9/11/08

Cristina Kirchner dijo que en la Argentina se necesita “una oposición responsable”

Fue en una columna publicada en un diario de Misiones. “Tener una Argentina más justa y equitativa requiere no sólo de un buen gobierno sino también de una buena sociedad y una oposición responsable”, puntualizó

La presidente Cristina Kirchner destacó el nivel de inversiones realizadas en el norte argentino, en una columna de opinión publicada en el diario El Territorio de Misiones, titulada La Argentina necesita un buen gobierno, una buena sociedad y una buena oposición, tras su visita a la localidad de Andresito.

En el texto destacó una serie de obras que se realizaron y se están realizando a lo largo del territorio provincial y mencionó: “La obra pública es la punta de lanza para mantener el nivel de actividad, para generar empleo y para mejorar la distribución del ingreso”.

En igual sentido, Cristina Kirchner explicó que “a partir de estos proyectos y obras concretas, podemos volver a pensar en el país en su conjunto, pero especialmente en aquellas regiones que necesitan superar décadas de olvido y postergación. Tener una Argentina más justa y más equitativa, requiere no sólo de un buen gobierno, sino también de una buena sociedad y una oposición responsable”.

“La Argentina necesita dirigentes dispuestos a poner el hombro para construir. Especialmente, cuando tenemos desafíos e intereses tan poderosos que enfrentar. Ya sabemos cómo nos fue con dirigentes y opositores que se dedicaron a desgastar gobiernos”, puntualizó.

La Presidente agregó que “quienes tenemos la responsabilidad de ocupar un cargo público, somos una circunstancia de la historia. Lo permanente, lo insustituible, lo irremplazable, es la Patria. Los gobiernos pasan. Los argentinos quedan”.
-
InfoBAE.com - Argentina/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Obama y presidente chino intercambian juicios sobre Taiwán

PEKIN (Reuters) - El mandatario de China, Hu Jintao, dijo en una conversación telefónica al presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, que un manejo apropiado del tema de Taiwán ayudaría a mejorar las relaciones entre Washington y Pekín, reportó el domingo la prensa estatal china.

Ambas naciones deberían respetar y aceptar las preocupaciones mutuas, además de manejar apropiadamente los temas delicados para promover sus relaciones a un nivel aún mayor, dijo Hu, según fue citado por la prensa.

"Especialmente el tema de Taiwán", sostuvo Hu.

"La relación entre Estados Unidos y China es el lazo más vital hoy en día en el escenario internacional", dijo Obama a Hu, de acuerdo a los reportes.

La conversación se asemeja al mensaje de China emitido después de la victoria electoral de Obama, donde también lo instó a detener las ventas de armas por 6.500 millones de dólares para Taiwán.

El mes pasado, China denunció un plan de Estados Unidos para vender a Taipei equipos militares, incluyendo helicópteros de ataque y misiles, y demandó que Washington detuviera todo intercambio a nivel de armas con Taiwán.

Obama, quien asumirá su cargo como presidente en enero del 2009, expresó su apoyo a la venta de armas durante la campaña electoral.

China ha reclamado la soberanía sobre Taiwán desde 1949, cuando los comunistas liderados por Mao Zedong ganaron una guerra civil y el político Chiang Kai-shek huyó a la isla.

Hu viajará a Washington para asistir el 15 de noviembre a una cumbre con líderes de las 20 economías más importantes del mundo, donde buscarán formas de abordar la crisis financiera global.

(Reporte de Kirby Chien; Editado en español por Marion Giraldo)
-
-
Reuters América Latina - UK/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Denuncian injerencia de paramilitares colombianos en Venezuela

Caracas, 9 nov (PL) Candidatos opositores del estado venezolano Táchira reciben financiamiento y apoyo logístico de paramilitares colombianos, denunció hoy José Gregorio Zambrano, dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en esa región.

Según la denuncia publicada en el diario regional La Nación, uno de los receptores de ese respaldo ilegal es César Pérez Vivas, candidato a la gobernación de Táchira en los comicios del próximo 23 de noviembre.

El apoyo a los políticos opositores venezolanos llega mediante el gobernador del departamento del Norte de Santander, William Villamizar, con dos contactos que Zambrano aseguró están identificados.

"A través de unos señores, de apellidos Pernía y Ramírez, se han establecido las conexiones con las autoridades de Cúcuta, e incluso el candidato a la Gobernación ha recibido recursos económicos del empresariado colombiano", precisó.

El vocero afirmó asimismo que puede constituir “el inicio de una guerra” el incendio ayer de varias unidades de transporte en Táchira y pidió a la población estar pendientes de estos hechos violentos, propios de la actuación de los paramilitares.

Adelantó que la próxima semana mostrará evidencias de su acusación y de la injerencia del gobernador del departamento Norte de Santander en los asuntos internos del estado Táchira, fronterizo con Colombia.

Zambrano advirtió que no se permitirán más hechos de violencia, como los de la madrugada del pasado sábado, cuando fueron quemados cuatro autobuses de una empresa de transporte local.

Según su criterio, aunque la campaña electoral se había mantenido en un nivel de altura y respeto, la destrucción de los vehículos “es prácticamente el inicio de una guerra por parte de grupos fascistas de la oposición".

Zambrano, reveló asimismo que los dueños de la empresa Santa Teresa, cuyos vehículos fueron quemados, habían recibido amenazas de sectores políticos oposicionistas de Táchira, en una acción incluida en la campaña para las elecciones regionales del próximo 23 de noviembre.

En esos comicios en Venezuela se elegirán 603 cargos, entre ellos 22 gobernadores, además de alcaldes y consejos regionales./ale/ml
Prensa Latina - Cuba/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Rusia afirma que EEUU no tiene nada que decir sobre misiles en Kaliningrado

MOSCÚ, 9 Nov 2008 (AFP) - La decisión de Rusia de desplegar misiles en el enclave ruso de Kaliningrado, rodeado por países europeos, es un asunto interno sobre el que Estados Unidos no tiene nada que decir, estimó este domingo el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
"No creo que Estados Unidos tenga algo que ver con el despliegue de sistemas rusos en el territorio ruso", declaró Lavrov, citado por la agencia Itar-Tass, tras haber mantenido una reunión con la secretaria de Estado estadounidense, Condoleeza Rice, en Egipto.
El presidente ruso, Dimitri Medvedev, anunció el miércoles el despliegue de misiles en este enclave, en respuesta a los planes de extensión del escudo antimisiles estadounidense a Polonia y la República Checa.
Esta decisión ha suscitado críticas en Occidente: Estados Unidos la calificó de "decepcionante" y Alemania estimó que se trataba de una "mala señal en el mal momento".
Lavrov y Rice mantuvieron una larga conversación el sábado en la localidad egipcia de Charm el Cheij, con el propósito de restaurar una relación deteriorada.
El ministro ruso dice estar "satisfecho" de su encuentro con Rice, según la agencia.
Las dos partes acordaron trabajar juntas en los temas internacionales en los que comparten intereses, pese a sus discrepancias sobre algunos de ellos./cb-bfi/vl/erl/eg
-
-
Univision.com - USA/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Demanda efectiva para paliar la crisis

Opinión
Roberto P. Aranguren (*)
-
Keynes en la Gran Depresión de los años 30 expresó a Roosevelt que el peor flagelo de una economía es el paro, la desocupación, tanto de las personas como de los recursos, la insuficiencia en la demanda. Le aconsejó, en contra de la opinión de todos los economistas norteamericanos de esa época, efectuar grandes inversiones productivas para reactivar el gasto, el consumo, tanto público como privado, esencialmente en obras públicas por el factor multiplicador inmediato que ellas generan.Esas políticas provocaron la prosperidad de EE.UU., una reactivación inmediata del sector productivo con el consiguiente incremento de la demanda efectiva.El volumen del desarrollo y de la ocupación dependen sustancialmente de la inversión productiva y del consumo global. Insuficiencia en la inversión significa insuficiencia en la demanda. Cuando la demanda es insuficiente el sistema económico se ve forzado a contraer la producción. Cuando la demanda crece, al aumentar las inversiones, la actividad productiva se incrementa, se van absorbiendo los desocupados, aumenta el empleo.Recordemos que a pocos días de la destrucción de las Torres Gemelas, la Reserva Federal inyectó 150.000.000 de dólares en el circuito económico de EE.UU. con el preciso objetivo de que no disminuyera el consumo, obviando las monstruosas sumas de dinero inyectadas en este momento tanto por dicha potencia como por los países europeos. Paul Krugman recientemente resaltó la importancia de mantener en alza el flujo de la demanda efectiva para salir de la crisis. El también Premio Nobel Joseph Stiglitz ya en el año 2002 sostuvo que el corte de los gastos del Estado a los fines de la reducción del déficit fiscal, impuesto por el FMI, empeoró la crisis de la Argentina y agravó la recesión.Ante el peligro del contagio del crac financiero internacional a nuestra república, los cultores del neoliberalismo que siguen los dictados de la vieja ortodoxia y que destrozaron la economía nacional, con su fácil acceso a los medios masivos de comunicación, ya salen absurdamente a recomendar “disciplina fiscal”, equilibrio presupuestario a ultranza, a costa de duros ajustes, recortes presupuestarios, deflación de salarios, suspensión de obras públicas.A partir de Alfred Marshall en sus “Principles of Economics”, con Keynes, Joseph Schumpeter, Joan Robinson, el profesor Pigou, Richard Khan y otros y en la actualidad con William Hutton, James Tobin, Milton Friedman, Lester Thurom, Maurice Douverger, y los mencionados Premios Nobel Paul Krugman y Joseph Stiglitz, nace y se jerarquiza la macroeconomía. Existe a partir de esas ideas una nueva apreciación de la teoría económica, pasando del análisis de unidades típicas —microeconomía— a la consideración de los grandes agregados, de las variables macroeconómicas: producto bruto interno, la tasa de inversión, de consumo, el índice de la inversión productiva, la tasa de interés, la balanza de pago, los índices de desempleo, de inflación o deflación, la planificación, etc. , cuya consideración global resultan indispensables para afrontar los ciclos descendentes, de crisis, o de depresión secular.
-
CRECIMIENTO.
La política económica de los gobiernos debe ser una fuerza productiva y no un órgano de mera supervisión y orden, en el que las unidades económicas importantes no son las personas individualmente sino la nación en su conjunto, por lo que preconizan una actividad estratégica por parte del Estado, hasta lograr una mayor eficiencia, el crecimiento, la prosperidad, el pleno empleo, contrariamente al criterio de los fundamentalistas del mercado que dejan la economía librada al “piloto automático”.La Iglesia, en una encíclica del año 1993, sostuvo el principio de la subsidiariedad, es decir que el Estado debe tomar políticas activas y de inversión ante situaciones críticas en que las empresas y los sectores privados no perciben las condiciones para efectivizar capitalizaciones y por lo tanto se tornan insuficientes como asignador de recursosPara la ciencia económica contemporánea, equilibrio fiscal a ultranza es sólo un instrumento de política general. En la Argentina, los neoliberales convirtieron al mismo en objetivo final que originaron los ajustes con sus nefastas consecuencias: paro, desocupación.La teoría actual no comparte esos criterios fiscalistas a ultranza. Al presupuesto financiero se lo considera como una parte del presupuesto económico nacional que sí nos da una “radiografía” del estado macroeconómico de una nación. El mismo contempla todas las variables económicas a las que ya hemos hecho mención. Lo importante es que haya un menor índice de desocupación, un crecimiento del PBI, un equilibrio o superávit en la balanza de pago, con la consiguiente entrada de divisas, una baja en la tasa de interés a largo plazo para favorecer la inversión productiva, una menor presión tributaria real, una mayor recaudación neta, un mayor índice de inversión productiva, un aumento de ingreso real “per cápita”, del consumo, una mejor redistribución de la riqueza. En buen romance, que la economía crezca.
-
GASTO PÚBLICO.
Para entender lo expuesto resulta imprescindible tener en cuenta la verdadera función macroeconómica del gasto público, desvirtuada por los ortodoxos, es decir, como redistribuidor de la renta nacional. El Estado actúa como un verdadero “filtro”, pues los recursos percibidos por impuestos, parafiscales, retenciones, etc., al gastarlos vuelven a la comunidad, al circuito económico. No van a un “pozo” como absurdamente nos hacían creer los clásicos.Asimismo, la teoría económica moderna hace la distinción entre gasto público improductivo y productivo. El primero en términos generales es el que origina la actividad burocrática del Estado. El gasto productivo o de inversión, en cambio, produce riqueza, genera empleo, incrementa la actividad productiva, la demanda efectiva, cuyo más acabado ejemplo es la obra pública con su factor multiplicador, la innovación tecnológica o la educación. Es así que una nación, sin aumentar su superávit fiscal, puede tener una economía en expansión, con crecimiento de su PBI incrementando este último gasto público ya que eleva el flujo de la actividad productiva.Políticas de disciplina fiscal a ultranza con recesión y deflación y altas tasas de interés en momentos de crisis mundial es un suicidio
-
(*) ABOGADO
-
El Diario - Argentina/09/11/2008

Chávez dice firmará con Rusia acuerdo de energía nuclear con fines pacíficos

Caracas (EFE).- El gobernante de Venezuela, Hugo Chávez, anunció hoy que firmará este mes en Caracas con el presidente ruso, Dimitri Medvédev, un acuerdo de cooperación bilateral sobre energía nuclear con fines pacíficos.

"Energía atómica (con) tecnología rusa para Venezuela. Vamos a tener reactores atómicos. Ya nos acusarán de que estamos haciendo cien bombas atómicas", pero en realidad se trata de desarrollar la energía atómica con fines pacíficos y aunque, "está de más decirlo, es necesario decirlo", remarcó en una alocución nocturna televisada.

De inmediato añadió, siempre ante militantes de su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que la mayor "bomba atómica, gigantesca e infinita" que ya tiene Venezuela "se llama conciencia y moral del pueblo bolivariano".

Dimitri Medvédev llegará a Venezuela el próximo 26 de noviembre para una visita oficial de pocas horas, algo que Chavez calificó de "acontecimiento histórico" por ser la primera vez que ocurre.

Ya en septiembre pasado, a propósito de una visita suya a Moscú, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, le pidió "considerar la posibilidad de una cooperación" en el área de la energía nuclear.

Los gobiernos de Caracas y Moscú firmaron el pasado viernes 15 acuerdos de cooperación en otras áreas y discutieron varios adicionales que Chávez y Medvédev avalarán con su firma a finales de mes, entre ellos el nuclear anunciado hoy y otro que permitirá la creación de un fondo común de 4.000 millones de dólares.

La "alianza estratégica" con Rusia "no ha sido fácil", porque "nos ha costado un mundo, pero lo vamos logrando", añadió Chávez.

Los acuerdos suscritos el viernes en presencia del viceprimer ministro ruso, Igor Sechin, se formalizaron después de que ambos pusieron en marcha ese día la primera perforación de un pozo de gas en el Golfo de Venezuela, en el extremo noroccidental del país.

La perforación comenzó en una plataforma conjunta del grupo estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la empresa rusa "Gazprom", situada 50 kilómetros al oeste de la península de Paraguaná, sobre aguas territoriales venezolanas en el Mar Caribe.

El gobernante repitió en varias ocasiones que se trata de "un día para escribirlo en la historia" y dijo que nunca hubiese llegado de no haber logrado Venezuela "liberarse del imperio estadounidense y del modelo neoliberal".

"Cuando el imperio era dueño de esto, Rusia no tenía entrada aquí, Europa tampoco, éramos una colonia del imperio americano, pero ahora somos libres. ¡Bienvenida Rusia!", exclamó Chávez.

Al inaugurar las negociaciones un día antes, el viceprimer ministro ruso dijo que ambos países perfeccionan "una sociedad estratégica dinámica", lo cual ha sido posible, subrayó, por la postura "tan nítida, tan clara" del Gobierno de Chávez.

Sechin destacó los acuerdos que permitirán mejorar el desarrollo energético común, la conexión aérea directa entre ambas capitales, así como la cooperación naviera y la creación del banco ruso-venezolano, cuyos detalles serán ultimados en Moscú a partir del próximo lunes por el ministro venezolano de Economía, Alí Rodríguez.

Chávez asimismo ha confirmado que, conjuntamente con la presencia de Medvédev en Caracas, cuatro barcos de guerra de Rusia, entre ellos el crucero "Pedro El Grande", y otros de Venezuela llevarán a cabo maniobras conjuntas en el Mar Caribe.
-
Más>
-
Finanzas.com - España/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Países ricos y en desarrollo piensan otra "arquitectura financiera mundial"

Nuevo revés
Jarro de agua fría a España
"The Economist" destaca las dificultades de España tras décadas de auge económico

-
Sao Paulo (EFE) - Las mayores economías del mundo, entre industrializadas y en desarrollo, agrupadas en el G-20, comenzaron hoy en Sao Paulo dos días de reuniones en las que buscan coordinar acciones contra la crisis global y una posible reforma del sistema financiero internacional.

En la apertura de la reunión participó el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quien subrayó la necesidad de lograr un "pacto" entre los Gobiernos que conduzca a "una nueva arquitectura financiera mundial", para la que considera "esencial" la contribución de los países emergentes.

"Esta es una crisis global y exige soluciones globales. Este es el momento de formular propuestas para un cambio sustantivo en la arquitectura financiera mundial", dijo Lula sobre la reunión, cuyas conclusiones serán llevadas a la cumbre del G-20 que se celebrará el 15 de este mes en Washington.

Lula, que reconoció que "ningún país está a salvo de la crisis financiera", insistió en la necesidad de que los emergentes, entre ellos los cuatro que forman el llamado Bric (Brasil, Rusia, India y China) tengan más peso en un nuevo orden económico mundial.

"Para lograr verdaderas soluciones precisamos hacer un esfuerzo concentrado, vencer la tentación de tomar medidas unilaterales", manifestó el gobernante brasileño.

En ese sentido consideró fundamental "aumentar la participación de los países en desarrollo en los mecanismos decisorios de la economía mundial".

Al respecto, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, que participa en los debates, señaló que una "modernización" del sistema financiero internacional es posible, pero consideró que alcanzar un consenso alrededor de ese objetivo no será tarea fácil.

"Necesitamos modernizar los sistemas multilaterales para incluir voces de países importantes, como Brasil", comentó.

Para que los reclamos de los emergentes no queden en letra muerta, Lula planteó seis principios en los que, a su juicio, deben basarse las reformas: representatividad y legitimidad, acción colectiva, buena gobernabilidad en los mercados domésticos, responsabilidad, transparencia y prevención.

Según Lula, los países avanzados, donde comenzó la crisis, e instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) deben tomar la iniciativa y "adoptar medidas para restaurar la liquidez en los mercados".

En la primera sesión de trabajo, los participantes analizaron la evolución de la situación económica mundial y las acciones necesarias para responder a la crisis financiera.

"La discusión de esta mañana fue muy productiva", declaró el subsecretario para Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, David McCormick.

El "número dos" del Tesoro consideró que en su discurso, el presidente Lula presentó "una visión constructiva de los desafíos" que se enfrentan "y de la necesidad de que las naciones hagan un trabajo conjunto en la dirección de esos desafíos".

Sin embargo, otros participantes han señalado que este momento no es el mejor para plantearse una refundación del sistema financiero internacional, como defienden los países emergentes.

En su discurso de apertura, Lula aprovechó la ocasión para lanzar dardos a las "economías avanzadas" por no regular el funcionamiento de los mercados, lo que condujo a la crisis actual, que puede desembocar en una recesión mundial.

"Las políticas de cada país no pueden transferir riesgos y costos a otros países. Cada país debe asumir sus responsabilidades", aseguró el presidente brasileño, quien reiteró sus críticas a los especuladores financieros que llevaron al sistema a "derrumbarse como un castillo de naipes".

Tampoco escapó de sus comentarios el G-7, ante cuyos representantes dijo que ese grupo por si solo "no tiene ya condiciones de conducir los asuntos económicos del mundo".

El G-20 está formado por los países del G-7 (EE.UU., Canadá, Japón, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia), además de Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Rusia, Sudáfrica y Turquía, más la Unión Europea (UE) como bloque.

Lula también alertó sobre la "tentación del proteccionismo financiero y comercial" como una salida a la crisis y propuso en cambio "más integración, más comercio, menos distorsiones".
-
Finanzas.com - España/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

En Brasil se pide otro orden financiero

Los países emergentes y ricos buscan desde ayer soluciones a la crisis financiera.
-
Sao Paulo / Brasil - El presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, exigió una nueva arquitectura financiera mundial, con mayor poder para los países emergentes.

El pedido lo hizo en la reunión de dos días de los ministros de los de países ricos y emergentes del G-20, que se inició ayer en Sao Paulo (Brasil).

Lula da Silva afirmó que el grupo de los siete países más desarrollados del mundo (G-7)
“no tiene más condiciones de conducir la economía mundial”, porque el sistema global “cayó como un castillo de naipes” .

A la reunión asisten ministros de Hacienda y titulares de bancos Centrales del G-7 (Alemania, Canadá, EE.UU., Francia, Italia, Japón y Reino Unido), la Unión Europea y una docena de emergentes, como India, Rusia, China, México, Argentina y Brasil. También asisten los titulares del Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial .

Para Lula, “la economía real está amenazada por una recesión generalizada por la irresponsabilidad por la falta de regulación de los mercados” . También afirmó que los países desarrollados no deben aumentar las exigencias de los países en desarrollo.

El Mandatario, cuyo discurso contempla las posiciones de China, Rusia, India reunidos en los BRIC, sostuvo que “el G-7 no tiene condiciones por sí solo para conducir la economía del mundo, por eso los países emergentes están listos para asumir su responsabilidad”.

Lula afirmó que los emergentes respondieron por el 75% de la economía mundial el año pasado. “Ningún país está a salvo de la crisis financiera. Todos los países están siendo contagiados por la crisis originada en los países avanzados. La crisis hizo que bancos de Europa y Estados Unidos pararan de prestar dinero”, dijo el Presidente, quien pidió transparencia en el nuevo sistema financiero que procura.

Lula convocó a rechazar el proteccionismo, alentar el reinicio de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC) e insistió en que “las instituciones financieras globales deben adecuarse a la nueva realidad” .

Por su parte, el director general del FMI, Dominique Strauss-Kahn, expresó que la cumbre de Washington “no creará un nuevo tratado internacional”, según una entrevista publicada este sábado por el diario británico Financial Times.

De la reunión sacarán propuestas para entregar a la cumbre presidencial de las principales economías mundiales, que se hará el 15 de noviembre en Washington (EE.UU).
-
-
El Comercio - Ecuador/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

Malvinas: ¿estamos cada día más lejos de discutir la soberanía?

LA OPINION DE EMBAJADORES, EX CANCILLERES Y ESPECIALISTAS EN EL CONFLICTO
La reina Isabel II firmó una nueva Constitución que refuerza la autonomía de las islas.
La decisión siguió a un reciente revés diplomático argentino en la ONU.
-
Por: Walter Curia
-
No todo fue Obama esta semana. La reina Isabel II, firmó el miércoles la llamada Orden de la Constitución de las Islas Malvinas, que reemplaza a la vigente desde 1985. El texto empezará a regir desde el primer día de 2009: refuerza el nivel de autonomía de los habitantes de las islas y reafirma su derecho a la autodeterminación política, a la vez que, en palabras del Foreign Office, ratifica "el compromiso global del Reino Unido" con el territorio.

El Gobierno argentino rechazó por medio de un comunicado la decisión británica, que, dijo, "constituye una flagrante violación del mandato de la ONU" a los dos países para que traten la cuestión de la soberanía.

La fórmula repite una constante de los últimos años: acciones unilaterales del Reino Unido y protesta de la Argentina. Al avance británico, se sumó un reciente revés diplomático argentino en las Naciones Unidas para que se desestime el derecho a la autodeterminación en aquellos territorios que son objeto de disputa. El escenario reaviva un interrogante inquietante: ¿estamos cada vez más lejos de Malvinas?

En sus años al frente de la Cancillería, Rafael Bielsa solía decir que la Argentina debe mantener sus reclamo por la recuperación de las islas así lleve "cuatro, cuarenta o cuatrocientos años". Hoy asegura no compartir "en absoluto la idea de que la recuperación esté cada vez más lejana". La firma de una nueva Constitución --dice Bielsa-- "es un episodio irrelevante desde el punto de vista del derecho internacional, porque es totalmente contrario al mandato de la ONU. Se trata de un acto unilateral que prorroga la situación colonial". "No estamos más lejos ni más cerca -afirma-: pueden crear todo lo que se les antoje, pero la posición colonialista es cada vez más obsoleta".

Andrés Cisneros fue secretario de Relaciones Exteriores --vicecanciller en los hechos-- durante los años del gobierno de Menem. Dice que las últimas decisiones británicas "no sorprenden", y sostiene que "la Argentina y el mundo deberían cambiar demasiado para que sea posible pensar en una recuperación de las Malvinas".

Responsable, junto al fallecido Guido Di Tella, de la política de "seducción" hacia los isleños, Cisneros cuestiona el abordaje del conflicto y las políticas asumidas después de los 90, que, dice, "profundizaron el aislamiento".

"Resulta improbable que el mundo se detenga hoy en los intereses de la Argentina", sostiene Cisneros, quien sin embargo advierte "una ventana de oportunidad" para la Argentina. "La carrera por la Antártida será una cuestión de la primera mitad del siglo. La Argentina va a enfrentar una reiteración del conflicto por Malvinas, que podría ser mucho peor. Sería bueno pensar en una discusión que integre posiciones: concretamente, en negociar todo el paquete del Atántico Sur".

Como representante ante la ONU, el embajador Lucio García del Solar logró imponer en 1965 en la Asamblea General la histórica resolución 2065 que reclama al Reino Unido discutir la soberanía de Malvinas. Hoy se declara "pesimista" sobre el desarrollo del conflicto: "No existe ningún hecho diplomático que pueda augurar la búsqueda de soluciones que satisfagan la aspiración argentina".

García del Solar describe la situación en torno a las islas como de "parálisis". La posibilidad de volver a llevar el tema a la Asamblea General resulta "riesgoso", dice. "He oído que hay opiniones en favor, dado que no hay manera de movilizar el tema. Pero no sabemos si tenemos los votos. Y nos puede ir como nos fue con la enmienda", asegura, por la reciente presentación argentina en la ONU. "Ha sido el peor revés diplomático sobre Malvinas desde la época de la guerra", admite.

Actual embajador en China y hasta el año pasado jefe de la misión argentina ante la ONU, César Mayoral sostiene que la reciente decisión del Reino Unido "se inscribe una vez más en su política de hechos consumados". Mayoral entiende que la Argentina "tiene un solo camino para recuperar las islas y es el de perseverar en su reclamo en el campo multilateral" y propone "avanzar más allá" del planteo ante el Comité de Descolonización", que, dice, "está perdiendo importancia como organismo".

Mayoral menciona el ejemplo de China, y los casos de Hong Kong y "ahora Taiwan: el objetivo es que la Argentina crezca y se desarrolle". "La recuperación no depende de lo que haga o no el Reino Unido, sino de que convirtamos a nuestro país en un territorio desarrollado, rico y justo, unido en el respeto mutuo".

Diego Guelar, ex embajador en Washington, coincide que lo único que puede acercar a la Argentina a las islas es "la credibilidad y el crecimiento sostenido de la región". "Estamos frente a una situación de statu quo de largo plazo, en el que nada parece poder desequilibrar el juego de posiciones. Tampoco estos últimos jugueteos", dice Guelar.

Federico Storani, encabezó en 1986 la primera misión a Londres después de la guerra. Ex titular de la comisión de Relaciones Exteriores de Diputados, dice que "fuera de un planteo retórico, el Gobierno no ha hecho nada por Malvinas". "Falta militancia: no está en la agenda específica ni en la pública", afirma.

Storani coincide con Cisneros que el "aislamiento" en política exterior empeora las cosas. "No hemos conseguido ni la solidaridad de Latinoamérica. El Reino Unido es una potencia en el Consejo de Seguridad y debería pagar el precio de mantener una rémora colonial. Pero nadie les cobra nada".

Un tropiezo en la ONU

El 22 de octubre pasado, la Argentina sufrió un duro revés diplomático en Nueva York Fue cuando intentó mediante una enmienda a un informe del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, que se desconociera el derecho de autodeterminación de los habitantes de territorios considerados en disputa. El Reino Unido consiguió neutralizar esa pretensión , que habría sentado un valioso precedente para el reclamo de soberanía sobre Malvinas.. El Gobierno minimizó el traspié.

La nueva "Constitución"

El Foreign Office, la cancillería británica, informó el miércoles pasado que la reina había firmado una nueva Constitución para los habitantes de Malvinas. El texto regirá desde el 1 de enero próximo. Refuerza la autonomía política y reafirma el derecho de autodeterminación de los isleños. La Argentina protestó formalmente y denunció que se trata de una "flagrante violación del mandato de la ONU".
-
Clarin.com - Argentina/09/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

LOS EXITO$O$ AFJP

CIENTO CINCUENTA ALTOS EJECUTIVOS DE LAS ADMINISTRADORAS EMBOLSARON CERCA DE 200 MILLONES DE PESOS EL ULTIMO AÑO
Exclusivo: los sueldos de los ejecutivos de las AFJP: Los salarios mensuales de los presidentes de las compañías van de 47.000 a 110.000 pesos, a los que se agregan bonificaciones millonarias. En el último año, los 150 directivos del sistema se llevaron unos 200 millones de pesos.
-
Sueldos en las AFJP que sólo sus dueños van a extrañar
-
Los gerentes de las AFJP reciben premios por traspasos desde otras administradoras y por la suba del stock que administran.
-
Página/12 accedió a registros de las administradoras que revelan los suculentos ingresos de sus máximos directivos. El presidente de Consolidar cobró 2,1 millones de pesos en doce meses; el de Orígenes, 1,5 millón en un semestre. Los nombres, los salarios y los premios extra.
-
Por Roberto Navarro
-
Mientras los afiliados a las AFJP vieron caer el monto de sus cuentas individuales durante los últimos meses, hecho que, de no mediar la reestatización del sistema previsional, los condenaba a una jubilación paupérrima, los principales ejecutivos de las administradores de fondos de pensión cobraron cifras fabulosas en concepto de sueldos, premios y bonificaciones. PáginaI12 tuvo acceso a los registros de las propias compañías que detallan los ingresos de esos ejecutivos. Carlos Horacio Peguet, el presidente de Consolidar AFJP, cobró en los últimos doce meses dos millones cien mil pesos; Eduardo Sánchez Wrighton, titular de AFJP Orígenes, recibió ingresos por un total de un millón y medio de pesos en el último semestre. Los salarios de los presidentes de las AFJP van de los 47.000 a 110.000 pesos; los de los gerentes, de 28.000 a los 70.000 pesos. A esos haberes se suman bonos extras por la rentabilidad de la compañía, que está asegurada aun cuando las inversiones que realizan generan enormes pérdidas a sus afiliados. Estos fabulosos salarios se pagan con las elevadas comisiones que las AFJP cobran por administrar el dinero previsional de los trabajadores.

Consolidar, la compañía del banco español Bilbao Vizcaya Argentaria y su filial argentina, BBVA Banco Francés, es la AFJP líder, al administrar un stock de más de 17 mil millones de pesos. Además de Peguet, que ejerce la presidencia del directorio, Consolidar cuenta con cinco directores más, que ganan un poco menos que su jefe. También el gerente de inversiones tiene ingresos similares. El staff de ejecutivos de primera línea se completa con otros nueve gerentes, que ganan un promedio de 30.000 pesos por mes más premios y bonos por rentabilidad. En total, la primera línea de Consolidar recibe ingresos por casi 20 millones de pesos al año: dinero suficiente para pagar 30.500 jubilaciones mínimas.

Máxima, de la aseguradora norteamericana New York Life International y el HSBC Argentina, está quinta en el ranking de fondos, pero gasta casi lo mismo en los haberes de sus ejecutivos. Su vicepresidente primero, Andrés Germán Hammar Aldatz, cobra un sueldo de 71.000 pesos mensuales y este año recibió un bono por 350.000 pesos y otro por 290.000. En los últimos doce meses ganó un millón quinientos ochenta mil pesos. El ejecutivo no trabaja tiempo completo en la AFJP. También cobra haberes por su puesto de director en HSBC LA y en HSBC New.

Entre las diez AFJP que operan en el mercado suman 150 ejecutivos de primer nivel y gastan en sus remuneraciones cerca de 200 millones de pesos por año, cifra con la que se podrían pagar 305.000 jubilaciones. El vocero de una de las compañías líderes del mercado justificó las remuneraciones con el argumento de que “administran un capital de 90 mil millones de pesos”. En realidad, el 55 por ciento de esos fondos están invertidos en títulos públicos, que en su mayor parte se compran y se guardan hasta su vencimiento. Un 8 por ciento está depositado en plazo fijo, operación que puede realizar cualquier ciudadano, sin que se requieran conocimientos extraordinarios. Casi un 10 por ciento está invertido en fondos comunes de inversión, para que sean administrados por otros gerentes. El trabajo más complicado de los ejecutivos de las AFJP es administrar el 11 por ciento de los fondos que están invertidos en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el 5 por ciento que se opera en Wall Street.

Oscar Schmidt, presidente de Met Life, que pertenece a la multinacional de seguros del mismo nombre, cobra 89.330 pesos por mes de sueldo. A mitad de año, además, cobró un bono por un millón de pesos. En total, en los últimos doce meses Schmidt ganó dos millones doscientos mil pesos, una cifra equivalente a 3000 jubilaciones mínimas. Los directores de las administradoras cobran bonos que dependen de la rentabilidad que logra la AFJP. Los gerentes reciben, además, premios por cantidad de traspasos desde otras administradoras y por el aumento del stock que administran, cifra relacionada con el nivel de clientes que consiguen. Para lograrlo su principal estrategia es formar buenos equipos de promotores (ver aparte).

La rentabilidad promedio para el período anual finalizado el 30 de septiembre fue del -2,25 por ciento. En total llevan perdidos 8000 millones de pesos durante 2008, un 9 por ciento del total de los fondos. Ese capital, además, perdió aproximadamente un 20 por ciento contra la inflación. Es decir que los fondos deberían sumar 120 mil millones de pesos y sólo suman 90 mil. El 27 por ciento perdido se verá reflejado en las jubilaciones futuras. A pesar de haberles provocado semejante perjuicio a sus clientes, los ejecutivos de las AFJP siguieron cobrando sus fabulosos ingresos.

Junto con la mala administración de los fondos, las altísimas comisiones que cobran las compañías fue una de las principales razones que derivaron en que los jubilados de las AFJP terminaran cobrando mucho menos que los que se quedaron en el sistema de reparto. En los primeros años llegaron a quedarse con el 30 por ciento de los aportes. El 33 por ciento del costo total de una AFJP es el pago de haberes a sus principales ejecutivos. El segundo gasto es el de promoción, fundamentalmente el salario de los promotores.

Eduardo Sánchez Wrighton es el presidente de Orígenes, cuyos accionistas son ING Latin American Holdings B.V y ING Insurance International B.V. Su sueldo es de 111.000 pesos mensuales y en abril recibió un bono por 727.000 pesos. Sólo en los últimos seis meses cobró 1,5 millón de pesos. Jorge Saumell es el presidente de la AFJP Arauca Bit, cuyo principal accionista es OSDE. Saumell cobra un sueldo de 44 mil pesos y en los últimos doce meses, con bono incluido, ganó 750 mil pesos.

La cuarta AFJP del sistema, medida en fondos administrados, es la del Banco Nación, que maneja más de 14 mil millones de pesos. Su presidente, Matías Kulfas, renunció a su salario, aduciendo que ya cobraba un sueldo como director del Banco Nación. Los gerentes de la AFJP estatal cobran 14 mil pesos mensuales por todo concepto.

Los salarios de los gerentes del Anses, que administran los 20 mil millones de pesos de fondos del sistema de reparto y que pasarán a controlar la carta de activos que se transferirán de las administradoras al Estado luego de la aprobación de la ley en el Senado, son bastante más bajos que los de los ejecutivos de las AFJP. Se ubican entre 10.000 y 11.000 pesos mensuales.
-
Por Roberto Navarro
-
Página/12 Web - Argentina/09/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

Cuatro reflexiones sobre la situación internacional
-
De 2004 hasta ahora resaltan los hechos siguientes: la actual crisis financiera, la tendencia hacia un nuevo orden económico internacional, el enquistamiento de las guerras y los conflictos del Próximo Oriente y la expansión de la OTAN hacia el este.
.
La actual crisis financiera
.
En 2007, el estallido de la burbuja inmobiliaria a los EE.UU. hace tambalear toda la banca, y un sistema financiero sin control amplifica y transmite la crisis a todo el mundo. En Europa, se produce una situación relativamente parecida con el estallido de burbujas inmobiliarias en Irlanda, Gran Bretaña y España. La afectación de unos recursos que suben alrededor del 20% del PIB de la UE, aprobada por los gobiernos europeos, por nacionalizar una parte de la banca o avalar los préstamos interbancarios y la emisión de deuda, señalan la dimensión del problema.

Esta crisis pone de manifiesto, entre otras lecciones, que:

- la importante socialización de la propiedad practicada durante los últimos tres decenios en el mundo occidental (millones de pequeños accionistas directos, o bien indirectos por la vía de fondos de pensiones) ha permitido superar la situación de estancamiento e inflación de la segunda mitad de los años setenta, pero la privatización de una gran parte del sector público y la desregulación del mercado financiero, tanto dentro de cada Estado como en plan internacional, no permiten atenuar los efectos de las crisis cíclicas.

- incluso una cierta regulación del mercado financiero (exigencia de reservas más altas, condiciones más restrictivas para los créditos y hipotecas), sin instrumentos públicos más sólidos (banca, propiedad del suelo), no puede impedir que la inversión inmobiliaria se oriente a la especulación, en vez de hacerlo a las necesidades de la población. Esta es una lección específica del caso español.

De otra banda, hay tres factores negativos más, conectados en un sentido u otro con la crisis financiera: la tendencia a la recesión; el encarecimiento de las primeras materias, los hidrocarburos y los alimentos; y la aparición de un nuevo estorbo para el comercio mundial.

En proporciones muy diferentes en cada uno de los principales países occidentales, la subida de los interés de las hipotecas y de otros créditos de interés variable, la congelación de crédito nuevo a personas y empresas, el hundimiento del sector inmobiliario y, en un primer momento, el encarecimiento de las primeras materias, hidrocarburos y alimentos, han disminuido el consumo, cosa que ha tendido también a frenar o disminuir los beneficios empresariales y a hacer deslizar el mundo occidental hacia la recesión.

Los encarecimientos de las primeras materias, los hidrocarburos y los alimentos ha tenido al menos tres causas. Una de positiva para muchos países del Sur exportadores de estos productos: la demanda creciente, sobre todo de China. Y dos de negativas: el uso de una parte de los cereales, sobre todo a los EE.UU., por producir biocombustibles; y el desembarco de capital especulativo en los mercados de futuros basados en la estimación del precio de las materias primeras de aquí a un cierto tiempo. Ahora, la tendencia a la recesión ha hecho bajar la demanda de estos productos y también los precios, cosa que, de una banda, frena la inflación, por ejemplo a la UE, y de la otra, perjudica a los países exportadores del Sur.

Acaba de fracasar la denominada ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, es decir, las negociaciones mantenidas de hace años por incrementar el comercio internacional, a partir de acuerdos multilaterales por reducir subvenciones, aranceles y otros obstáculos. La causa principal es la resistencia de los EE.UU. y la UE a poner fin escalonadamente a las subvenciones masivas de sus exportaciones agroalimentarias, que han arruinado muchos agricultores de África y América Latina. En un momento como por ejemplo, este fracaso continúa obstruyendo el desarrollo agrario de muchos países del Sur, favoreciendo la emigración de supervivencia hacia los países del Norte, y, frenando la expansión del comercio mundial, también dificulta la salida de la crisis para los países del Norte.
.
Hacia un nuevo orden económico internacional
.

El hecho positivo más importante de estos años es el intenso desarrollo económico de los países del Sur con más población, como por ejemplo China, India o Brasil, y de algún otro como Rusia, que ha hecho salir de la pobreza centenares de millones de personas, gracias a combinaciones muy diferentes en algunos de estos países de propiedad pública, colectiva, privada e individual, de planificación indicativa y mercado, y de recursos propios e inversión extranjera.

Los efectos del desarrollo chino e indio, principalmente, han estado:

- el aumento de la demanda de primeras materias, hidrocarburos y alimentos, que, como hemos dicho antes, ha mantenido o elevado el precio de estos productos y ha ayudado al progreso económico experimentado sobre todo por muchos países de América Latina.

- la aparición significativa de un eje Sur-Sur: acuerdos comerciales e inversiones importantes y crecientes entre la China e India y una serie de países americanos y africanos.

- la formación por primer golpe de emprendidas multinacionales basadas en el Sur que absorben grandes empresas europeas o americanas. La gran siderurgia india Mittal es el ejemplo más espectacular.

- unas grandes reservas de divisas, que han financiado el endeudamiento creciente de los EE.UU.,y que junto con el potencial de demanda exterior que comportará el desarrollo progresivo de las áreas rurales de India y China, son ya ahora un factor de estabilidad financiera y pueden cumplir pronto una función reguladora anticrisis al plan mundial.

Por el momento, tal y como señala la presencia de China, India y Brasil, entre otras, a la reunión cumbre sobre finanzas del 15 de noviembre en Washington, los principales países del sur ya no pueden ser marginados cuando las potencias occidentales deben tomar decisiones de envergadura. Bien pronto, el peso económico de este grupo de países superará el de los occidentales, y las reglas del juego de la globalización basada en la ley del más fuerte, como a hemos conocido a partir de la descolonización, empezarán a cambiar.
.
El enquistamiento de las guerras y los conflictos del Próximo Oriente
.
Se trata principalmente de:
- la continuación de las guerras de ocupación de Iraq y Afganistán, de la colonización de Cisjordania y la consolidación de la Franja de Gaza como un inmenso ghetto.

- la ocupación militar de corta duración del sur del Líbano por Israel.

- la amenaza de guerra contra Irán, definida en estos momentos como la posibilidad de “raids” israelíes contra instalaciones nucleares o militares, parecidas al bombardeo israelí de hace tiempo contra un reactor nuclear de Iraq.

Con respecto a la implicación europea en esta región, las novedades consisten en esto:

- sin dejar de estar presentes en Iraq, las tropas de muchos países europeos tienen un peso cada vez más importante en Afganistán.

- la UE se alinea con los EE.UU. e Israel en el tratamiento de Hamas como grupo “terrorista” y también es responsable pues del castigo colectivo impuesto contra el millón de personas que malviven en la Franja de Gaza.

- durante la ocupación del sur del Líbano, tres de los cuatro representantes de países de la UE al Consejo de Seguridad de la ONU votan no o se abstienen respeto a la exigencia de alto el fuego en Israel.
.
La expansión de la OTAN hacia el este
.
En los años noventa los gobiernos de los Estados implicados en la OTAN aseguraron que no había ningún propósito de expandir esta alianza, en particular hacia los nuevos Estados que habían formado parte de la URSS.

Al final de la última guerra balcánica, con la ocupación de Kosovo, la OTAN formalizó lo que acababa de poner en práctica, es decir, una intervención fuera del ámbito territorial de sus miembros, no motivada paso por una amenaza de agresión sino basada en el denominado “derecho de injerencia humanitaria”. En aquel momento, la aplicación de este “derecho” por la OTAN se limitó esencialmente al espacio europeo, mientras que los EE.UU. se atribuían la aplicación de este mismo “derecho” al Próximo Oriente.

El 1999 se produjo la primera ampliación de esta alianza militar con la entrada de tres Estados del antiguo Pacto de Varsovia; de los siete países que van entrar en 2004, tres habían formado parte de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania); y de los cinco candidatos a entrar que hay en este momento, dos también habían formado parte (Georgia y Ucrania). De los otros tres, dos son el resultado de las anteriores guerras balcánicas (Croacia y Macedonia). Entonces, ahora que la Guerra Fría ya es historia y que la OTAN agrupa 26 países y tiene cinco candidatos a miembros ¿cuales son sus funciones?

La primera, por orden cronológico, ha consistido a ocupar el vacío que había habido entre la OTAN y el Pacto de Varsovia, aprovechando los conflictos internos de la ex Yugoslavia. Aquí conviene añadir que, de estos conflictos, aparte de tres nuevos miembros de la OTAN, han salido como mínimo dos Estados inviables: Bosnia Y Kosovo, estructurados sobre bases étnicas más que países, supeditados a la aportación financiera de la UE y a la presencia militar europea o americana; de hecho, dos protectorados.

La segunda, el uso de tropas europeas como “contratistas” cuando las fuerzas americanas se encuentran sin efectivos disponibles, o cuando necesitan la cobertura de una “alianza internacional” para legitimar las intervenciones en el Próximo Oriente.

La tercera, empezar a establecer cercamiento militar de Rusia, como medida preventiva, ante el proceso de recuperación económica de este país.

Esta última función se ha ido haciendo visible progresivamente:

- el acuerdo de Polonia y Chequia a la instalación de un sistema de misiles en estos dos países, orientado a interceptar “misiles provenientes de Irán”.

- la aplicación de un sistema de doble medida en los conflictos de los Balcanes y del Cáucaso: mientras que la OTAN considera que Abjasia y Osetia de Sur son simples territorios autónomos de Georgia, ha atribuido en Kosovo el derecho a la independencia, aunque en los documentos firmados por la UE y la OTAN al final de la guerra contra Serbia haya el compromiso formal de encontrar una solución en Kosovo dentro el marco de la soberanía de Serbia.

- la aventura militar del gobierno Georgia de este agosto pasado, mirando de cambiar con un “raid” fulminante el estatus quo de los dos territorios autónomos, separados de hecho por las fuerzas rusas de pacificación, y neutralizada por una reacción contundente de Moscú.

La aventura georgiana, preparada meticulosamente con el transporte de tropas georgianas de ocupación de Iraq y que ha contado también con la ayuda de Israel, parece más bien un tanteo indirecto de la capacidad de respuesta rusa, antes de acabar de absorber las ex repúblicas soviéticas de Georgia y Ucrania dentro la Alianza Atlántica.
-
LQSomos. Ferran Fullá. Noviembre de 2008
Más artículos del autor
-
Ilustración de Adolfo Payés
-
LQSomos/09/11/2008

"Medios de comunicación y política de masas. Desde las perspectivas conservadora, liberal y marxista".

Por: James Petras
-
Introducción
-
El papel de los medios de comunicación (MM) y su influencia en las masas y el comportamiento de clase, ha sido una preocupación central entre escritores críticos, sobre todo, a lo largo del siglo XX. Los debates y estudios sobre los MM se han hecho atendiendo a las diferentes tendencias políticas, a la propiedad y a la vinculación con los grandes capitales, a las relaciones y lazos al Estado, a la objetividad relativa y la diversidad, a la promoción de guerras e intereses corporativos entre otras cuestiones principales que afectan las relaciones de poder, riqueza e Imperio. Es por ello de máximo interés de los escritores conocer el impacto de los MM, la influencia que tienen en las masas, en sus opiniones y comportamientos.

Numerosos ensayos, monografías y estudios empíricos han sido publicados para definir el grado de influencia de los MM, el plazo de tiempo en el cual estos conservan el control, 'la profundidad' de la lealtad a los MM de las opiniones inculcadas, 'y el lugar' en el cual los mensajes de MM tienen la mayor influencia en la inducción de la opinión de masas conforme a los intereses de clase de los dirigentes.
Entender el papel y el poder de los MM en la sociedad contemporánea capitalista requiere que nosotros organicemos el debate según tres concepciones - la conservadora, la liberal y la marxista –. Trabajo necesario antes de proceder a un análisis crítico, que dé lugar a presentar ideas alternativas que se opongan a las redes de comunicaciones controladas por la élite.

Paradigmas que compiten: El conservador, el liberal y el marxista

Sobre el papel aparecen tres paradigmas que explican el poder y la relación de los medios de comunicación con la opinión y la acción: el conservador, el liberal y el marxista.

El conservador, o el paradigma 'pluralist', propagado en gran parte por científicos estadounidenses y europeos afirma que incluso si la propiedad de los medios de comunicación es concentrada y su mensaje parcial a favor del status quo, los medios de comunicación son simplemente un 'recurso', contestado por otros 'recursos' como 'un gran número' de votantes de capas populares.
Se parte de la base del acceso desigual a los medios de comunicación entre el trabajo y el capital, regímenes a favor de la guerra y de la oposición pacifista, porque ellos argumentan que la oposición realmente tiene algunas tribunas, incluso numerosos escritores y publicistas: El control de los medios de comunicación es ' desigual, pero dispersado '. Además, ellos argumentan, que con el crecimiento de Internet, hay múltiples fuentes de información, y el monopolio de medios de comunicación con seguridad que ha sido diluido. En efecto, hablan de que ' el sistema de comunicación ' ha sido democratizado. Los ideólogos conservadores más astutos citan estudios empíricos, que muestran que las opiniones de la mayor parte de individuos son formadas por su familia, amigos y vecinos – relaciones directas, cara a cara-, mucho más que por ' los medios de comunicación impersonales '.

En el resumen, el conservador argumenta que no hay una elite de poder que controla los medios de comunicación, y de existir, es contrapesado por medios de comunicación alternativos, de opinión local y por la propia tolerancia a las opiniones diversas de los medios de comunicación masivos..

El paradigma liberal de los medios de comunicación

El paradigma liberal describe los MM como el instrumento clave de dominación de la clase dirigente en una democracia liberal. El comienzo es el momento histórico donde empieza la concentración de la propiedad en manos de un pequeño número de corporaciones, entrelazando el negocio y el Estado. Los MM son vistos como un componente esencial en ' el sistema de control ' que perpetúa la clase dirigente y el edificio del Imperio, control que hace posible el adoctrinamiento y la opinión de las masas.

La mayoría es convertida en una masa maleable, inducida a la conformidad con los intereses y la política de la clase dirigente, así previenen el cambio y perpetúan el dominio de la élite corporativa. Para los liberales el control descendente por los medios de comunicación explica 'la paradoja' de un Imperio sumamente desigual, conducido por militares en el contexto de un sistema político liberal y democrático. El papel principal de los académicos debe ser convencer a otros académicos en desenmascarar los medios de comunicación, exponer sus inventos, engaños e hipocresía, y acentuar 'las contradicciones' entre 'nuestros' valores democráticos y la mentira del poderoso.

La crítica marxista

El acercamiento marxista a los medios de comunicación comienza necesariamente con una crítica de las perspectivas conservadoras y liberales. Contra la crítica conservadora, esto indica que 'el poder' no es un recurso incorpóreo, sino una relación en la cual los propietarios de riqueza y poder pueden multiplicar y acumular el activo político y económico. La presunción que 'cada uno' o todos los grupos pueden tener alguna influencia, pasa por alto el hecho de que la propiedad del medio de comunicación es sólo posible para grupos poderosos económicos, que manejan el poder sobre bancos, inversiones, fondos fiduciarios, y estos, a su vez, influyen en líderes políticos y partidos que controlan la legislación, la selección de candidatos y gastos de gobierno y órdenes del día: esto mina las razones y la validez del paradigma pluralist o conservador.
El paradigma liberal de 'el determinismo de los medios de comunicación ' parece tener más credibilidad cuando hace su diagnóstico sobre la estructura de poder y dice que la propiedad de los MM corresponde a una realidad concreta, y que algunos hacen su papel al propagandear las mentiras del Estado sobre la guerra y la economía. Sin embargo, cuando damos vuelta a la imagen de los liberales y el control de los MM sobre la opinión de las masas y sus actitudes, las aserciones de omnipotente, vemos a los medios de comunicación que manipulan al público, estas suposiciones liberales son cuestionables.

Históricamente, el control de oligopolio de monopolio de los medios de comunicación ha fracasado en la formación de actitudes de masas y acción en un número importante de contextos políticos. Esto es real incluso en los Estados Unidos.

Por ejemplo, a pesar del apoyo unánime de los MM a la privatización del Programa Federal de la Seguridad Social, el enorme y urgente apoyo a Wall Street, la continuación de la ocupación militar de Irak y la escalada militar en Afganistán y la privatización del sistema de beneficencia, la gran mayoría del pueblo de los EE.UU. tuvo una fuerte oposición a la línea de los MM. A pesar del hecho de que los líderes y las mayorías de los dirigentes de ambos partidos políticos no reflejan la opinión de masas, una mayoría de americanos ha apoyado, con mucha coherencia, un cuidado de salud pública nacional, universal, la retirada de tropas estadounidenses y con vehemencia se han opuesto al apoyo del Congreso a Wall Street y las grandes financieras.

Un análisis revela que los MM son influyentes en la formación de la opinión de masas al igual que la clase dirigente, pero declara su oposición a la política exterior de EE.UU, en particular la política de guerra, a los preparativos de la guerra, a la agresión o la postura militarista antes de que los gastos económicos y humanos sean traídos a casa a ciudadanos estadounidenses en sus vidas diarias. Los MM son relativamente ineficaces cuando apoyan medidas domésticas, que afectan muy desfavorablemente la socioeconómica diaria de la masa de americanos. Los MM funcionan más eficazmente cuando ellos dominan el flujo y el acceso de información, como en la política exterior, donde ellos pueden fabricar, deformar y fabricar emocionalmente cobrar lo que es oído y visto por el público.

Pero cuando los MM realizan su clásica propaganda de la clase dirigente con severidad, ésta puede ser debilitada por la experiencia empírica de la vida cotidiana de los americanos con relación a la su salud, las pensiones, los salarios y el empleo. Los marxistas argumentarían que las condiciones particulares económicas crean una conciencia de clase, que contrapesa el poder del mm.
La debilidad del punto de vista liberal del predominio de los medios de comunicación se encuentra en en su fracaso al tomar en cuenta el impacto de los contextos de clase, las coacciones de la crisis económicas, los gastos de guerra, el impacto de movilidad social hacia abajo y la importancia de la seguridad social básica en la medición o la descripción de las operaciones de los medios de comunicación. La teoría más liberal de los medios de comunicación está basada en una opinión selectiva de contextos, cuestiones y tiempo, y coloca a la espalda su teoría.

Por ejemplo, los medios de comunicación y la conformidad de las masas pueden valer con el período de una economía que crece, que hay una movilidad social hacia arriba, situaciones relativas de paz o de menos gastos militares, en particular con respeto a cuestiones de política exterior. A largo plazo, los MM que apoyan el capitalismo 'o el libre mercado' dominan la opinión de masas hasta el derrumbamiento de capitalismo. Pero con las crisis y la interrupción del sistema financiero, y sobre todo la pérdida de las pensiones de millones de personas, aún algunos propagandistas en los MM comprenden que la posición es indefendible. La opinión liberal de omnipotencia de los MM y de predominio de la opinión de masas falla profundamente al querer explicar los cambios políticos económicos como el resultado del desvío de la opinión de las masas de la propaganda de los MM.

La perspectiva marxista sobre los medios de comunicación

La perspectiva marxista relativiza la influencia que los MM puedan ejercer y su poder sobre las masas y clases aliadas, cuando éstas dependen exclusivamente de los MM para la información y para definir sus intereses políticos y la acción social. Los marxistas argumentan que los MM ejercen la máxima influencia donde hay poca o ninguna organización de clase o lucha de clases (como en EE.UU). Al contrario, donde hay o había organización de clase, como en Venezuela o Bolivia, Chile en los años setenta, y Centroamérica en los años ochenta, los medios de comunicación tienen un impacto mucho más débil sobre la opinión pública de masas.
Los marxistas argumentan que donde hay una historia y una cultura de clase obrera, campesina, india u otros movimientos de base clasista y la solidaridad de clase, la propaganda promovida por los MM tiene sólo un efecto débil. Las masas tienen un marco preexistente, la red de comunicación y líderes de opinión locales, que eliminan o filtran los mensajes/propaganda que violan la solidaridad social/clase/étnica/nacional.

Por ejemplo, en Chile durante la Presidencia de Salvador Allende (1970-73), la mayoría enorme de la prensa y medios de comunicación de masas, estuvo violentamente opuesta al presidente –aún socialista democrático-. Allende ganó la elección, la izquierda vio aumentado sus votos en las elecciones parlamentarias y en las municipales, basado en el aplastante apoyo de los trabajadores, campesinos pobres, Indios y residentes en barrios de chabolas en paro. Más recientemente en Venezuela, la mayoría enorme de los MM se ha opuesto el Presidente Chávez (1998-2008), pero en cada elección del Congreso y municipales, él ha ganado con victorias electorales masivas.

En ambos casos, programas socioeconómicos (aumentos enormes en la salud y la educación, programas que contemplan la distribución de la tierra, la movilidad ascendente, programas de ingreso progresivos, nacionalización de recursos básicos), la clase obrera organizó el apoyo y las movilizaciones de masas. En una palabra la conciencia de clase minó la eficacia de los medios de comunicación. En todas partes de América Latina durante la primera década del nuevo milenio, movimientos poderosos populares crecieron en militantes y organización a pesar de la demonización intensa desde todos los MM. Importantes. En Brasil, los Trabajadores del Movimiento Sin Tierra ampliaron sus militantes y apoyos a ocupaciones de tierra a pesar del criminalización de su actividad por los MM.
Lo mismo vale para los mineros, trabajadores, campesinos y movimientos indios en Bolivia - donde los MM apoyados por los neo-liberales abogan por el derrocamiento del presidente . Levantamientos similares de masas que derrocan a presidentes apoyados por MM ocurrieron en Argentina (2001) y Ecuador (2000 y 2005). Estos casos ilustran el contingente y condiciones circunstanciales, que influyen en el predominio de los MM en la opinión de las masas. Hay varias condiciones comunes en todos estos casos:

1. La historia y la cultura de la comunidad y de la familia puede crear un filtro de bloqueo sobre la propaganda de los MM, sobre todo en cuestiones socioeconómicas que afectan el lugar de trabajo, la vecindad y el nivel de vida.

2. La lucha de clases crea obligaciones de clase horizontales, sobre todo en respuesta al Estado y la represión de la clase dirigente, rehusando el nivel de vida, la concentración de riqueza y desahucios de masas y desplazamiento. La lucha de clases crea respuestas positivas a mensajes que refuerzan la lucha y un rechazo negativo a mensajes de medios de comunicación públicamente identificados que se posicionan al lado de la clase dirigente.

3. Las organizaciones de clase proporcionan un marco alternativo para entender acontecimientos, y para definir intereses de masas en los términos de clase que resuenan con su experiencia diaria y proporcionan la información y la interpretación que contestan a los MM. Cuanto más alto es el grado de organización de clase y solidaridad de clase más débil será el impacto de los MM en la opinión de masas. Lo opuesto es también verdadero. Mientras que en EE.UU, sindicatos son controlados por funcionarios que ganan más de 300,000 dólares en un año, acentuando la colaboración con los jefes (y que públicamente rechazan la política de lucha de clases) y son incapaces de organizar el 93 % de la mano de obra privada, los MM lo tienen más fácil para influir en la opinión de las masas.

4. Cuanto más fuertes sean las redes de clase alternativas y la formación de opinión, más débil será la influencia de los MM. Donde haya movimientos sociales que se desarrollan en un marco local, con líderes de opinión y comunidad, con activistas arraigados, es menos probable que las masas tomarán las ideas sobre los acontecimientos desde los MM, éstos aparecerán como algo formal y distante. En muchos casos las masas con criterio selectivo se sentarán ante los MM para el ocio (deportes, telenovelas, comedias) rechazando sus noticieros y editoriales.

Varias generaciones de familias que viven en las proximidades, localizadas en vecindades homogéneas, con historias fuertes en la construcción de clase, de comunidades que generan solidaridad de clase y que generan mensajes sociales que entran en conflicto con los mensajes de la clase dirigentes que promueven ' la iniciativa privada ' y ' el microcapitalismo acertado ' o la criminalización de la acción colectiva.

En suma, tanto el punto de vista liberal como el conservador de los MM fallan en explicar el contexto de clase en la receptividad de los medios de comunicación y poder; el pluralists o conservador minimiza su capacidad para dominar la organización de las clase bajas; los liberales exageran el poder de los MM por no hacer caso del poder que puede alcanzar la organización de base de clase, la lucha de clases, la cultura, la historia y las tradiciones de familia y solidaridad, que unen a individuos para su clase y mina la receptividad al mensaje de clase dirigente a través de los MM.
-
Traducción: Jorge López Ave
-
inSurGente/09/11/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES


Kalvellido
http://www.kalvellido.net
-
EE.UU.
La victoria histórica de Obama
Howard Zinn

-
EE.UU.
Contra Obama
Alexander Cockburn

-
Unión Europea
Italia: La izquierda en su peor momento
Gennaro Carotenuto

-
Mundo
Elecciones en Nicaragua

¿Una victoria limpia del FSLN?
Karla Jacobs

-
EE.UU.
Entrevista al historiador y demógrafo Emmanuel Todd

«Estados Unidos ha perpetrado la mayor estafa financiera de la historia de la humanidad»
Jean-Francosis Verdonnet y Olivier Bot

-
Unión Europea
Francia: Comunicado de Jean-Luc Mélenchon y Marc Dolez

PSF: desgarro por la izquierda
Jean-Luc Mélenchon y Marc Dolez

-
Palestina y Oriente Próximo
Viaje al corazón del Kurdistán

Crónica desde las montañas del PKK
Karlos Zurutuza

-

Economía
-
Rebelión/09/11/2008

ARGENPRESS CULTURAL

¡Telebasura, el show más inaudito de la televisión!
Por: Marcelo Colussi (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
-
Manifiesto del Sociorreproduccionismo Prepictórico
Por: Jon Juanma Illescas Martínez
(Desde España)
-
El Ballet de los Amantes Invisibles
Por: Andrés Bianque (especial para ARGENPRESS CULTURAL)
-
La vida es una mierda
Por: Mallela Vannesa Pérez Palomino (Desde España, especial paraARGENPRESS CULTURAL)
-
El triunfo de la verdad
Por: Gustavo E. Etkin (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
-
Neruda y yo
Por: Víctor J. Rodríguez Calderón
-
No me mires
Por: Agustín Prieto
-
Ya un siglo de orden
Por: Rómulo Pardo Silva (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
-
Relatos breves
Por: Marcos Winocur (especial para ARGENPRESS CULTURAL)
-
Realidad, ficción, farsa:
Quien murió no fue la historia sino la Ética
Por: Evaristo Pérez Suárez (desde Maracaibo, Venezuela. Especial paraARGENPRESS CULTURAL)
-
Dos poemas inéditos
Por: Carlos Barbarito (Desde Argentina. Especial para ARGENPRESSCULTURAL)
-
Imaginaciones sobre la Santa Celestina
Por: Eduardo Pérsico (desde Argentina. Especial para ARGENPRESSCULTURAL)
-
"La guerra en casa -de Reyes a la Base de Manta-" , de Kintto Lucas
Por: ARGENPRESS CULTURAL
-
Novedades editoriales
-
ARGENPRESS.info - Argentina

Locations of visitors to this page