Wal-Mart en un municipio se destruían 1,5 puestos de trabajo en los negocios preexistentes.
Hay que tener en cuenta que el pequeño comercio forma parte de la economía y de la comunidad local y contribuye a reforzarla. En este sentido, un trabajo realizado por Friends of the Earth (La Trobe, 2002) afirmaba que un 50% de las ganancias de estos establecimientos retornaban a la comunidad, normalmente a través de la compra de productos locales, salarios de los trabajadores y dinero gastado en otros negocios, mientras que los supermercados retornaban tan solo un escuálido 5%.
Otro de los impactos de la gran distribución en las comunidades tiene que ver con la accesibilidad. La creciente desaparición del pequeño comercio ha generado problemas de acceso a los alimentos por parte de aquellos sectores con menores recursos económicos, gente mayor y quienes no tienen coche. La generalización de grandes centros comerciales en las afueras de las ciudades y el consiguiente cierre de comercios locales (especialmente evidente en los países anglosajones) ha hecho que aquellos que no tenían disponibilidad de transporte privado o con dificultades de movilidad hayan quedado al margen del sistema de distribución de alimentos. Un estudio de Friends of the Earth (2005) sobre los hábitos de compra en Gran Bretaña señalaba que había una mayor inclinación a la compra de alimentos en pequeños establecimientos en zonas urbanas con menores ingresos económicos. En consecuencia, cuando éstos cerraban eran, precisamente, las poblaciones más desfavorecidas quienes se quedaban sin medios para acceder a los alimentos.
Esta situación ha contribuido a la aparición de los llamados “desiertos alimentarios”, zonas urbanas con crecientes dificultades para acceder a alimentos frescos y saludables, especialmente en áreas urbanas empobrecidas, donde la desaparición del pequeño comercio local ha dejado sin abastecimiento a las poblaciones locales. Según señalaba el periódico británico The Observer (26/08/2007), cuatro millones de personas en Gran Bretaña, especialmente entre las familias más pobres, no pueden acceder a una dieta saludable.
Más allá del cierre de comercios locales, otro de los impactos de la generalización de las grandes superficies se da a nivel medioambiental, no solo por la creciente comercialización de alimentos producidos a miles de kilómetros de distancia de donde son vendidos y consumidos (con el consiguiente uso del transporte aéreo y de emisiones de gas de efecto invernadero) sino por el aumento del uso del coche para llegar a estas grandes superficies. Según el gobierno británico (The Observer, 26/08/2007), uno de cada diez viajes en coche en el Reino Unido son realizados para ir a comprar comida con el consiguiente coste en emisiones de dióxido de carbono, problemas de tráfico, ruidos, accidentes y embotellamientos.
Además, hay que tener en cuenta el excesivo uso del packaging por parte de estas cadenas. Los envases y embalajes constituyen una cuarta parte de la basura doméstica y un 70% de los mismos está relacionado con el embalaje de los alimentos (INCPEN, 2001). Las políticas de envasado impuestas por los supermercados son responsables de esta situación con unas normativas inflexibles que apuestan por el uso sistemático del empaquetado. Un estudio realizado en Austria permitió observar que los compradores que acudían a cooperativas de consumo generaban un 75% menos de residuos que los que compraban en supermercados (Erzeuger Verbraucher Initiative, 1992).
-
Lavarse la cara
Frente a los impactos negativos que les son atribuidos, la distribución moderna diseña una estrategia de lavado de imagen con tintes verdes y solidarios. Es así como en los últimos años han proliferado en los estantes de sus establecimientos productos ecológicos y de comercio justo. Una estrategia que ha despertado las críticas de un sector del movimiento por un comercio justo y del consumo ecológico.
En el Estado español cadenas comerciales como Carrefour, Alcampo y Eroski son algunas de las grandes distribuidoras que más esfuerzos han dedicado a dotarse de una imagen “equitativa y responsable” a partir de la comercialización de productos de comercio justo y ecológicos. Pero a pesar de la introducción de estos productos en sus lineales, las prácticas comerciales de estas cadenas no han cambiado. El comercio justo y ecológico es utilizado como un instrumento de limpieza de imagen, tras el cual se esconden graves impactos en el medio ambiente, en la comunidad, en los derechos de los trabajadores, en el comercio local, etc (Vivas, 2007).
La mayoría de las grandes cadenas de distribución cuentan con fundaciones propias o se integran en otras impulsadas desde el sector empresarial, con el objetivo de promover una imagen “socialmente responsable”. El gigante de la gran distribución, Wal-Mart, cuenta con la Wal-Mart Foundation, desde donde financia, prioritariamente, actividades en el ámbito local. Casualmente es en este ámbito donde su imagen está más deteriorada, debido a unas prácticas antisindicales y desleales en la fijación de los precios de los productos que acaban con el pequeño comercio y precarizan la mano de obra.
En la misma línea podríamos citar el ejemplo de otras grandes cadenas como Carrefour con la Fundación Solidaria Carrefour-Norte o Alcampo que no cuenta con una fundación propia pero forma parte de la Fundación Empresa y Sociedad, a la que pertenecen otras multinacionales de brillante expediente “solidario” como BBVA, Nike, Novartis, Telefónica, Iberdrola, Inditex, La Caixa, El Corte Inglés, Sol Melià, Repsol YPF y Unión Fenosa, por citar sólo algunas.
-
Control gubernamental
Frente al impacto negativo de la distribución moderna en distintos ámbitos y el aumento de la presión ciudadana, especialmente significativa en el mundo anglosajón, algunos países de la Unión Europea han empezado a introducir leyes para legislar el sector: regulación de las relaciones entre el productor y el distribuidor, prohibición de la venta por debajo del precio de coste, acabar con la dependencia en las relaciones comerciales, etc.
En el Reino Unido, la Comisión de la Competencia llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre las prácticas de los supermercados en la venta al detalle y la compra a sus proveedores que fue publicado en el año 2000. El Informe concluía con un listado de un total de 52 prácticas consideradas anti-competitivas entre éstos y sus proveedores e instaba a que los cuatro principales supermercados del Reino Unido cumpliesen con un Código de Prácticas en sus relaciones con los proveedores (AAVV, 2007). Con la creciente concentración del mercado por parte de la distribución moderna, la Comisión de Competencia lanzó una segunda investigación en el año 2006 que concluirá en el 2008.
En Francia, con el objetivo de poner freno a la dependencia del proveedor respecto a la distribución moderna, se aprobó, en los años 1996 y 2005, la Ley Galland y la Ley Dutreil respectivamente. Ambas establecían la prohibición de vender por debajo del precio de coste de producción y la segunda prohibía los pagos a posteriori y las tarifas de “coste de servicios” que la distribución moderna imponía a los proveedores. La Ley Dutreil establecía también que los contratos entre distribuidor y proveedor tenían que contener los precios fijados sin descuentos escondidos. En Alemania, en junio del 2005, la legislación sobre la competencia fue reformada para asegurar que las grandes distribuidoras no utilizaban su poder de mercado para exigir condiciones especiales a sus proveedores (AAVV, 2007). Estas iniciativas, aunque limitadas, ponen de relieve la creciente preocupación sobre el monopolio de la distribución moderna y su poder de negociación y de control del mercado.
-
La neocolonización del Sur
Hemos visto los impactos negativos de la distribución moderna en muchos y diversos ámbitos, la estrategia de ésta para hacer frente a las críticas y los intentos, limitados, de control por parte de los estados, pero la voracidad de la gran distribución no tiene límites. Con la saturación de los mercados en el norte y una creciente clase media en el Sur, la distribución moderna mira hacia nuevas cuotas de mercado.
Países de Asia, América Latina y África, especialmente India y China, se han convertido en nuevos objetivos estratégicos. Se trata de mercados vírgenes donde la mayoría de la población se abastece en los mercados locales y prácticamente no existe un comercio al menor organizado y tecnificado. En la India, por ejemplo, el 95% del mercado al detalle se encuentra en manos de pequeños negocios familiares, sin acceso a la tecnología digital, y éstos suman un total de ventas de unos 250 mil millones de dólares (Poston, 2006). Los beneficios potenciales en estos continentes son enormes.
Como señalaba el informe de la FAO El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004, América Latina y Asia han sido las regiones del planeta que han experimentado una mayor inversión por parte de las corporaciones alimentarias multinacionales. De 1988 a 1997, las ventas de alimentos a través de los supermercados se duplicó con creces tanto en América Latina como en Asia oriental y sur-oriental. En los países más grandes y ricos de América Latina, la cuota de ventas de los supermercados pasó de un 15%-20% en 1990 al 60% en el 2000. En Asia, el auge de los supermercados empezó más tarde, pero despegó de forma todavía más rápida. En tan solo dos años, de 1999 al 2001, la proporción de alimentos elaborados y envasados vendidos por los supermercados en las zonas urbanas de China aumentó en más del 50%.
En tan solo veinte años, de 1980 al 2001, las cinco cadenas de supermercados más grandes del mundo ampliaron el número de países en que operaban en al menos un 270%. En la actualidad, las cadenas más grandes controlan del 65 al 95% de las ventas que se realizan en los supermercados en América Latina (FAO, 2004).
El rápido aumento y la creciente concentración de los supermercados tienen profundas repercusiones en la seguridad alimentaria y en el bienestar nutricional de las personas situadas en ambos extremos de la cadena, desde los agricultores que deben adaptarse a los requisitos y normas impuestas por unos mercados en continua evolución hasta los consumidores de las zonas urbanas que cada vez dependen más de los alimentos distribuidos por estas cadenas (FAO, 2004).
Pero algunos de estos países no se lo están poniendo fácil. Éste es el caso de la India con políticas tradicionalmente proteccionistas en materia de comercio al detalle, aunque recientemente el gobierno indio parece haber llevado a cabo una cierta apertura del mercado a los inversionistas extranjeros permitiendo que empresas de otros países y de una sola marca (Mc Donalds, Marks & Spencer, Ikea...) posean el 51% de algunos negocios.
Sin embargo las multinacionales de la distribución moderna se encuentran con una legislación adversa para establecerse en la región. Como afirmaba el ministro de comercio e industria indio, Kamal Nath: “permitir la entrada a los grandes grupos internacionales multimarca como el estadounidense Wal-Mart, el británico Tesco y el francés Carrefour sería ir demasiado lejos (...) Necesitamos encontrar un modelo que no desplace a nuestros vendedores minoristas existentes” (Poston, 2006). De todos modos, estas cadenas optan por negociar con grandes conglomerados de la distribución minorista india para poder acceder a los mercados internos.
-
Algunas alternativas
Pero frente a este modelo comercial, ¿qué alternativas se plantean? En primer lugar, es necesario llevar a cabo un consumo responsable y consumir en función de lo que realmente necesitamos. La lógica del sistema capitalista se basa en la producción generalizada de mercancías y para que estas mercancías sean vendidas desarrolla un modelo consumista que parte de la creación artificial de necesidades y la obsolescencia planificada de los productos. Cada vez consideramos que para ser felices debemos de consumir más. Pero si todo el mundo consumiese como un ciudadano estadounidense serían necesarios cinco planetas tierra para satisfacer las necesidades de consumo de la población mundial (Tello, 2004). Se trata de un modelo totalmente insostenible.
En segundo lugar, podemos encontrar alternativas a la compra en grandes cadenas de distribución a través de los circuitos cortos y de proximidad: tiendas de barrio, mercados, colmados. Se trata de un modelo comercial enraizado en el territorio y la comunidad, que fortalece el tejido social barrial y aporta recursos económicos al mismo, si bien es importante no caer en idealizaciones simplificadas sobre el pequeño comercio como a veces se hace. Es necesario informarse de donde provienen los productos y alimentos que allí se distribuyen, cómo se han fabricado, cuáles son las condiciones laborales de los empleados... e instar a los comerciantes a promover la producción local y del entorno y el empleo digno.
En tercer lugar es fundamental la acción política. En el ámbito del consumo podemos participar en cooperativas de consumidores de productos ecológicos que funcionan, habitualmente, a nivel barrial y que a partir de un trabajo autogestionado establecen relaciones de compra directas con los productores ecológicos de su entorno con el objetivo de llevar a cabo un consumo ecológico, solidario y de apoyo al campesinado local.
En cuarto lugar es necesario que esta acción política trascienda el ámbito del consumo y que rompamos el mito de que nuestras acciones individuales, por sí mismas, generarán cambios estructurales. En este sentido, es fundamental una acción política colectiva dirigida a conseguir cambios reales en las instituciones políticas y económicas en dirección a un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento sostenible social y ecológicamente. Un consumo responsable sólo será posible en un contexto más amplio de transformación social, política y económica y para conseguirlo es fundamental la creación de espacios de resistencia, de transformación y de acción política colectiva.
-
Notas
1/Quienes tienen el mismo efecto final sobre los productores que las cadenas de distribución.
2/Las centrales y grupos de compra son las empresas que negocian directamente con el productor/proveedor. En general, los grandes grupos de distribución tienen sus propias centrales, otros grupos se asocian con otras empresas y crean nuevas centrales y una parte importante de los minoristas organizan sus compras en una central. El poder de compra de éstas depende de su tamaño, cuando más grandes mayor poder de negociación.
Bibliografía
AAVV (2007) The EU retail sector: when is a market not a market? Briefing for MEP’s.
Antentas, J.M. (2007) “Wal-Mart: impactos del gigante de la gran distribución y resistencias” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 155-167.
Barranco, O. (2007) “Condiciones de trabajo de las proletarias y los proletarios de la gran distribución comercial” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 71-83.
COAG (2007) El poder de las grandes superficies en la cadena agroalimentaria, Madrid, COAG.
Erzeuger Verbraucher Initiative (1992), St. Polten, EVI Info.
FAO (2004) El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2004, Roma, FAO.
Friends of the Earth (2005) Good neighbours? Community impacts of supermarketsen:
http://www.foe.co.uk/resource/briefings/good_neighbours_community.pdf
Fundació Terra (2006) “Seguretat alimentària” en Perspectiva ambiental, nº 36, pp. 1-32.
García, A. (2007) “Precios en origen y precios en destino” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 65-69. García, F. y G. Rivera, M. (2007) “Supermercadolandia: el planeta de los supermercados” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 11-23.Halweil, B. (2003) Productos del país. Alimentos locales en un mercado global, Bilbao, Bakeaz.
INCPEN (2001) Towards greener households : products, packaging and energy, Londres.Jones, A. (2001) Eating oil: food suply in a changing climate, Londres, Sustain. La Trobe, H. (2002) Local food, future directions, London, Friends of the Earth. Neumark et al. (2007) The effects of Wal-Mart on local labor markets en:
http://www.newrules.org/retail/neumarkstudy.pdf
Poston, T. (2006) “La revolución minorista india”. BBC Mundo.com, 8/02/2006 en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_4693000/4693986.stm
Tello, E. (2004) Viure bé sense fer malbé en: http://ecoauditories.ecologistes.net/educacio/petjada/articles/art03.pdf
Vivas, E. (2007) “Comercio justo: ¿al servicio de las grandes superficies?” en Montagut, X. y Vivas, E. Supermercados, no gracias, Barcelona, Icaria editorial, pp. 113-126.
Vorley, B. (2003) Food Inc. corporate concentration from farm to consumer, Londres, UK Food Group.
-
*Artículo publicado en Viento Sur, nº 94 (
http://www.vientosur.info).
-
kaosenlared.net - España/10/01/2008

Kuwait: pequeños pasos hacia la democracia

La situación política de Kuwait no ha sufrido cambios importantes recientemente, demostrando que el país, a pesar del difícil contexto en el que se encuentra, es hoy por hoy estable y parcialmente inmune a los desequilibrios regionales. El país sigue además avanzando en su largo camino hacia la democracia, con la concesión de mayor libertad de expresión a sus ciudadanos y una mayor implicación del Parlamento en la vida política del país, si bien este proceso se está llevando a cabo en pequeños pasos y con la incógnita de una posible reversión por parte del emir.
-
Massimo Tibaldi
-
En un Oriente Medio caracterizado por graves tensiones políticas, cuyo último ejemplo han sido los bombardeos turcos sobre Irak, que ha degenerado en un enfrentamiento abierto entre varias comunidades étnicas, Kuwait parece representar una excepción. El país, a lo largo de su historia, siempre ha concedido especial atención a las libertades comerciales y tradicionalmente el papel del poder central ha sido inferior al de otros importantes países árabes. Sin embargo, el país parece ir contracorriente, merced a algunos pasos importantes que se han dado hacia la democratización, en el ámbito de la libertad de expresión y en el papel cada vez más relevante de su Parlamento. Ampliando el espectro del análisis sobre el sistema político del país y sus dinámicas internas, se percibe que la reciente volución hacia la democracia es frágil, ya sea porque podría revertirse en caso de un descenso imprevisto de los precios del petróleo o porque quedan muchos problemas internos por resolver, como la representación política de la minoría árabe chiíta, el creciente apoyo a los candidatos políticos sunitas de inspiración islamista o el gran número de trabajadores asiáticos en el país.
-
Cambios hacia la democracia
Durante la crisis dinástica de enero de 2006 tras la muerte del entonces emir Jaber Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, el parlamento kuwaití ejerció un importante papel al impedir que el heredero designado al trono, Saad Al-Abdullah Al-Salim Al-Sabah, gravemente enfermo, se convirtiera en el nuevo soberano. Gracias a esta acción, el Parlamento ha sabido extraer hábilmente un beneficio político, que se ha traducido en una ampliación de sus poderes. A partir de la institución de la “costumbre”, se ha ganado un importante precedente en caso de una hipotética inestabilidad política del país. El Parlamento de Kuwait, elegido cada 4 años mediante sufragio universal (abierto también a las mujeres desde 2005), goza constitucionalmente sólo de poder consultivo respecto al del Emir, que tiene la posibilidad de nombrar al Gobierno y al Primer Ministro sin solicitar la opinión ni la confianza del Parlamento.Sin embargo, el nuevo soberano, Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah ha ejercido durante mucho tiempo como ministro de Exteriores de Kuwait, por lo que conoce las dinámicas políticas del país, demostrando tener en mayor consideración al Parlamento y a la oposición política, principalmente islamista, nacida a partir de las elecciones de febrero de 2006. De hecho, durante el pasado mes de octubre escuchó las protestas de la oposición respecto a Bader Mishari Al- Humaidhi, Ministro de Economía, acusado de corrupción y de graves errores en el ejercicio de su cargo. La polémica trajo en un primer momento una pequeña remodelación, con el traspaso de Al-Humaidi de Economía a Recursos Petrolíferos, y en un segundo momento a su dimisión definitiva del Gobierno. Este hecho confirma la tendencia que muestra un papel cada vez más relevante del Parlamento en la dirección política del Gobierno.Otro caso es el de Massouma Al- Mubarak, primera mujer en entrar en el Gobierno en 2005, y que tuvo que dimitir a causa del empeoramiento de las condiciones de la sanidad pública durante el pasado verano. A pesar de que la Constitución no prevé la posibilidad de que el Parlamento retire la confianza a un miembro del Gobierno en concreto, el Emir ha tenido en cuenta sus posiciones, evitando tener que disolverlo como ya había ocurrido a lo largo de la historia del país. A este importante cambio en el funcionamiento de la política, reforzado también por dos remodelaciones del ejecutivo ocurridas tras las elecciones de 2006, se suma también la promulgación de una ley de prensa, que impide al Gobierno cerrar publicaciones sin el consenso de la magistratura y la abolición de las restricciones a la libertad de reunión de los ciudadanos del reino.
-
Los factores de preocupación
Los recientes acontecimientos que dejan entrever una mayor libertad dentro del reino no cambian, sin embargo, los equilibrios políticos constitucionales. El Emir sigue siendo la figura política más importante y mantiene la posibilidad de disolver el Gobierno a voluntad sin tener que consultar con ningún otro órgano. Los recientes pasos hacia la democratización podrían ser revocados fácilmente de un día para otro, dado que éstos han sido dados por iniciativa del Emir sin haber sido fijados en ninguna ley. Las actitudes autoritarias del monarca tampoco han faltado en los últimos meses, como en el caso de la detención de Bashar Al-Sayegh, periodista y blogger, acusado de haber insultado al soberano, o el caso de la retirada de una serie televisiva, considerada ofensiva para la comunidad chiíta.Para explicar, pues, el cambio en sentido democrático del país, es importante recordar el momento favorable de la economía kuwaití, que, en virtud del alto precio del petróleo, se ha podido permitir un sustancial aumento del presupuesto destinado a la familia real, que ha pasado de los 25 millones de dólares de 2005 a la desorbitada cantidad de 175 millones de dólares. Esta lluvia de dinero para la familia real permite calmar las posibles preocupaciones y recriminaciones que podrían haber surgido entre los parientes del Emir a raíz de la crisis dinástica, que ha confirmado a la familia del soberano, en el poder desde 1977. La propicia situación económica permite también mantener un elevado nivel de estado de bienestar y de políticas de asistencia para la ciudadanía, que disfruta así de elevadas rentas, a pesar de la falta de democracia en el país. En virtud de este sistema de asistencia pública, preocupan las recientes protestas de los trabajadores inmigrantes, sobre todo de Bangla Desh, que se han manifestado contra las políticas del país respecto a los trabajadores extranjeros, a menudo relegados a trabajos humildes y explotadores, que disfrutan sólo en una mínima parte de la política asistencialista del Gobierno.Otra posible fuente de preocupación tiene que ver con la composición política del país. Las recientes elecciones parlamentarias de 2006 han visto la victoria de numerosos candidatos sunnitas de inspiración islamista conservadora, vinculados tanto a los Hermanos Musulmanes como a los movimientos Salafistas, estos últimos bastante más fundamentalistas y que se refieren a visiones más ortodoxas y rígidas del Islam. La presencia de una oposición a las políticas del Gobierno basada principalmente en las tendencias políticas del conservadurismo sunnita puede crear problemas tanto respecto al desarrollo de buenas relaciones con los países occidentales, como respecto a la minoría chiíta del país, que representa el 30% de la población de Kuwait.Más a largo plazo, parece que puede ser problemático el desarrollo democrático del país sin que previamente haya una definición clara del papel que tendrá el Islam en ese sistema y del papel de las minorías religiosas en el mismo. Sin un reparto de los poderes y de los recursos económicos entre las diversas comunidades parece difícil que el país pueda seguir progresando hacia la democratización.
-
Conclusiones
Kuwait representa una importante excepción desde el punto de vista político en el contexto de Oriente Medio. A pesar de tener un poder prácticamente absoluto en sus manos, el emir se ha comportado de manera muy diferente a la de sus homólogos de Arabia Saudí o de otros países del Golfo pérsico, haciendo de Kuwait uno de los pocos Estados no clasificables como autoritario de la región. El país goza de algunas importantes libertades políticas básicas, como el derecho de reunión o la libertad de presentarse a las elecciones parlamentarias, pero sigue habiendo algunas limitaciones al pleno desarrollo democrático, como la imposibilidad de legalizar la presencia de los partidos políticos o la presencia de algunas restricciones a la libertad de opinión de los ciudadanos y de los medios de comunicación. El nuevo emir, Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, se ha mostrado más sensible que sus predecesores respecto a las libertades democráticas del país, pero el camino de Kuwait hacia la democracia no está libre de obstáculos, tanto desde el punto de vista interno, debido a la participación de los partidos islamistas en el sistema político o al poder casi absoluto del emir, como desde el punto de vista externo, ya que el país se resiente enormemente por la fluctuación del precio del petróleo en la definición de sus relaciones con sus ciudadanos.
-
Traducción de Mauro Sturlese
-
-
Equilibri.net - Italy/10/01/2008

Guión iraní, prioridad de Bush en Oriente Medio

Tel Aviv (PL) El presidente estadounidense, George W. Bush, su similar israelí, Shimon Peres, y el primer ministro, Ehud Olmert debatirán hoy sobre Irán, que consideran un tema de interés bilateral.
Washington y Tel Aviv acusan a la República Islámica de ser una amenaza para la estabilidad de la región, lo cual rechaza sistemáticamente Teherán.
Fuentes cercanas a la delegación norteamericana no comentaron acerca de qué se hará con el estancado proceso de paz israelo-palestino, del cual se trató en la pasada reunión internacional de Annapolis, en el estado norteamericano de Maryland.
Medios de prensa anotaron que el presidente Shimón Peres le refirió a Bush el tema iraní antes del relativo a las negociaciones de paz con la parte palestina.
"Aceptamos su recomendación (de Bush) de no subestimar la amenaza de Irán. Irán no debería subestimar nuestra determinación de defendernos", amenazó Peres en sus palabras de recibimiento en Tel Aviv al gobernante estadounidense.
Arabes críticos de la política estadounidense opinan que la visita de Bush a la región se vincula con las gestiones de su administración para crear una situación de conflicto contra la República Islámica.
El pasado fin de semana buques de guerra estadounidenses y de la marina iraní escenificaron un incidente en el Estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico, un proceso que medios de prensa manipularon a fin de intensificar tensiones entre ambas partes.
Teherán dijo que el escándalo desatado por los medios de Estados Unidos sobre el hecho es parte de la guerra psicológica contra Irán.
Este miércoles, las autoridades iraníes calificaron de fraude la grabación de video sobre el hecho exhibida sobre la presunta amenaza de la marina del país persa a barcos estadounidenses en Ormuz./pgh/mt
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/10/01/2008

Alemania-Polonia: el gobierno de Tusk presagia una distensión en la relación entre Berlín y Varsovia

La llegada al poder de Donald Tusk en Polonia ha sido recibida con optimismo desde Alemania. Aunque todavía quedan por resolver muchas cuestiones entre los dos países, la cordialidad de Donald Tusk y el interés que el gobierno alemán ha demostrado hacia Polonia hacen pensar en un acercamiento entre ambos. Para Berlín y Varsovia la convergencia significa una oportunidad. Mejorar y amplificar su política exterior hacia el Este y fortalecer su propia posición en Europa, sería ventajoso también para la Unión Europea a nivel internacional.
-
Vera Ragone
-
El nuevo gobierno polaco y las cuestiones pendientes con Alemania
El cambio de color del gobierno polaco inaugura un periodo de diálogo notablemente más cordial entre Varsovia y Berlín. Donald Tusk es el representante de una mayoría que vive en las ciudades, en las regiones fronterizas con Alemania y fuera del país. La victoria de Tusk se debe al electorado que está en permanente contacto con Alemania, lejos de la posición conservadora de Kaczynski, que no se deja seducir por los discursos populistas y nacionalistas. La imagen de la amenaza alemana se hace menos creíble y, sobretodo, pierde efecto a nivel nacional. A nivel internacional, todas las premisas indican que las relaciones diplomáticas pueden ser ventajosas para ambas partes y además existe la voluntad para superar las heridas históricas todavía abiertas.Este ambiente cordial es sólo el preludio de un acercamiento entre los dos países. Pero en la política exterior polaca hay ciertas cuestiones inamovibles que Tusk pretende mantener en la agenda. En primer lugar, las cuestiones de carácter histórico sobre las que discrepan; la demanda de reparar el daño causado por el Preuβische Treuhand y la construcción de un centro conmemorativo en honor los refugiados del siglo XX.El Preuβische Treuhand nace en el 2000 con el objetivo de solicitar una indemnización al gobierno de Polonia por las expropiaciones sufridas durante la Segunda Guerra Mundial, tras la incorporación de los territorios orientales al Tercer Reich (Pomerania, Slesia y Prusia Oriental). En 2006 esta causa se presentó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El gobierno alemán, ya en 2003, se distanció considerando que las expropiaciones eran ajustes de guerra . A su vez, Angela Merkel se desentendió de tal petición negando el apoyo a esta sociedad. A pesar de la distancia del gobierno alemán y la resolución dictada por el parlamento polaco “sobre los derechos de Polonia como compensaciones de guerra y sobre la ilegitimidad de las peticiones alemanas ante Polonia” en 2004, no fueron suficientes para cerrar la cuestión. Durante la última visita del primer ministro Kaczynski, éste pidió a la Canciller Merkel cancelar las demandas de indemnización por parte de ambos países. El rechazo de la Canciller alemana se debe a la negación del gobierno alemán de reconocer la legitimidad de tales peticiones. Por eso, un acuerdo para cancelar las peticiones habría dado prestigio diplomático al ex jefe de gobierno polaco, promotor de una política que Berlín desaprobaba. Donald Tusk no ha querido descartar esta cuestión de la agenda. La posición del Primer Ministro es la de efectuar las demandas de indemnización al propio gobierno alemán. Por otra parte, la posición de la Canciller alemana es irreversible.Otra cuestión delicada es la creación en Berlín de un centro conmemorativo para los alemanes expulsados de Polonia y de la República Checa. El Proyecto lo encabeza la parlamentaria Erika Steinbach (CDU), presidenta de la federación de alemanes expulsados. Varsovia teme que la creación de este centro sea una excusa para reescribir la historia de la segunda Guerra Mundial y mostrar a Alemania como una víctima más que como un verdugo. Donald Tusk, en cambio, pretende fundar un museo sobre la Segunda Guerra Mundial en Danzica. Después del encuentro entre Merkel y Tusk a principios de diciembre, la construcción del centro conmemorativo berlinés ha sido suspendida temporalmente. Mientras que una delegación alemana ofrecerá ayuda para la creación del museo en Danzica. Las cuestiones abiertas sobre el pasado histórico son delicadas y se presentan como interrogantes de identidad en el seno de ambos países. Pero en las percepciones de Kaczynski y Tusk se observa una clara diferencia. Si el primero se esforzaba en definir la amenaza alemana, el segundo expone estos argumentos en un ambiente de negociación intentando buscar un acuerdo. Seguramente, haciendo algunas concesiones para crear un nuevo escenario que ofrezca ventajas y oportunidades.Bajo el perfil de la seguridad energética es fundamental la cuestión de la construcción del gaseoducto en el mar Báltico, que para Polonia significa un aumento de la vulnerabilidad energética. El gaseoducto, que une el puerto de Wyborg, cerca de San Petersburgo, con Greifswald en Alemania, evita pasar por Polonia y por los estados Bálticos. El ex Ministro de Defensa y ahora actual Ministro de Asuntos Exteriores, Radoslaw Sirkoski, comparó a esta nueva linea de abastecimiento con el pacto Ribbentrop-Molotov. Una comparación histórica exagerada, considerando que el pacto entre la Alemania nazi y la Unión Sovietica marcó la división secreta de las zonas de influencia en la Europa centro-oriental. Pero, a pesar de ser una comparación desproporcionada, demuestra la irritación de los polacos por quedar excluidos de los acuerdos ruso-alemanes, ya que Alemania no tomó en consideración a Polonia como interlocutor político. Según las declaraciones del primer ministro Tusk, el gaseoducto del mar Báltico es una herencia inoportuna del gobierno de Schröder, pero que puede gestionarse adecuadamente si se crean estrategias y rutas de unión energética, coordinándose con la Canciller Angela Merkel. De esta manera Tusk pretende luchar por los intereses de Polonia, representando el papel de interlocutor político a tener en cuenta. Berlín parece preparado para sacar provecho de la línea preferencial con Rusia, para generar, a su vez, ventajas a su vecino oriental.La línea política de Tusk se centra en obtener ventajas políticas y mejorar su posición en Europa, preconizando el abandono de la política de “juego de suma cero” que utilizaba Kaczinski. Por otro lado, la Canciller Angela Merkel parece cada vez más interesada en Polonia. Al distanciamiento que se registró durante el periodo Kaczynski, le sucede ahora un periodo caracterizado por la imposibilidad de obtener más ventajas recíprocas, ya que, a estas alturas, se han cumplido todas las expectativas existentes entre ambos países. Polonia ha sido capaz de entrar en la OTAN en 1999 y en la UE en 2004 y Alemania ha conseguido hacer más estable a su vecino oriental. Actualmente las relaciones germano-polacas parecen converger en una política destinada a impulsar los intereses comunes. Aunque ha sido el gobierno de Tusk el que ha hecho posible esta convergencia, también es verdad que ha sido Alemania la que se ha abierto hacia Polonia. El ministro de asuntos exteriores Steinmeier se ha tomado muy en serio impulsar de nuevo el Triángulo Weimariano, creado en 1991 para mejorar el control y la coordinación entre las líneas de política exterior alemana, polaca y francesa. Así, la idea de instituir un centro de encuentro germano-polaco parece cada día una realidad más cercana.
-
El escenario internacional y las perspectivas de cooperación
El primer ministro Donald Tusk ha admitido que las visitas más importantes de su mandato serán Bruselas, Moscú y Washington. Esta línea se da por descontada a causa del peso y del papel de los actores sobre la escena internacional. Resulta interesante observar como Polonia se está preparando para estos encuentros. El giro polaco sobre algunos temas fundamentales en las relaciones con los grandes, constituye un indicio de la aproximación que realizará Varsovia hacia Berlín. En primer lugar, se encuentra la retirada del veto polaco de las relaciones entre la Unión Europea y Rusia, con la consiguiente retirada rusa del embargo comercial sobre la carne polaca. En segundo lugar, el anuncio de la retirada de las tropas de Irak. La suavización de la política exterior de Tusk, decididamente menos pro-americana y más anti-rusa, es la premisa para una mayor cooperación con Alemania dentro del marco de la Unión Europea. Queda aún en el aire la cuestión del escudo antimisiles estadounidense, punto débil de la política de seguridad europea, sobre el cual Alemania siempre se ha mostrado escéptica, insistiendo en la necesidad de implicar a Rusia en mayor medida.Por otro lado, las oportunidades de colaboración que se perfilan entre ambos países están bien delineadas. En primer lugar, se encuentra el ingreso de Polonia en el área Schengen, que tuvo lugar el mes pasado. La cooperación para el desarrollo de una política de seguridad en las fronteras constituye, por tanto, una oportunidad para sincronizar las propias fuerzas. También resulta fundamental la visión que ambos países tienen del Este. El activismo político en Ucrania y en Bielorrusia, debido a su proximidad histórica y estratégica, en el marco de la Unión Europea puede ser ampliado y potenciado por el apoyo y la financiación de Alemania. Para Polonia y Alemania crear objetivos comunes hacia los vecinos del este significa evitar una dispersión de fuerzas, lo que constituiría una ventaja cualitativa también para la política exterior de la UE. La premisa para una mayor cooperación sigue siendo la confianza mutua. Desde este punto de vista, las cuestiones abiertas sobre el pasado histórico entre los dos países representan un óptimo campo para el ejercicio del diálogo.
-
Conclusiones
Los cambios emprendidos por el Gobierno de Tusk y la positiva acogida alemana constituyen la premisa para una más amplia cooperación político-diplomática entre Varsovia y Berlín. El buen resultado de esta aproximación dependerá en gran medida de que Merkel sea capaz de contener las voces que, dentro de su propia formación, piden la expulsión de Polonia. Asimismo, dependerá también de la forma en la que se desarrolle la política energética. La realineación pro-Unión Europea del Gobierno de Tusk, concretiza los objetivos comunes con Alemania dentro de la Unión Europea. Si bien muchos de los temas Kaczynski permanecen a la orden del día, el contexto de las relaciones entre los dos países asume tonos y objetivos diferentes.
-
Traducción de Laura Casas.
-
Equilibri.net - Italy/10/01/2008

Locations of visitors to this page