21/1/08

Un sí que llegará de Madrid a Buenos Aires

NOTA DE TAPA
MATRIMONIO A LA ESPAÑOLA
EXCLUSIVO Cómo trasplantar el casamiento gay de Madrid a Buenos Aires: Dos dirigentes de la Comunidad Homosexual Argentina se casarán hoy en España de acuerdo con la ley de matrimonio gay que rige allí. Cuando regresen al país, pedirán el reconocimiento del Estado argentino de la unión contraída. “Es nuestro derecho humano”, argumentan
-
Ultimas Noticias
-
YASKY REITERARA EL PEDIDO DE AUDIENCIA CON LA PRESIDENTA
"Sería lógico que nos reciba"
El titular de la CTA, Hugo Yasky, consideró hoy que sería "lógico" que la presidenta Cristina Fernández reciba a los integrantes de esa central sindical para fijar las pautas de la negociación salarial para este año, porque, de lo contrario, significaría adoptar "una actitud restrictiva" hacia la agrupación.
-
LA LIBERACION DE INGRID BETANCOURT FUE EL TEMA PRINCIPAL DEL ENCUENTRO
Uribe recibió el apoyo de Sarkozy
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, prometió su apoyo para la mediación de la Iglesia en la liberación de los rehenes de las FARC. Sobre la intermediación de Chávez, Álvaro Uribe dijo que "las únicas instancias de negociación hoy son la Iglesia colombiana y "los dos delegados de los tres países europeos".
-
FRENTE A LAS CRITICAS DE CHAVEZ
La Iglesia le pidió a Uribe que conserve la cordura
La Iglesia católica de Colombia le pidió hoy al Gobierno no dejarse provocar con los insultos del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien arremetió el domingo contra el mandatario colombiano, Álvaro Uribe.
-
PROVOCO CORTES DE LUZ EN LA CIUDAD Y EN EL GRAN BUENOS AIRES
Incendio en Edenor
Un incendio en una subestación de la empresa Edenor ocurrido en el partido bonaerense de San Martín provocó esta madrugada cortes de energía eléctrica en numerosas localidades del noroeste del conurbano y en algunos barrios porteños. Las llamas alcanzaron una altura de hasta 15 metros.
-
El escándalo Von Wernich
El paisPor Washington Uranga
-
Por el primer round salarial
El pais
En la visita oficial de la CGT a la Presidenta se abrirá la discusión sobre los salarios, con la inflación como punto clave. Moyano busca amparo para enfrentar la oposición sindical.
-
A punto de cantar tablas en las bancas del Senado
El paisPor Eduardo Tagliaferro
Cuando Eric Calcagno asuma como responsable de Pymes en el Ministerio de Economía, el kirchnerismo no podría ocupar su lugar en la Cámara y quedaría igualado con el duhaldismo.
-
Por la paz en los cielos
EconomiaPor David Cufré
Los sindicatos aeronáuticos irán desde hoy al Ministerio de Trabajo para discutir las condiciones de un acuerdo con Aerolíneas Argentinas
-
La ciencia de la polémica
CienciaPor Jorge L. Seghezzo
El debate tras la entrevista de Página/12 a Lino BarañaoOpinan: Horacio González, Eduardo Grüner, Jorge L. Seghezzo y Luis Lafferriere
-
El crimen de la impunidad
Sociedad
El joven correntino fue asesinado en Ferrugem el 19 de enero de 2006. Hay tres acusados, todos “chicos bien” de la misma provincia. La Justicia brasileña avanzó muy poco en el caso.
-
“Sirve para ser jefe de la mafia”
El mundoPor Eduardo Febbro desde París
Uribe inició en Francia su pelea diplomática contra las FARC mientras Chávez le descargaba una andanada de críticas furibundas
-
Página/12 Web - Argentina/21/01/2008

La guerrilla del ELN liberó en forma unilateral a 9 rehenes en Colombia

UN GESTO HACIA LA DEPOSICION DE LAS ARMAS DEL SEGUNDO GRUPO INSURGENTE DEL PAIS
-
Son dos mujeres y siete hombres. Fueron entregados a la Cruz Roja en el sur del país.
OTRA VICTIMA.«5 FEBRERO 2007: EL CAPITAN DEL EJERCITO LEONARDO RANGEL, LIBERADO POR LAS FUERZAS COLOMBIANAS.
-
La guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN) liberó anoche unilateralmente a nueve secuestrados, que fueron entregados a la Cruz Roja, informaron autoridades civiles del departamento de Nariño (sur), donde se produjo el hecho.La liberación, a pocos días de que la principal guerrilla colombiana, las FARC, liberaran a Clara Rojas y a Consuelo González, abre nuevas expectativas respecto de la desmovilización de las fuerzas insurgentes en el país. A diferencia de las FARC, el ELN ha dado en los últimos dos años varios pasos en ese proceso de deposición de las armas (ver Hacia...), aunque en los últimos meses había entrado en una etapa de estancamiento.Los secuestrados, dos mujeres y siete hombres, fueron recogidos por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en una apartada zona rural del municipio de Samaniego, indicó el gobernador del departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, Antonio Navarro.Los liberados se encuentran en buen estado de salud, dijo el gobernador, quien precisó que la liberación se produjo hacia el final de la tarde del domingo.Los siete hombres son transportistas que habían sido secuestrados el 2 de enero, en tanto que sobre las dos mujeres no se tenía información, puntualizó Navarro, quien destacó a periodistas "el trabajo de mediación del CICR" y que el ELN "tomó la decisión humanitaria".El ELN, fundado en 1964 y actualmente con algo menos de 5.000 combatientes, es la segunda guerrilla de las que combaten en Colombia, y en diciembre de 2005 inició en Cuba un diálogo exploratorio para una negociación de paz con el gobierno de Alvaro Uribe.La liberación de estas nueve personas, ciudadanos comunes secuestrados en fechas más o menos recientes, no está dentro del caso de los más de 40 secuestrados "canjeables" que la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) propone intercambiar por unos 500 de sus guerrilleros presos.Las FARC —la principal guerrilla del país con entre 11.000 y 17.000 combatientes— liberaron el 10 de enero a las políticas Clara Rojas y Consuelo González, en un hecho en el que terció el presidente venezolano, Hugo Chávez.
-
Hacia la desmovilización
El ELN, considerada la segunda guerrilla colombiana, mantiene desde 2005 un proceso de acercamiento con el gobierno de Alvaro Uribe y las liberaciones de ayer parecen un paso clave en su ya avanzado proceso de desmovilización.Los "elenos", como se los llama, suman actualmente algo menos de 5.000 hombres en armas, principalmente en los extremos norte y sur de Colombia, donde incluso se disputan territorio con las FARC.Creado por el cura español Camilo Torres y los hermanos Fabio y Manuel Vázquez Castaño, el ELN se ha proclamado de inspiración castrista, y el gobierno de La Habana ha jugado en estos dos últimos años un papel clave en el proceso de acercamiento con las autoridades de Bogotá.

-
-
Clarin.com - Argentina/21/01/2008

Musharraf promete elecciones "libres y equitativas" en Pakistán

BRUSELAS (AFP) El presidente paquistaní Pervez Musharraf prometió el lunes en Bruselas que las elecciones legislativas del 18 de febrero en su país serán "libres y equitativas", y que el poder recaerá en el vencedor, "sea quien sea", al iniciar una visita a las instituciones europeas y la OTAN.
"Estamos decididos a tener elecciones libres, equitativas y transparentes, y elecciones pacíficas", dijo Musharraf, que llegó con un golpe de Estado en 1999, en referencia a los legislativas y provinciales en Pakistán, postergadas al 18 de febrero tras el asesinato el 27 de diciembre de la jefa de la oposición, Benazir Bhutto.
En ese marco, y al ser consultado por la prensa sobre lo que haría si los comicios son ganados por partidos islamistas, el presidente paquistaní respondió que "el poder irá al vencedor, sea quien sea".
Pese a estas declaraciones, Musharraf, confrontado a una crisis política y una ola de atentados en el único país musulmán con capacidad nuclear comprobada, pidió a Occidente "un poco de tiempo" para que Pakistán llegue a la democracia.
"Estamos a favor de la democracia y yo he introducido la esencia de la democracia, pero no podemos ir tan rápido como ustedes. Deben darnos un poco de tiempo para llegar", afirmó.
Musharraf inició el domingo un gira europea que lo llevará, luego de Bruselas, a París, el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) y Londres, y cuyo objetivo es "corregir ciertas percepciones equivocadas de lo que pasa en Pakistán y la región".
En Bruselas, el presidente paquistaní tenía previsto reunirse con el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Javier Solana, y visitar la Comisión de Relaciones Exteriores del Europarlamento, tras ser recibido por el primer ministro belga Guy Verhofstatd.
La agenda de Musharraf también incluye una entrevista con el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, centrada en la lucha contra los combatientes talibanes que utilizan el norte de Pakistán como base para resistir a las fuerzas de la Alianza Atlántica en Afganistán.
A pesar de que Pakistán es considerado un aliado clave de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, Musharraf es acusado a menudo de no luchar en forma eficaz contra los talibanes en su territorio.
La ola de atentado que sacude a su país, cometido por kamikazes en la mayor parte de los casos y atribuidos a islamistas cercanos a Al Qaida, ha dejado más de 800 muertos en 2007.
La visita de Musharraf ha despertado temores de atentados en Europa, y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) español advirtió en ese sentido a Francia, Portugal y Gran Bretaña, según el diario español El País.
La advertencia del CNI se conoció luego de la detención el sábado en Barcelona de un grupo de islamistas radicales que habrían estado preparando atentados suicidas por orden de Al Qaida desde Pakistán, según otro diario español El Periódico de Catalunya.
-
Terra España
AnsaLatina.com
Terra España
Cobertura completa »
-
AFP/21/01/2008

Fin de las jornadas de los ministros de Exteriores de los paises mediterraneos de la UE

Concluyeron las jornadas de la reunión informal de los ministros de Relaciones Exteriores de los países mediterráneos de la UE que se celebró en Pafos, Chipre, el sábado pasado y donde se discutieron el proceso de pacificación en Medio Oriente, la situación en Líbano y asuntos relativos a la inmigración ilegal.
En cuanto a Kosovo, los ministros de Exteriores repitieron la necesidad de que la UE mantenga una sóla voz ante el asunto y ,paralelamente, expresaron su apoyo en la iniciativa de la Unión Árabe para superar la crisis política en Medio Oriente.
Anotaron que en esta región la inseguridad y la crisis humanitaria repercuten negativamente y desestabilizan el proceso político.
En cuanto a la inmigración ilegal se subrayó la necesidad de aplicar estrictamente los acuerdos sobre la reinserción de los inmigrantes.
-
ERT - Greece/21/01/2008

Sin memoria consciente del pasado...

Juan Luis Berterretche
-
Autoridades judiciales de Italia emitieron órdenes de arresto para 140 oficiales sudamericanos acusados de coordinar el "Plan Cóndor", acordado por los gobiernos militares de Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia en los años 70 y 80.
-
El ex militar uruguayo Néstor Jorge Fernández Tróccoli fue detenido en Salerno, donde residía desde hace varios años, como consecuencia de la decisión judicial. Ahora, los jueces pidieron al ministerio de Justicia que se active la búsqueda y extradición de las restantes 139 personas sobre las que pesa la desaparición de 25 ciudadanos de origen italiano. Ante el pedido de extradición de Italia de los terroristas de estado responsabilizados de desapariciones y asesinatos de ciudadanos italianos, el Ministro de Justicia Tarso Genro
[1], se esforzó en remarcar y detallar todos los impedimentos “legales” para extraditarlos. Pero sin mencionar el principal impedimento político: el Partido de los Trabajadores que detenta el gobierno, ha renegado de sus principios éticos y colabora con la casta militar para mantener en secreto toda la documentación sobre la actuación del terrorismo de Estado bajo la dictadura militar. Pero no sólo el PT, ningún partido de la “izquierda institucional” sacó una declaración reclamando el castigo a los asesinos y torturadores. Mientras en Brasil los izquierdistas renegados se postran ante la Amnistía a los criminales de la dictadura militar como algo irreversible, en Argentina luego de décadas de lucha se anularon todas las leyes de Alfonsín, Menem y De la Rua que amnistiaban a los terroristas de estado. En Uruguay los movimientos sociales han puesto en marcha un plebiscito para anular la Ley de Caducidad que estipuló la impunidad. En Chile los organismos de derechos humanos siguen la batalla contra los torturadores y asesinos de Pinochet. Mientras, la “izquierda” brasileña mira para otro lado y silba cuando se le recuerda que los crímenes de lesa humanidad no son amnistiables ni prescriben. Está tan ocupada en el fisiologismo de la conducción política del estado burgués, que no tiene tiempo para esas fruslerías. En ese ambiente de genuflexión y sometimiento hay espacio para que un militar brasileño -general retirado Agnaldo del Nero Augusto requerido por la justicia italiana- haga declaraciones aceptando que participaron en el Plan Cóndor, pero tratando de quitar toda “dramaticidad” al crimen: “Nosotros no matábamos. Deteníamos y entregábamos subversivos.” Obsérvese que el general sigue usando el mismo lenguaje de la doctrina de seguridad nacional que memorizaron del guión del Departamento de Estado. No se trataba de luchadores sociales y democráticos contra las dictaduras sino de “subversivos”. Y como disculpa aclara: no éramos los sicarios, sólo nos dedicábamos a la divertida caza del izquierdista. El submarino, la picana, el vuelo de la muerte o el tiro de gracia lo aplicaban otros. No hubo ni un diputado o senador de la “izquierda social liberal” brasileña que tuviera la dignidad de preguntar al general Agnaldo del Nero en que planeta estaba cuando asesinaron al periodista Vladimir Herzog el 25 de octubre de 1975. O dónde se encuentran los doce argentinos que desaparecieron en Brasil, según las investigaciones de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas de Argentina (CONADEP).[2] O los nueve brasileños que desaparecieron en Argentina. El considerado “acta de nacimiento” del Plan Cóndor es un documento que tiene el título de “Reunión de Inteligencia”, síntesis de una “conferencia” de autoridades represivas en Santiago de Chile a fines de noviembre, comienzos de diciembre de 1975 donde se plasma en acuerdos formales lo que ya se venía actuando en la práctica.El asesinato del General chileno Prats en Buenos Aires en septiembre de 1974 por un comando chileno, por ejemplo, contó con la logística, la información y la participación de los “servicios” argentinos. Pero el antecedente más fuerte del plan Cóndor es el asesoramiento que dio la dictadura brasileña a países vecinos. Hay que recordar que Brasil en 1964 inició el ciclo de gobiernos militares promovidos por EE.UU. En Bolivia, Brasil ofreció ayuda y asesoramiento a los golpistas que habían subido al poder el 21 de agosto del '71, liderados por el entonces coronel Hugo Bánzer Suárez. A Uruguay enviaron un comando en el 71 para ayudar a estafar las elecciones a favor de Juan María Bordaberry y luego del autogolpe cívico-militar de éste en el 73, mantuvieron una estrecha relación de represión conjunta [3]. Universindo Rodríguez que fue raptado junto con Lilián Celiberti en Porto Alegre en 1978 afirma: "A mí me llevaron a la sede de la policía secreta (DOPS) y comenzaron a golpearme brutalmente. Me colgaron del techo y me dieron picana mientras me interrogaban. Los agentes brasileños me pegaban y había agentes uruguayos que me interrogaban". Jair Krichke, presidente del Movimiento Justicia y Derechos Humanos de Río Grande del Sur, asegura que había una presencia evidente de los agentes brasileños en los últimos meses del gobierno de Salvador Allende. Pero, el gobierno militar brasileño fue más allá de filmaciones y fotografías de exiliados en Chile antes del golpe del 76. "La intervención brasileña fue muy fuerte en Chile. Como inspiración para el golpe militar y después como entrenamiento de militares chilenos en aspectos tácticos de la represión y en la aplicación de torturas", asegura Krichke.
-
...el presente retorna a viejas pesadillas
El año 2007, será recordado como aquel donde los juegos olímpicos panamericanos se alternaron con el crimen y la tortura asolando las favelas de Río de Janeiro. Fue también el año que institucionalizó con las milicias, las existencia de fuerzas parapoliciales disputando el control del tráfico de drogas y otros “negocios” en los morros de Río. Hay un film que lo relata con cierta condescendencia: “Tropa de élite”. No es de extrañar, tanto el Gobernador del Estado de Río de Janeiro –aliado del gobierno del PT-, como el Prefeito de la ciudad aplauden los métodos brutales de la policía militar y dejan correr a los parapoliciales. En San Pablo los atentados en mayo del 2006 del Primer Comando de la Capital (PCC)
[4] sirvieron de justificación a las blitz policiales que fusilaban a mansalva pobladores inocentes en el norte de la ciudad y que en una semana eliminaron más de 120 personas “sospechosas”, según los uniformados. En el 2007 hubo 13 matanzas de las cuales 7 se efectuaron en la misma zona norte de San Pablo. La semana pasada -17 de enero- los “grupos de exterminio” de la policía –con iguales atribuciones y tareas que los clásicos escuadrones de la muerte: balear pobres, indigentes y moradores de la calle- realizaron la primera matanza del 2008: 7 personas asesinadas en un bar y otros varios baleados. El día anterior los parapoliciales –según la emisora CBN [5]- emboscaron y asesinaron en la misma zona norte de San Pablo al comandante de la policía militar José Herminio Rodríguez, un coronel que investigaba las “actividades” de exterminio de sus subordinados.
El 15 de diciembre, seis policías -donde había un teniente y un sargento incluidos- luego de la denuncia del robo de una moto fueron a la casa de un adolescente de 15 años en la ciudad de Bauru (San Pablo). Al encontrar allí el vehículo, inmovilizaron al joven en su propia habitación y lo torturaron con una picana improvisada con un cable eléctrico. De las más de treinta quemaduras que tenía en el cuerpo, dos de ellas fueron fatales: directas en el corazón. En la casa del crimen dejaron abandonado el cable que había sido utilizado como instrumento. La inspiración en “Tropa de élite” era evidente y la impunidad con que actuaron obliga -como en Abu Ghraib- a no creer que se trata de una excepción. El Consejo Indígena Misionario (Conselho Indigenista Missionário - CIMI) adelantó las primeras cifras sobre asesinatos de indígenas durante el año 2007. En enero anunciaron 76 crímenes, pero dejando claro que aún faltan algunos datos y posiblemente la cifra definitiva supere los 80. Es la mayor cifra desde 1988 cuando el CIMI empezó a hacer el relatorio de violencia contra los pueblos indígenas y significa un aumento del 60% respecto al 2006 cuando fueron sacrificados casi medio centenar de indios. Más de la mitad de los homicidios del año pasado –48- ocurrieron en el estado de Mato Grosso do Sul en las fronteras con Paraguay y Bolivia. En este estado los asesinatos crecieron el 150% respecto al año anterior. En la localidad de Dourados, vecina a la frontera paraguaya de Pedro Juan Caballero, se contabilizaron catorce asesinatos en el año 2007.
Los responsables son los principales latifundistas del estado que se apropian de las tierras de los guaraníes para plantar soja o extender la producción ganadera. Son sus pistoleros –actuando como verdaderos parapoliciales- que emboscan y balean a los indios desalojados, para expulsarlos de la región. Las autoridades del estado que son parte de la coalición que sustenta al gobierno Lula, son latifundistas o sus cómplices. La policía estadual y municipal actúa como encubridores de los pistoleros.Pero la connivencia del gobierno con estos crímenes no se limita a esto. La cartera del ministro de Justicia Tarso Genro es la encargada del proceso de delimitar las tierras indígenas y de las decisiones que conducen a entregarlas a sus verdaderos dueños. Según el CIMI, “en 2007 ninguna tierra indígena fue declarada para los Guaraní en Mato Grosso do Sul, a pesar de las promesas hechas por la Fundación Nacional del Indio (Funai) de que ese pueblo recibiría atención especial, por cuenta de la grave situación en que se encuentra.”
[6]
Por el contrario los 60 mil indígenas del estado están cada vez más hacinados y hambrientos mientras los terratenientes aliados al gobierno Lula destruyen las florestas para extender sus propiedades agrícolas.
Cada hectárea plantada de soja produce dos o tres toneladas de biomasa por cosecha. Cada hectárea de floresta produce anualmente 80 toneladas de biomasa.
Eso ya lo saben los indios que plantan dentro de la propia selva sin devastarla.
[7]
Los plantadores de soja exterminan indios para poder arrasar las florestas destruyendo las riquezas naturales actuales y futuras.
El Consejo Indígena Misionario aseguró que el próximo abril, coincidiendo con el mes de reivindicación de los derechos indígenas,
[8] publicarán un informe con datos sobre lo que consideran un verdadero genocidio en estas comunidades en 2006 y 2007. ”El informe traerá números sobre amenazas, tentativas de asesinatos, muertes por privación de asistencia, como suicidios o falta de atención médica, invasiones de tierras, entre otros”, relató el CIMI en un comunicado. La impunidad que otorgó la ley de amnistía a los asesinos y torturadores de la dictadura militar es el caldo de cultivo del actual rebrote de violencia represiva en grandes ciudades como Río de Janeiro, San Pablo y otras. La impunidad también actúa como incentivo de la violencia de los terratenientes en el campo contra los indígenas y los sin tierra. En marzo del 2007 el comandante José Alberto Cunha Couto, de la Oficina de la Seguridad Institucional de la Presidencia, presentó al presidente Lula un proyecto de ley anti-terrorista en base al modelo propiciado por la US-PATRIOT Act estadounidense. Y en diciembre del 2007 anunció que el proyecto iría al Congreso a principios del 2008. Mientras la “izquierda institucional” abrazada a la Amnistía que le otorga atractivas “indemnizaciones” practica que “la memoria es una forma del olvido” –confirmando a Borges- los memoriosos herederos del terrorismo de estado están ocupados en institucionalizar una nueva etapa represiva. Como siempre, sin memoria conciente del pasado, el presente retorna a viejas pesadillas.
Notas
[1] Ex izquierdista, hoy socialdemócrata de derecha.[2] Quizá la cifra de argentinos desaparecidos en Brasil sea mayor, ya que la CONADEP cuantificaba en doce mil las desapariciones en Argentina cuando hoy se sabe que fueron como mínimo 30 mil.[3] El periodista Elio Gaspari, (A Ditadura Derrotada, pp. 351, Companhia Das letras, Brasil, 2003) afirma –refiriéndose a Brasil y Uruguay- que “La dos dictaduras se entendían. El presidente americano Richard Nixon contó al primer ministro británico Edward Heath que los brasileños ayudaron a realizar el fraude en la elección que llevó a Bordaberry a la presidencia. En el medio de las tropas que ocuparon las calles de Montevideo durante el golpe de junio (del 73), había vehículos militares brasileños, parte de un lote de trescientos, remitidos en una transacción de gobierno a gobierno.” La información de la colaboración en el fraude electoral del 71, proviene de un Memorando secreto de Henry Kissinger sobre un encuentro del presidente Richard Nixon y el primer ministro Edward Heath, del 20 de diciembre de 1971. National Security Archive. http://www.gwu.edu/-nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB71/doc15.pdf[4] Grupo delictivo que actúa en San Pablo.[5] Centro Brasileiro de Noticias, emisora de la Rede Globo.
[6] http://www.cimi.org.br/[7] Carlos Walter Porto-Gonçalves, Doctor en Geografía y profesor del Programa de Pos-graduación en Geografía de la Universidad Federal Fluminense; integrante del Grupo de Trabajo Hegemonía y Emancipaciones de CLACSO y ex presidente de la Associação dos Geógrafos Brasileiros (1998-2000)[8] Abril es también el mes de ofensiva de ocupaciones de haciendas de los sin tierra (MST) en su lucha por la Reforma Agraria.
-
-
BolPress - Bolivia/21/01/2008

Serbia, frente a la disyuntiva antes de la segunda vuelta

Tomislav Nikolic comparece ante los medios tras la jornada electoral
-
BELGRADO (AFP) — Serbia deberá elegir en la segunda vuelta de la elección presidencial, el 3 de febrero, entre un ultranacionalista que podría llevar de regreso al país a su pasado aislacionista y un reformador cuyo deseo de acercarse a Europa también asusta a numerosos electores.
La eventual independencia futura de Kosovo, la división ante una economía de mercado que ha sumido a mucha gente en la pobreza y las relaciones de Serbia con el resto del mundo dividieron a los electores entre el nacionalista de línea dura Tomislav Nikolic y el pro Europeo y presidente saliente Boris Tadic en la primera vuelta el domingo.
Nikolic superó a Tadic, encabezando a los nueve candidatos, pero como ninguno de ellos logró la mayoría requerida, los dos rivales se enfrentarán en la segunda vuelta el 3 de febrero.
El analista Slavisa Orlovic afirmó que la segunda vuelta será "un enfrentamiento duro" entre Nikolic, un ex aliado del hombre fuerte de Serbia, Slobodan Milosevic, que quiere estrechar los vínculos con Rusia, y el reformista Tadic. "La primera vuelta fue una selección, la segunda será una elección", sostuvo Orlovic.
Serbia cuenta con el apoyo de Rusia en su rechazo a la independencia de Kosovo y Nikolic quiere relaciones más estrechas con Moscú. El experto Slobodan Vucetic dijo que el éxito de Nikolic se había "reforzado considerablemente" gracias al apoyo de Occidente a los separatistas kosovares. Nikolic afirmó que Serbia debería acudir a Rusia en busca de cooperación y respaldo y advirtió de que la Unión Europea debe dejar de "poner obstáculos" a Serbia.
Sus exaltados discursos nacionalistas y sus promesas de adoptar medidas económicas populistas le ganaron el respaldo de los pobres serbios y de cientos de miles de personas que carecen de empleo o que luchan por sobrevivir con un salarios bajo en la nueva economía de mercado.
"Al prometer luchar por Kosovo a toda costa, volverse contra la Unión europea si Kosovo se vuelve independiente, Nikolic promete regresar al pasado, regresar a los valores y a la política de Milosevic", afirmó el analista Misa Brkic. "Nosotros deberíamos recordar cuán aislado estuvo este país cuando Nikolic y sus aliados estaban en el gobierno", añadió. Nikolic fue viceprimer ministro a fines de los años 90, cuando su Partido Radical Serbio estaba aliado con Milosevic.
Aunque se opone a la independencia de Kosovo, Tadic se comprometió a "mantener a Serbia en el camino europeo", insistiendo en que no regresará a la situación de paria internacional que sufrió durante la era Milosevic.
El ex ministro de Relaciones Exteriores Goran Svilanovic dijo que Nikolic y Tadic representan políticas opuestas en todo sentido. "Ellos no sólo son diferentes en sus opiniones sobre las relaciones internacionales, sino que tienen posiciones radicalmente antagónicas", dijo Svilanovic.
En estas elecciones, el primer ministro Vojislav Kostunica tendrá una gran influencia, señaló Vucetic. Aunque está aliado con Tadic en la coalición gubernamental, el conservador Kostunica apoyó al populista ministro de Infraestructuras Velimir Ilic en la primera vuelta.
-
AFP/21/01/2008

Presidente egipcio insta a Israel a finalizar el bloqueo a Gaza

Israel reforzó el domingo el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza después de que el movimiento radical islámico Hamas se hiciera con el control de la región a mediados de junio pasado.
.
El Cairo/Teherán/Bruselas.- El presidente egipcio, Hosni Mubarak, instó al gobierno israelí a poner fin al bloqueo de la Franja de Gaza y detener su escalada militar en esta región palestina, informó hoy la agencia estatal de noticias MENA.
Mubarak manifestó su opinión al primer ministro israelí, Ehud Olmert, y al ministro de Defensa, Ehud Barak, en conversaciones telefónicas separadas.
Horas antes, las autoridades egipcias habían anunciado el envío de más fuerzas de seguridad a su frontera con la Franja de Gaza por temor a un posible asalto de extremistas palestinos.
Cientos de policías y soldados adicionales fueron desplegados en la frontera con la Franja de Gaza después de que Egipto recibiera información que apuntaba a la posibilidad de que extremistas palestinos asalten el cruce fronterizo de Rafah.
En el pasado, los palestinos ya habían asaltado el paso fronterizo abriendo boquetes en el muro de concreto de gran altura que marca la frontera con Egipto. También la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, instó hoy a Israel a acabar con el bloqueo sobre Gaza, que calificó de “castigo colectivo”.
“La reciente decisión de cerrar todos los pasos fronterizos con Gaza y detener el suministro de combustible incrementará la ya grave situación humanitaria en la Franja de Gaza y aumentará el riesgo de una escalada de la difícil situación en tierra”, señaló en un comunicado divulgado en Bruselas.
Aunque la UE “entiende plenamente la necesidad de Israel de defenderse” de los ataques palestinos, “ni el bloqueo ni las recientes acciones militares los evitarán”.
Según declaró, “sólo un acuerdo político creíble este año, como se estableció en Annapolis, puede apartar a los palestinos de la violencia”.
Israel reforzó el domingo el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza después de que el movimiento radical islámico Hamas se hiciera con el control de la región a mediados de junio pasado.
La principal central eléctrica de la Franja de Gaza tuvo que suspender la producción de energía debido a que Israel impidió el suministro de combustible.
Entre tanto, Irán anunció hoy su disposición a acoger una reunión de emergencia de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) sobre las acciones militares que Israel desarrolla en la Franja de Gaza.
El portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Mohammad-Ali Hosseini, dijo en su conferencia de prensa semanal que Irán también estará presente con una delegación del más alto nivel en una reunión de emergencia de la OCI que se celebre en otro país.
El portavoz iraní condenó la política israelí respecto a la Franja de Gaza y criticó el silencio que a su juicio guardan las organizaciones internacionales sobre las acciones militares de Israel en la región.
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, y su ministro del Exterior, Manuchehr Mottaki, han pedido la celebración de una reunión de emergencia de la OCI para detener lo que llaman las “atrocidades” cometidas por Israel en el norte de la Franja de Gaza.
Allí siguen sin electricidad unas 800.000 personas tras el cierre de la única central eléctrica en la zona, dijo el director de la planta, Rafik Maliha. Los palestinos acusan a Israel de que los cortes de electricidad por la falta de combustible han causado la muerte a cinco pacientes de hospitales. Por lo contrario, el gobierno israelí sospecha que Hamas planea desatar una crisis en los territorios que controla./DPA
-
A tiempo
Quieren Angelina Jolie y Brad Pitt adoptar otro niño
Bendice el Papa corderos cuya lana se usará en indumentaria litúrgica
El Real Madrid es una máquina de hacer puntos
Ofrece tenor cubano Yury Hernández concierto en Sonora
Enfrentan capitalinos bajas temperaturas
-
Milenio - Mexico/21/01/2008

PRI y PAN: cinco sexenios agarrados de la mano

21/01/2008
México SA
Carlos Fernández-Vega
-
No tienen llenadera y ahora van por el petróleo
¿En qué se parecen Acción Nacional y los meseros?
De toda la vida “enemigos ideológicos”, según sus propios jilgueros, desde hace cuando menos cinco lustros PRI y PAN caminan de la mano para “sacar adelante” al país con sus incontables “reformas estructurales”, que en los hechos no han aportado mayor cosa que el desmantelamiento del aparato productivo del Estado y la entrega de prácticamente todo al de por sí concentrado capital privado.
En el inicio de esa perversa relación, el PRI impulsaba los “cambios estructurales” y el PAN los apoyaba. Dos décadas después, éste es el que los promueve y aquél es el que los secunda, pero en cualquiera de los casos el balance es por demás raquítico para la nación. Y como no tienen llenadera, ahora van por el petróleo.
Cinco sexenios agarrados de la mano e igual número de intentos, felizmente fallidos hasta ahora, para entregar el petróleo a manos privadas. Y en ese periodo una de las estrategias –relativamente exitosa– ha sido asfixiar financieramente a Petróleos Mexicano para justificar su privatización (como “no hay dinero, modernicémoslo”).
La Cepal nos ilustra sobre este caso: amén de endeudarlo hasta límites de lo imposible, la formación bruta de capital del sector petrolero de México se ha mantenido en términos reales muy por debajo de los niveles alcanzados en el período anterior a la adopción de las “reformas estructurales” y también por debajo de sus potencialidades de crecimiento y expansión.
Los cambios en política macroeconómica, apunta el organismo, han sido posibles precisamente porque el sector petrolero suministra permanentemente cuantiosos recursos al gobierno federal (75-80 por ciento del superávit operacional), como transferencia a las finanzas públicas por concepto de impuestos y derechos. En contraste, la inversión en el sector es mínima, porque se autoriza en función de los criterios para armar el presupuesto de egresos de la federación y no de los que pudieran derivar de una estrategia nacional aplicable al negocio petrolero.
Las “reformas” no han promovido el crecimiento, el empleo, el bienestar social, el desarrollo, pues, del país, pero ahora quieren sumar la “reforma” petrolera, justo cuando en el ambiente internacional se observa el retorno paulatino a la política petrolera de Estado.
Para el caso latinoamericano, la propia Cepal nos ofrece el siguiente recuento: en los últimos años se pusieron en práctica importantes cambios en las normas que regulan las actividades de los inversionistas privados, en la práctica predominantemente extranjeros, en el sector de petróleo y gas en los países andinos. No obstante, estos cambios no se dieron siempre en la misma dirección.
Mientras en Bolivia, Ecuador y Venezuela la tendencia ha sido establecer más imposiciones y restricciones a la inversión privada como forma de asegurar al país mayores beneficios de la actividad petrolera, en Colombia los cambios derivaron en una mayor apertura, entre otros motivos, para permitir el aumento de las inversiones en exploración y producción y la recuperación de los niveles de reservas.
En Venezuela el gobierno (2005) exigió a los inversionistas privados que operaban mediante “convenios operativos” que los convirtieran en empresas mixtas, con participación mayoritaria de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Poco después, la propia autoridad propuso el aumento de los impuestos de explotación (que se habían aumentado también en 2004) en los proyectos de extracción de crudos extrapesados de la Faja del Orinoco. A comienzos de 2007, se anunció la nacionalización de estas operaciones a partir de mayo. Los consorcios se convertirían en empresas mixtas, con mayoría accionaria de PDVSA.
En Bolivia, la ley de hidrocarburos de 2005 creó un impuesto de explotación de 32 por ciento que se sumó a los ya existentes del 18 por ciento. La ley concedió a los inversionistas extranjeros un plazo de 180 días para instrumentar los nuevos contratos. No obstante, los plazos pasaron sin que se efectuaran los cambios, aunque los inversionistas estaban pagando los impuestos de explotación adicionales al gobierno. Con la nacionalización de los hidrocarburos declarada por Evo Morales el primer día de mayo de 2006, se concedió un nuevo plazo de seis meses, esta vez para que las empresas firmaran nuevos contratos de operación (que contemplan la transferencia de la propiedad al Estado), con tasas de imposición más altas y variables según las características de cada proyecto, que pueden llegar a un máximo legal de 82 por ciento.
En Ecuador, al igual que en Bolivia y Venezuela, se reformó la ley de hidrocarburos para dar al gobierno una mayor participación en las rentas de la extracción de petróleo y gas. Las reformas no exigieron la transferencia de la propiedad de las operaciones al Estado. A pesar de ello, se registró un episodio que generó la salida de un inversionista: en una fecha muy próxima a la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, la procuraduría del Estado y Petroecuador acusaron al consorcio estadounidense Occidental de violar el contrato de exploración y explotación, lo que la llevó a abandonar el país, acusada de cesión ilegal de derechos de exploración.
En Colombia se fomenta la inversión extranjera en hidrocarburos como forma de incrementar sus reservas. Desde 1999 el gobierno ha reducido la participación obligatoria de Ecopetrol en operaciones conjuntas y emprendido cambios regulatorios que incluyen la creación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos. En 2006, se privatizó la refinería de Cartagena y Glencore International AG (Suiza) ganó la licitación.
Las rebanadas del pastel
Tras la designación de los preferidos en Gobernación y Sedeso, y la digna actitud del presidente de Acción Nacional de poner ese partido “a su servicio, señor presidente”, nada envidiarían esas prácticas los priístas de “antes”. Por ello, vale recordar aquella adivinanza que a la letra dice: ¿En qué se parecen el PAN y los meseros?... En que ambos se hacen pendejos con el cambio.

Estados Unidos: en Nevada ganan Mitt Romney y Hillary Clinton; en Carolina del Sur, John McCain

No ha habido sorpresas en los resultados de las elecciones primarias republicanas en Nevada. Mitt Romney, ex gobernador de Massachussets, ha obtenido el 55% de los votos, con una clara ventaja sobre John McCain y Ron Paul, segundos con un 12%, y Mike Huckabee, que no ha conseguido superar el 8%. Tampoco ha habido sorpresas en los caucus demócratas de Nevada, en los que Hillary Clinton se ha adjudicado la victoria con el 51% de los votos, seguida por el senador Barack Obama, que se ha quedado en un 45%.La sucesión de caucus y primarias, además de ser importante para ver la evolución del electorado republicano y demócrata, parece poner de manifiesto la espera por el voto en los estados principales, que es donde se acabarán decidiendo los candidatos para las elecciones presidenciales.
-
Simone Comi
-
El voto republicano
Mitt Romney, el único candidato mormón entre las filas republicanas, había programado minuciosamente la campaña electoral en Nevada y nunca había ocultado a los medios que buscaba la victoria en los caucus de ese estado por dos motivos fundamentales: Nevada es un estado donde el voto de los cristianos mormones es más influyente y los 34 delegados que irán a la Convención Republicana podrían constituir una buena base sobre la que construir un consenso más amplio de cara a la decisión sobre quién será el candidato del Partido Republicano a las elecciones presidenciales de noviembre.Por lo que respecta al resultado de las elecciones primarias republicanas celebradas en Carolina del Sur, tampoco ha habido resultados inesperados: John McCain ha ganado con el 33% de los votos, seguido por Mike Huckabee con el 30%. McCain ha concentrado más su campaña electoral en las votaciones de Carolina del Sur que en las de Nevada, y no era un misterio para nadie que quería reconquistar uno de los estados en los que fue derrotado por Bush en las primarias de 2000, una derrota que le costó el liderazgo del Partido Republicano para las elecciones presidenciales.Carolina del Sur tiene una gran importancia simbólica para los republicanos, ya que desde 1980 el ganador de las primarias del estado acaba siendo el candidato a las presidenciales, así que, de confirmarse la tradición, tras esta victoria, McCain debería ser el candidato del Partido Republicano. En realidad, la situación está todavía muy abierta, con dos favoritos principales para representar a los republicanos en las elecciones presidenciales: con la derrota de Mike Huckabee en Carolina del Sur se han reducido sus posibilidades de recortar la distancia en delegados que le separa tanto de Romney como de McCain. Huckabee tendrá que hacer frente ahora a nombres más reconocidos en los estados tradicionalmente más favorables al partido y difícilmente podrá haber sorpresas que puedan dar un vuelco a los pronósticos. Quien parece estar lejos de las preferencias del electorado republicano es Rudolph Giuliani quien, sin embargo, ha planificado su campaña electoral centrándose en los estados que enviarán un mayor número de delegados a la convención republicana, como Florida y Nueva York. Sólo el tiempo dirá si la decisión del ex alcalde neoyorquino es una estrategia ganadora, pero parece que el camino de Giuliani hacia el liderazgo del Partido Republicano se hace cada vez más difícil.Los resultados de los caucus demócratas en Nevada no han traído grandes sorpresas. Hillary Clinton se ha adjudicado la victoria con el 51% seguida de Barack Obama con el 45%.Algunos sondeos habían puesto en duda en las últimas horas la victoria de la senadora por Nueva York, previendo en su lugar un empate técnico entre Obama y ella.Los resultados finales, en cambio, han confirmado lo que parecía claro desde el principio de la campaña electoral en Nevada, y la victoria de la ex primera dama se ha hecho patente incluso antes del final de los escrutinios. Tras el resultado de las elecciones en Iowa, Hillary Clinton parece haber cogido con fuerza el mando en las elecciones primarias del Partido Demócrata y, tras la victoria en New Hampshire, ha confirmado estas sensaciones también en Nevada. Sin embargo, y en virtud de una regla de los caucus demócratas, que asignan un peso diferente en términos de delegados a cada colegio electoral, Hillary Clinton ha conseguido sólo 12 delegados de los 33 totales del estado, frente a los 13 de Barack Obama. Lo que podría parecer una victoria a medias para Clinton, tiene en realidad un importante valor simbólico, ya que la candidatura de la senadora por Nueva York es ahora más sólida en términos de visibilidad y respaldo por parte de los medios de comunicación, a quienes se acusaba inicialmente de focalizar en exceso su atención en la campaña electoral del senador Obama.Las próximas primarias demócratas se celebrarán el 26 de enero en Carolina del Sur y de su resultado dependerá con mucha probabilidad el futuro del pulso entre Hillary Clinton y Barack Obama por el liderazgo del partido, que se resolverá en la Convención Demócrata de Denver del 25 al 28 de agosto. El senador por Illinois parte como claro favorito en Carolina del Sur, con el 43% de las preferencias, mientras que Clinton parece estar aún lejos de la posibilidad de adjudicarse la victoria al tener sólo el 34% de las preferencias en los sondeos. En caso de victoria, Obama conseguiría no sólo una cantidad importante de delegados para la convención de agosto (54), sino que podría convertirse en el candidato favorito de la minoría afroamericana también en otros estados, superando así una carencia fundamental que ha dificultado hasta ahora su campaña electoral.La minoría negra se ha puesto hasta ahora del lado de Hillary Clinton, pero una victoria de Obama en un estado como Carolina del Sur, en el que los afroamericanos tienen una gran influencia en el resultado electoral, podría representar una señal para muchos electores en el resto de estados.
-
Consideraciones y perspectivas
Sin embargo, surge una duda importante cuando se analiza más detenidamente la evolución de los sondeos, ya que en la última semana ha crecido en un 10% el apoyo a Obama, un resultado que se explica por la decisión del senador de empezar con mucha antelación su campaña electoral en Carolina del Sur, valiéndose del apoyo de personajes famosos afroamericanos para hacer más fuerte su candidatura. Aunque parece ser que la decisión de Obama es más una señal de temor que una meditada planificación estratégica: una victoria de Hillary Clinton en ese estado podría resultar peligrosa para el senador por Illinois, ya que podría ser decisiva para acabar con sus posibilidades de representar al Partido Demócrata en las elecciones presidenciales. Si perdiera también en Carolina del Sur, Obama se vería obligado a derrotar a Hillary Clinton en los estados en los que la senadora es tradicionalmente más fuerte, como Nueva York, y se encontraría en la situación de tener que convencer a las minorías negras de los estados del sur de EE.UU. de que su candidatura es la mejor para este influyente sector del electorado.En el caso en que se hiciera patente, después de las primarias, que la candidatura de Obama no cuenta con el apoyo de las minorías del país, se podría plantear otro problema para el Partido Demócrata. Para el partido podría resultar desastroso presentar a las elecciones presidenciales a un candidato afroamericano con dificultades para atraer el voto de los republicanos moderados y que no esté fuertemente respaldado por las minorías negras e hispanas, que tendrían la capacidad de desequilibrar los resultados electorales a favor de un candidato hasta el punto de darle la victoria en las elecciones presidenciales.
-
Traducción de Mauro Sturlese
-
Equilibri.net - Italy/21/01/2008

Cuotas de inmigración por profesión y nacionalidad en Francia

París, 21 ene (PL) El camino hacia una "inmigración escogida", propósito del presidente francés, Nicolás Sarkozy, se patentiza hoy aquí con la creación de una comisión que estudiará el marco constitucional para establecer una nueva política de cuotas.
-
La selección de extranjeros por profesión y nacionalidad podría ser el nuevo paso que recrudece los requisitos para residir en este país.
Este objetivo implicaría una variación de la Carta Magna, pues se opone al criterio del Consejo Constitucional, el cual calificó el concepto de estadísticas contrario al principio de igualdad.
Por su parte, el Partido Socialista indicó en un comunicado que una nueva reforma sería otro golpe a los derechos de los extranjeros y atentaría contra la tradición republicana de la nación gala.
El grupo de trabajo anunciado por el ministro de la cartera, Brice Hortefeux, empezará sus funciones a finales de enero y deberá emitir sus conclusiones en abril.
Sus dos análisis principales serán las cuotas para una inmigración exitosa y la simplificación de las jurisdicciones.
Según Hortefeux, la comisión será dirigida por Pedro Mazeaud, ex presidente del Consejo Constitucional, y la integrarán el senador conservador Juan-Jacques Hyest, el ex secretario socialista de Estado para la Integración Kofi Yamgnane y el demógrafo Hervé Le Bras, entre otros./jf/mbz
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/21/01/2008

El tsunami de las subprime llega a la Unión Europea

21/01/2008
Elmar Altvater*
sinpermiso.info
-
Por “subprime“ se entienden en EEUU los créditos hipotecarios que nunca deberían haberse concedido. Pues los ingresos de los prestatarios eran y son demasiado bajos para poder servir el crédito a largo plazo, sobre todo si los intereses suben. Sin embargo, los créditos subprime llegaron a alcanzar un volumen cercano al billón trescientos mil dólares. Había mucho dinero que ganar en ese mercado. Así describió Marx el origen de las burbujas especulativas: “Comparecen esos caballeros que trabajan sin reservas de capital, o aun sin capital alguno, dispuestos por eso mismo a operar solamente con dinero a crédito...”.
Los “caballeros” del siglo XIX son hoy los hedge funds y los grandes bancos, así como las sociedades instrumentales (conduits) por ellos creadas con propósitos de especulación inmobiliaria, que irrumpen todos en el mercado hipotecario a la “caza de rentabilidad”.
De las seguridades con orden se ocupaba por de pronto el mecanismo crediticio mismo: mientras los constructores americanos de vivienda tomaban créditos hipotecarios, había demanda bastante en el mercado como para que siguieran aumentando los valores inmobiliarios. La agencias de rating confirmaban eso, a menudo sin una comprobación precisa de los riesgos de desvalorización. Eso ofrecía grandes ventajas para el propietario de vivienda y para la coyuntura económica norteamericana. Obtenían fácilmente nuevos créditos, respaldados por inmuebles cada vez más valorados. Con eso podían pagar gastos crecientes de consumo, lo que venía bien a la clase media estadounidense.
También el extranjero se beneficiaba de eso: las importaciones procedentes de China y Japón, de América Latina y de Alemania llegaron a la cima. Consecuencia: los déficit del balance por cuenta corriente norteamericano rebasaron en 2007 los 800 mil millones de dólares, lo que se reflejaba en elevados excedentes alemanes de exportación. Eso compensaba la baja demanda interna debida al estancamiento de los salarios reales, lo que venía bien a la economía exportadora alemana.
Algunos países –sobre todo, China y Japón— han acumulado entretanto enormes reservas de divisas, con las que ahora se aprestan a comprar empresas en EEUU y en otros sitios y a sacar de apuros a los bancos estadounidenses. El Citygrup, por ejemplo, recibió una ayuda de liquidez china de 14 mil millones de dólares. Lo que despertó en los nacionalistas económicos, como en Alemania el ya muy endeudado Roland Koch, la idea de un plan que debería proteger a la economía alemana frente a los “fondos estatales extranjeros”.
Sea ello como fuere, lo cierto es que el negocio de las hipotecas subprime descarriló en 2007, cuando cayeron los precios inmobiliarios y los créditos nuevos se hicieron más caros. En agosto de 2007, un 16% de los créditos hipotecarios norteamericanos estaban en situación de morosidad. Habrá más en 2008, porque los tipos de interés variable para los créditos hipotecarios de los años 2005 y 2006 tienen que subir. Eso podría llevar al abismo a muchos deudores inmobiliarios, que correrían el peligro de ver embargadas sus casas, lo que haría que los precios inmobiliarios se desplomaran todavía más que en 2007 (un 21%). El patrimonio inmobiliario, estimado en más de 20 billones de dólares (el PIB estadounidense monta unos 13,5 billones) tendría que adelgazar más de cuatro billones de dólares. Una oportunidad para codiciosos del estilo de ”gurú inmobiliario Donald Trump“ (Süddeutsche Zeitung), que se lanzan en masa de cabeza sobre las subastas forzadas.
-
Juego de bolsa de los bancócratas
En estas circunstancias, los bancos no pueden dejar de computar pérdidas de decenas de millardos, lo que les fuerza reflejar en sus libros de cuentas los riesgos hasta ahora eludidos de la salvaje caza de rentabilidades e hipotecas subprime. Ben Bernanke, jefe del Banco central norteamericano, advirtió de eso repetidamente, mientras el gobierno Bush trataba de evitar lo peor con una frenada de los tipos.
El modelo de negocios CEV ha dejado de funcionar: la “C” de créditos creados, la “E” de empaquetados y la “V” de vendidos. Antes –así fantasea Bernanke sobre los viejos buenos tiempos—, los bancos hipotecarios inscribían los préstamos en sus libros de balance. Hoy, en cambio, lo que han hecho es juntar créditos hipotecarios de los más diversos grados de calidad y seguridad, expidiendo entonces “papeles estructurados” (“vehículos” empaquetados), cuya calidad venía certificada por las agencias de rating –el ITV de los vehículos especulativos—. Quien ha adquirido y empaquetado demasiado, como en Alemania IKB y el Banco regional de Sajonia, está ahora en riesgo de sucumbir ante un “Tsunami de pagos fallidos” (Instituto Alemán de Economía).
Esto no es ya un “juego de bolsa de bancócratas“ (Marx); es un alud expropiador que resuena en todo el valle. De lo que se trata ahora fundamentalmente para los bancos y los fondos es de deshacerse de las pérdidas y socializarlas. Los métodos para librarse de las pérdidas son desde luego numerosos, tienen desde el comienzo alcance planetario y van mucho más allá del sector financiero; tocan a la economía y a la sociedad reales.
Por eso el Foro Económico Mundial (FEM) que habrá de celebrarse en Davos el próximo 23 de enero ha puesto en el primer plano de su agenda la “inseguridad económica” que en el mundo globalizado se deriva de la “fusión del núcleo” del mercado estadounidense de hipotecas de alto riesgo. Mucho que ofrecer no tiene, por supuesto, el FEM, salvo una serie de preguntas que los observadores críticos de la globalización hace muchos años que vienen planteando y que en parte han respondido ya.
La “cuestión abierta“ en el catálogo de Davos sobre el papel de los bancos centrales en “mercados con muchos actores no regulados de mercado” la han contestado ya los grandes bancos centrales. Luego de que, uno tras otro, los institutos financieros privados cerraran la espita de los créditos, saltaron al ruedo tanto el Banco Central estadounidense como el europeo, inyectando liquidez en el sistema. El Banco Central europeo soltó el pasado 19 de diciembre de 2007 348,6 mil millones de euros: lenitivo del stress, no remedio de la causa de la crisis.
Porque el colapso subprime no es una crisis de liquidez, sino una crisis bancaria. Muchos bancos no tienen el menor problema de caja, y sin embargo, no están dispuestos a soltar dinero. Desconfían unos de otros, porque no saben qué riesgos andan agazapados en los libros de contabilidad. De aquí que incluso empresas que nada tienen que ver con el sector inmobiliario tengan dificultades crediticias: la crisis bancaria golpea, a través del sistema crediticio, a la economía real.
En EEUU, las pérdidas conjuntas de propietarios inmobiliarios y bancos podrían llevar a una caída del consumo cercana a los 200 mil millones de dólares. Una caída de la demanda que empiezan a notar los exportadores asiáticos, pero también europeos.
-
El BCE, entre tronco y corteza
Mientras el Banco Central norteamericano, de consuno con el gobierno Bush, seguía una política de bajada de los tipos de interés, el BCE mantiene los tipos altos. Ese desfase acelera la devaluación del dólar frente al euro y otras monedas, de manera que EEUU incrementa sus exportaciones y limita sus importaciones, porque son más caras. A no ser que los exportadores de otros países mantengan el dólar estable bajando costes y reduciendo los márgenes de beneficio (o que empiecen a lanzar su moneda por el despeñadero del dólar, en una carrera devaluadora de consecuencias desastrosas).
El BCE opera en eso entre tronco y corteza. Los tipos bajos y mucha liquidez estabilizan a corto plazo al sistema financiero. Por eso ha dado el BCE antes de Navidad de 2007 la mencionada inyección de liquidez de 350 mil millones de euros. El capital lo agradeció con una subida de bolsa, a pesar de la crisis subprime en ciernes, del elevado precio del petróleo y del oro y de las deterioradas expectativas exportadoras hacia EEUU. Los tipos, huelga decirlo, no fueron aumentados, aun si la inyección de liquidez ha estimulado la inflación que el BCE dice combatir. La estabilidad de precios es importante, pero la estabilidad del sistema bancario es más importante. El BCE se reserva más bien el alza de los tipos para el caso en que los incrementos de los precios energéticos y alimentarios pudieran inducir a acuerdos salariales al alza. Eso es lo que quiere impedir como sea en las negociaciones colectivas en Alemania el jefe del BCE, Jean-Claude Trichet. La estabilidad del sistema financiero –es decir, de las rentabilidades de los actores financieros— tiene primacía sobre la estabilidad de los ingresos de las masas. En las negociaciones salariales, los sindicatos no sólo se las verán con los empresarios y con una opinión pública dócil a la propaganda de mundo económico, sino también con los duros reveses que el BCE prepara a los asalariados.
En otras palabras: la crisis subprime ha irrumpido ya en nuestras negociaciones salariales. Y todavía hay quien dice que la globalización es sobre todo ideología y nada tiene que ver con la realidad.
-
* Elmar Altvater, miembro del Consejo Editorial de
SinPermiso, es profesor emérito de Ciencia Política en el Instituto Otto-Suhr de la Universidad Libre de Berlín. Perteneció entre 1999 y 2002 a la Comisión de Investigación sobre Globalización de la Economía Mundial del Parlamento federal alemán (Bundestag) y es miembro del Consejo Científico de attac.
Su último libro traducido al castellano: E. Altvater y B. Mahnkopf, Las Limitaciones de la globalización. Economía, ecología y política de la globalización, Siglo XXI editores, México, D.F., 2002.
-
Traducción para
www.sinpermiso.info: Amaranta Süss

Economías de escala

El tamaño no importa

Países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra o incluso ahora China utilizan su poder demográfico para defender sus intereses.
-
-
Sobre la cuestión complejísima de la riqueza o de la pobreza de las naciones se han escrito muchos libros, algunos de ellos muy buenos y otros no tanto. Sin embargo el tema que en muy escasas ocasiones se ha abordado en la literatura sobre el bienestar material de las naciones es el tema del tamaño. Y resulta curioso e incluso frustante para el lector interesado en este asunto darse una vuelta por cualquier librería económica o política y no encontrar ningún volumen que trate con detalle el tema de la influencia del tamaño de los países en su desarrollo posterior. Resulta curioso también, teniendo en cuenta que la mayoría de las encrucijadas políticas o militares de nuestro viejo mundo son consecuencia del concepto de nación que nadie hasta ahora ha sabido definir con precisión. En España por ejemplo, la identidad del pueblo y la lengua son utilizadas por los vascos y por los catalanes para definir lo que ellos conciben como una nación distinta a la de la nación española. Pero el ejemplo español no es el único. En la antigua Yugoslavia el idioma no era la única variable para compartimentar el territorio, motivos étnicos y religiosos se añadían a la causa nacional con el fin de expulsar al extranjero. En Córcega, el idioma y un sentimiento de pertenencia a un colectivo distinto al de los franceses, muy arraigado en algunas capas sociales y justificado mediante la Historia – hecho muy común a todos los nacionalismos – también genera aún tensiones con el resto del país. Este último ejemplo resulta muy revelador, puesto que en España, por ejemplo, la transferencia de las competencias de Educación a las comunidades periféricas ha degradado mucho - con claros fines políticos por parte de los nuevos directores de enseñanza- la relación con el resto del país. Sin embargo en la centralizadora Francia, esta transferencia es impensable y ningún gobierno sería capaz de llevarla a cabo. Así que los corsos, a pesar de que se han debido integrar en un país en el que las diferencias regionales se mitigan por motivos históricos y con un objetivo de estabilidad, han mantenido este sentimiento colectivo de pertenecer a una nación distinta.
El problema que me gustaría plantear aquí es si, desde un punto de vista racional, estos países tienen interés en separarse de la nación que actualmente les engloba. La respuesta es tan variada como países en esta situación existen en el mundo. Sin embargo, esta pregunta retoma la cuestión planteada en el inicio de este artículo, en el que se buscaba una influencia del tamaño de un país a su bienestar y progreso porque, en definitiva, lo que queremos todos es que nuestra sanidad funcione correctamente, nuestros hijos puedan ir a una escuela de calidad y nuestros impuestos no se malgasten ni se pierdan por el camino en corrupciones. Partiendo de la premisa de que la necesidad de crear una nueva nación distinta porque sí está, en el hombre racional, más abajo en la escala de prioridades que el vivir correctamente como acabo de definir, ¿cuál es el tamaño crítico de un país? O mejor dicho, ¿a partir de que tamaño se destruye valor?, preguntas muy comunes en el estudio de las empresas y siempre presentes en los consejos de administración, y en consecuencia ¿cuál es el tamaño óptimo?
Este problema se reduce de manera muy sencilla y desde un punto de vista económico, a un problema de capacidad (a partir de qué tamaño mi producción se vuelve más compleja) y a uno de economías de escala (cuáles son los beneficios de producir más). A estas dos variables medibles, se le añade la eterna cuestión de la redistribución de la riqueza. Porque un gran país es como una empresa operando en distintos sectores. La gran empresa tiene tendencia a desprenderse de las actividades que no son rentables y a centrarse en las que sí lo son. Luego desde un punto de vista empresarial podríamos considerar que una subnación rica tiene interés en separarse del resto de la nación, menos acomodada que ella. Sin embargo en esta concepción puramente empresarial de un país no se ha tenido en cuenta factores tan decisivos como la defensa o el poder de decisión y de influencia en un mundo globalizado entre otros. Lógicamente España como país tiene más poder en Europa y por tanto en el mundo, y puede defender mejor sus intereses que Cataluña sola.
Cuando observamos empíricamente si los países grandes tienen mayores probabilidades de éxito, es decir si las economías de escala que generan compensan los problemas de capacidad (dispersión del territorio que dificulta la construcción de nuevas infrastructuras por ejemplo), y cuando tratamos de aislar el tamaño de todas las variables que intervienen en el bienestar de una nación, el resultado es desesperanzador. Países como Estados Unidos, Japón, Inglaterra o incluso ahora China utilizan su poder demográfico para defender sus intereses, países por cierto con densidades de población muy distintas, y esto probablemente redunde en el bienestar del conjunto, o renta por cápita. Sin embargo contraejemplos como el de Pakistán, con sus 80 millones de habitantes, el de Rusia con un país gigantesco pero miserable en su gran mayoría, o el de países llamados pequeños, como Irlanda, Luxemburgo, Suiza o los países escandinavos llaman la atención. Es justo constatar que la mayoría de la población finlandesa o sueca vive mejor que determinadas regiones de Francia por ejemplo que contribuyen positivamente a la balanza fiscal. También es justo indicar que la redistribución de la riqueza es una variable que está presente en casi la mayoría de las actividades económicas y a todas las escalas. Cuando un alcalde construye un nuevo centro comercial, los edificios colindantes se benefician (el centro económico de la ciudad se desplaza). Cuando un país establece relaciones comerciales con otro, determinado núcleos de la población se ven afectados positivamente y otros negativamente, y así podríamos citar una infinidad de ejemplos.
En definitiva, y a modo de conclusión, el tamaño, en el bienestar de los países, no importa. Otros factores mucho más importantes como la educación de sus habitantes, su situación geográfica, su reputación en el mundo (peso cultural y científico por ejemplo), o su organización política y geográfica tienen muchísima más influencia en el destino de una nación.
-
Diario de América - USA/21/01/2008

Primer ministro británico inicia visita oficial a la India

Nueva Delhi (PL) El primer ministro británico, Gordon Brown, llegó hoy a esta capital para reunirse con su homólogo indio, Manmohan Singh, en aras de fortalecer las relaciones bilaterales.
El establecimiento "de relaciones bilaterales fuertes constituye una prioridad para los dos países, por motivos comerciales y económicos, históricos y de política extranjera", estimó Navtej Sarna, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores indio.
Esta es la primera visita de Brown como jefe de gobierno a la India, donde tiene planes de impulsar el comercio y la inversión, según se anunció.
Observadores apuntan que por eso lo acompañan en su estancia de dos días dos grandes empresarios: Richard Branson, patrón de Virgin, y Arun Sarin, jefe del gigante de telecomunicaciones Vodafone.
Fuentes diplomáticas británicas aseguraron que otros temas previstos en la agenda para mañana son el cambio climático, la lucha antiterrorista y aspectos relacionados con la política exterior.
Brown también se entrevistará con la presidenta Pratibha Patil, el ministro de Relaciones Exteriores, Pranab Mukharjee, y L.K. Advani, líder del Bharatiya Janata Party, principal grupo opositor hindú.
Gran Bretaña es el cuarto socio comercial de India y ésta a su vez se ha convertido en el segundo inversor más importante en Gran Bretaña, con el desembolso de mil 300 millones de euros el año pasado./rl/alc
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/21/01/2008

Rusia es el principal socio estratégico para Tayikistán, dice el canciller tayiko

Dusambé, 21 de enero, RIA Novosti. Rusia es el socio estratégico clave para Tayikistán y la cooperación con ella es una de las directrices prioritarias en materia de política exterior, manifestó el lunes el canciller tayiko, Hamrohon Zarifi.
Esta relación de "socios estratégicos" se mantendrá seguramente después de las próximas elecciones presidenciales en Rusia, "independientemente del quién suba al poder", afirmó el ministro.
El comercio ruso-tayiko aumentó el pasado año en un 75,2%, hasta alcanzar US$857 millones, recordó Zarifi.
Al mismo tiempo, él constató que Moscú y Dusambé mantienen discrepancias en torno a la central hidroeléctrica de Rogún. La empresa rusa Rusal pensaba invertir más de mil millones de dólares en este proyecto pero no pudo acordar con el Gobierno tayiko varias cuestiones técnicas y financieras. Como resultado, Tayikistán rescindió en agosto pasado el contrato con Rusal y decidió crear un consorcio internacional para completar las obras.
-
RIA Novosti - Rusia/21/01/2008

Georgia: comienza segundo mandato de Saakashvili

TIFLIS (AP) - El presidente Mijail Saakashvili se juramentó el domingo al comenzar un segundo mandato como líder de Georgia, y prometió calmar sus problemáticas relaciones con Rusia pero también acercar a la ex república soviética a Estados Unidos y a los países occidentales.
La reelección de Saakashvili ha sido cuestionada por la oposición, que denunció fraude en los comicios del 5 de enero.
En tanto docenas de dignatarios extranjeros asistían a la ceremonia de juramentación de Saakashvili, decenas de miles de activistas de oposición realizaron un acto en otra parte de la capital de Georgia, exigiendo un recuento de los sufragios y demandando la renuncia del presidente.
El abogado, de 40 años de edad, quien estudió en Estados Unidos, esperaba que las elecciones le otorgaran un fresco mandato para continuar su ambiciosa política de traer prosperidad a su pobre país del Cáucaso. Su intención es que Georgia se acerque a Occidente, especialmente a la Organización del Tratado del Atlántico Norte, a fin de enfrentar las presiones de Rusia.
Saakashvili se vio obligado a convocar a elecciones en respuesta a violentas protestas de la oposición en noviembre. La represión de las protestas fue condenada en el exterior y opacó su imagen de reformista. La oposición insiste en que las elecciones fueron fraudulentas y la persistencia de las protestas ponen en entredicho el nuevo mandato de Saakashvili.
En un discurso tras la ceremonia de juramentación, Saakashvili se dirigió a los dirigentes opositores y dijo que "nuestra fortaleza está en nuestra unidad". Añadió que "Aunque transitamos diferentes caminos, seguimos una dirección común".
También reiteró sus pedidos para reparar los vínculos con Moscú, vínculos que han sido afectados por disputas fronterizas y por una creciente influencia de Estados Unidos.
-
-
Univisión - USA/21/01/2008

Las ‘Maras’ muy cerca de la Argentina

Es la pandilla más violenta y sanguinaria que se conoce y su expansión por Sudamérica ya es una realidad. Es un grupo marginal urbano producto de la miseria y el odio generado por el desarraigo. Comenzaron en el Salvador con los deportados de México y Estados Unidos. Ya están en Perú y hay indicios en el conurbano.
..
Se­gún
ex­per­tos en el te­ma de las pan­di­llas ur­ba­nas, en al­gu­nos paí­ses de la re­gión, co­mo la Ar­gen­ti­na y Pe­rú, hay in­di­cios de la pre­sen­cia de ma­ras.En 2006 se pro­du­jo en la lo­ca­li­dad bo­nae­ren­se de La Ma­tan­za, un ase­si­na­to que mu­chos es­pe­cia­lis­tas se­ña­lan co­mo el pri­me­ro con ca­rac­te­rís­ti­cas ma­ras, y a su au­tor co­mo el pri­mer ma­re­ro ar­gen­ti­no. ‘Ma­ra’ es el si­nó­ni­mo sal­va­do­re­ño de pan­di­lla de­lic­ti­va ju­ve­nil. Ori­gi­na­da por el re­tor­no a Cen­troa­mé­ri­ca de enor­mes can­ti­da­des de emi­gran­tes de­por­ta­dos por de­lin­cuen­cia des­de Mé­xi­co y Es­ta­dos Uni­dos, trans­fie­re las con­di­cio­nes pa­ra re­crear en el pla­no na­cio­nal, aque­llas con­di­cio­nes de mar­gi­na­li­dad, vio­len­cia, de­lin­cuen­cia y su­per­vi­ven­cia, apren­di­das y de­sa­rro­lla­das por los de­por­ta­dos en los dis­tin­tos lu­ga­res en los cua­les lo­gra­ron su es­ta­día. A ello se agre­gan los jó­ve­nes de sec­to­res so­cia­les mar­gi­na­dos, con­for­man­do una ame­na­za so­cial por la even­tual vio­len­cia con la que ac­túan tan­to ha­cia afue­ra co­mo ha­cia aden­tro de es­tos gru­pos.Bá­si­ca­men­te se con­for­man dos gran­des pan­di­llas que se co­no­cen co­mo: la Ma­ra Sal­va­tru­cha Tre­ce (MS13) y la Ma­ra 18, vie­ne ins­pi­ra­da de pa­sa­jes bí­bli­cos res­pec­to al nu­me­ro de la bes­tia ‘666’, 6 + 6 + 6 = 18, su nom­bre es de­bi­do a es­to.De ma­ne­ra adi­cio­nal el fe­nó­me­no se agra­va a par­tir de la in­tro­duc­ción de dro­gas de am­plio con­su­mo co­mo el pa­co o crack, ma­ri­hua­na, pe­ga­men­to o in­ha­lan­tes quí­mi­cos, he­roí­na y otras, las que son co­mer­cia­li­za­das y con­su­mi­das por es­tos gru­pos de pan­di­lle­ros.Su prin­ci­pal fuen­te de in­gre­so son las ex­tor­sio­nes a la po­bla­ción que tie­ne un ni­vel de vi­da acep­ta­ble. Di­chas ex­tor­sio­nes son de ca­rác­ter obli­ga­to­ria y no hay ne­go­cia­cio­nes ra­zo­na­bles ya que las con­se­cuen­cias son atro­ces.Por su con­for­ma­ción so­cial tan­to en su lu­gar de ori­gen co­mo en su lu­gar de des­ti­no, de jó­ve­nes sin opor­tu­ni­da­des la­bo­ra­les, sin edu­ca­ción, sin­tién­do­se ex­clui­dos en sus paí­ses de ori­gen y sin ma­yor acep­ta­ción en el país re­cep­tor, son cal­do de cul­ti­vo ideal pa­ra el cri­men or­ga­ni­za­do que les en­car­ga tan­to de ma­ne­ra di­rec­ta co­mo in­di­rec­ta, rea­li­zar sus ac­cio­nes de­lic­ti­vas de to­do ti­po, des­de pe­que­ñas ac­ti­vi­da­des a ni­vel de ba­rrios o ve­cin­da­rios, has­ta ac­cio­nes ti­po co­man­do de asal­tos o cri­men por en­car­go, li­ga­do a ac­ti­vi­da­des de dro­gas, su co­mer­cia­li­za­ción y las dis­pu­tas de mer­ca­do en­tre ban­das ri­va­les.
-
EN LA AR­GEN­TI­NA
A la luz de de­ter­mi­na­dos he­chos de­lic­ti­vos -que in­clu­yen un ase­si­na­to-, la Ar­gen­ti­na co­mien­za a ser un te­rre­no prós­pe­ro y fér­til pa­ra las Ma­ras, aque­llas agru­pa­cio­nes que to­man su nom­bre de las hor­mi­gas ma­ra­bun­tas (las que arra­san con to­do a su pa­so), in­te­gra­das por cen­troa­me­ri­ca­nos y con pre­sen­cia en lu­ga­res tan le­ja­nos co­mo Es­ta­dos Uni­dos y Ca­na­dá, Aus­tra­lia y El Lí­ba­no.La vio­len­cia, los có­di­gos sec­ta­rios, el nar­co­trá­fi­co, los ase­si­na­tos por en­car­go, el trá­fi­co de per­so­nas (su­da­me­ri­ca­nos, por lo ge­ne­ral) ha­cia paí­ses eco­nó­mi­ca­men­te más de­sa­rro­lla­dos, son las ca­rac­te­rís­ti­cas dis­tin­ti­vas de es­tas ban­das -con un nú­me­ro de in­te­gran­tes a ve­ces su­pe­rior a al­gu­nos ejér­ci­tos- que co­mien­zan a aso­mar en la Ar­gen­ti­na. Lau­ra Et­cha­rren, so­ció­lo­ga e in­ves­ti­ga­do­ra de es­te fe­nó­me­no, abo­na es­ta lí­nea de ma­ne­ra con­tun­den­te aun­que con pre­cau­cio­nes: “La fal­ta de con­cien­cia so­bre la pro­ble­má­ti­ca de las ma­ras es una in­vi­ta­ción pa­ra los nar­co­te­rro­ris­tas”, sos­tie­ne aun­que acla­ra que el pro­ce­so de asen­ta­mien­to en el país aún se en­cuen­tra en “un es­ta­do em­brio­na­rio”.Al­gu­nos pe­rio­dis­tas es­pe­cia­li­za­dos en po­lí­ti­ca in­ter­na­cio­nal, ase­gu­ran que en la Ar­gen­ti­na “es­ta­mos avan­zan­do a pa­sos agi­gan­ta­dos”, y afir­man que es­tas ban­das es­tán for­ma­das ex­clu­si­va­men­te por jó­ve­nes sin es­pe­ran­zas de fu­tu­ro, co­mo en un prin­ci­pio: es­tas son “or­ga­ni­za­cio­nes tras­na­cio­na­les” que tie­nen “gen­te tra­ba­jan­do en di­fe­ren­tes paí­ses”.El ase­si­na­to de la ado­les­cen­te Eu­ge­nia Le­des­ma en La Ma­tan­za es, qui­zás, el ejem­plo más cla­ro de los in­ci­pien­tes pri­me­ros pa­sos de las Ma­ras en Amé­ri­ca del Sur. Pa­ra Et­cha­rren, aquel cri­men fue pro­duc­to de “una cé­lu­la” ma­ra apo­da­da ‘Lá­gri­ma’, que ac­tual­men­te se en­con­tra­ría en Pe­rú. Le­des­ma te­nía 22 años cuan­do el 12 de ma­yo de 2006, al pa­re­cer -y a par­tir de los ri­tos pan­di­lle­ros pro­pios de las ma­ras- pri­me­ro fue vio­la­da y lue­go ase­si­na­da por Fé­lix Al­ber­to ‘Lá­gri­ma’ Tos­ca­no, un jo­ven de 26 años que al pa­re­cer ten­dría vin­cu­la­cio­nes con la pan­di­lla más nu­me­ro­sa y fa­tal de to­das: la Ma­ra Sal­va­tru­cha. El abo­ga­do de la víc­ti­ma, Ga­briel Gon­zá­lez Gra­ham, re­for­zó la po­si­bi­li­dad de que Lá­gri­ma sea una cé­lu­la ma­ra: “Es­toy con­ven­ci­do de que Tos­ca­no es el lí­der de una ma­ra y que co­me­tie­ron un cri­men ma­re­ro y ri­tual”, afir­mó. En tan­to, pa­ra los in­ves­ti­ga­do­res que­dó ab­so­lu­ta­men­te acre­di­ta­da la au­to­ría del cri­men por par­te de Tos­ca­no.Sin em­bar­go, dos me­ses des­pués de su de­ten­ción, la Cá­ma­ra de Ape­la­ción y Ga­ran­tías en lo Pe­nal de­ci­dió de­ses­ti­mar las sos­pe­chas que pri­me­ro se­ña­ló el fis­cal Da­niel Mas­sa, y lue­go su reem­pla­zan­te, Pa­tri­cia Ochoa, y de­jó en li­ber­tad a Lá­gri­ma. Aun­que se bo­rró las hue­llas dac­ti­la­res con áci­do, Tos­ca­no fue re­co­no­ci­do por va­rios tes­ti­gos por las dos lá­gri­mas que te­nía ta­tua­das en la me­ji­lla, esos ta­tua­jes re­pre­sen­tan en los ma­re­ros la can­ti­dad de ase­si­na­tos co­me­ti­dos. Se cree que hoy Lá­gri­ma es­ta­ría ba­jo la pro­tec­ción de al­gu­na ban­da ma­ra en Pe­rú, don­de tam­bién se es­ta­rían ra­di­can­do.
-
UNA VOZ AU­TO­RI­ZA­DA
Lau­ra Et­cha­rren es sin du­da una voz au­to­ri­za­da en es­ta ma­te­ria y en re­la­ción a la po­si­bi­li­dad de que las ma­ras se in­ser­ten en nues­tro país, la so­ció­lo­ga es­cri­bió en la web:‘‘La ne­ce­si­dad de re­sol­ver el pro­ble­ma de la in­se­gu­ri­dad en Ar­gen­ti­na así co­mo en el res­to del con­ti­nen­te es ur­gen­te. Por­que más allá de las es­pe­cu­la­cio­nes y las cues­tio­nes per­so­na­les que los fun­cio­na­rios tien­den a di­ri­mir en el cam­po de lo po­lí­ti­co, la pro­ble­má­ti­ca afec­ta na­cio­nes y po­ne en ja­que el or­den so­cial. El cual ya es un caos y re­fle­ja el es­ta­do de des­com­po­si­ción al que se asis­te, así co­mo la vul­ne­ra­bi­li­dad por la que atra­vie­san los de­re­chos fun­da­men­ta­les de los hom­bres.‘‘Mien­tras paí­ses co­mo Gua­te­ma­la y El Sal­va­dor re­co­no­cen la emer­gen­cia na­cio­nal en es­ta área, nues­tro país lo re­le­ga, plan­tea so­lu­cio­nes que in­me­dia­ta­men­te de­vie­nen en pro­ble­mas o bien, re­suel­ve de­men­cias. ‘‘Aho­ra bien, lo cier­to es, que al tiem­po que al­gu­nos in­ves­ti­ga­do­res so­cia­les son re­duc­cio­nis­tas con res­pec­to a las con­se­cuen­cias que la pre­sen­cia de las pan­di­llas y ma­ras tie­nen en los paí­ses com­pro­me­ti­dos, otros las res­pon­sa­bi­li­zan so­bre el au­men­to de la in­se­gu­ri­dad en to­da la re­gión. Tan­to es así, que en una no­ta pu­bli­ca­da en el Por­tal Di­gi­tal ES­MAS con fe­cha 29 de no­viem­bre de 2007, se con­fir­ma lo que des­de ha­ce tiem­po se afir­ma: “Ya son cri­men or­ga­ni­za­do, las pan­di­llas en nues­tro país son par­te de la es­truc­tu­ra del nar­co­trá­fi­co, del trá­fi­co de per­so­nas, de tra­ta de blan­cas y del trá­fi­co de ar­mas”.‘‘La evo­lu­ción de las ma­ras en Cen­troa­mé­ri­ca y su pau­la­ti­na pro­pa­ga­ción ha­cia el sur nos ad­vier­te acer­ca del fra­ca­so que han te­ni­do has­ta el mo­men­to los pla­nes pa­ra su erra­di­ca­ción y/o in­ser­ción. Tam­bién se po­ne de ma­ni­fies­to que la to­ma de con­cien­cia no es la mis­ma en to­dos los paí­ses y que los cri­te­rios au­tár­qui­cos no son fun­cio­na­les a la se­gu­ri­dad si­no al cre­ci­mien­to de las ma­ras.‘‘Ra­zón por la cual, el te­ma de la se­gu­ri­dad no pue­de pen­sar­se so­lo en tér­mi­nos so­cio­ló­gi­cos o po­lí­ti­cos. De­be tra­tar­se de ma­ne­ra glo­bal, da­do que la in­se­gu­ri­dad no es pri­va­ti­va de tal o cual es­fe­ra. Es de­cir, en un mun­do mo­der­no y glo­ba­li­za­do, la in­se­gu­ri­dad se ha in­ser­ta­do en to­das y ca­da una de las fa­ses de la vi­da. De ahí, la ne­ce­si­dad de lle­var ade­lan­te un aná­li­sis mul­ti­dis­ci­pli­na­rio.‘‘La con­for­ma­ción de los gru­pos de­lic­ti­vos no es una fic­ción. Es una rea­li­dad que sen­tó su pa­ra­dig­ma. Aquel que ha en­con­tra­do, fren­te a la abu­lia de nues­tros fun­cio­na­rios re­tar­da­ta­rios, un es­pa­cio pro­pi­cio pa­ra de­sa­rro­llar­se.‘‘La exis­ten­cia de la ‘Ban­da del Gua­cho’ en el co­nur­ba­no, ‘La Fa­be­la’ y ‘Los Ni­nios Po­pu­la­res’ en Ro­sa­rio, son ape­nas al­gu­nos de los ejem­plos del es­ta­do de bar­ba­rie en el que se vi­ve.‘‘Por lo tan­to, el tra­ba­jo pa­ra evi­tar que es­tas pan­di­llas ar­gen­ti­nas mu­ten a ma­ras de­be ser in­me­dia­to. El es­ta­do em­brio­na­rio ya es un he­cho in­ne­ga­ble. Ab­so­lu­ta­men­te irre­fu­ta­ble.‘‘La mo­vi­li­dad as­cen­den­te de las pan­di­llas es no­to­ria. Tan­to aquí co­mo en otros paí­ses cen­troa­me­ri­ca­nos. Na­cio­nes en las cua­les, “las “ma­ras” han ci­men­ta­do una efi­cien­te mo­vi­li­dad por es­tos cin­co paí­ses, don­de han es­ta­ble­ci­do me­ca­nis­mos efec­ti­vos de re­clu­ta­mien­to, de exi­to­so fi­nan­cia­mien­to, que los ha­ce ca­da días más fuer­tes.‘‘Ba­jo es­tas ca­rac­te­rís­ti­cas e in­de­pen­dien­te­men­te de la ne­ga­ción com­pul­si­va exis­ten­te, la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na no es­tá in­mu­ni­za­da del pe­li­gro de las ma­ras’’.
-
La Prensa - Argentina/21/01/2008

Locations of visitors to this page