19/11/08

TÚNEZ: Barack Obama se comunico con Cristina Kirchner.

BARACK OBAMA SE COMUNICO CON LA PRESIDENTA CRISTINA KIRCHNER Y LE AGRADECIO LA CARTA QUE LE ENVIO
Cristina Kirchner estaba reunida con Zine El Abidine Ben Ali cuando la llamó Barack Obama.
-
Cristina Kirchner estaba cenando en el Palacio Cartago cuando el presidente electo de Estados Unidos llamó a su celular. Le dijo que quería conocer Buenos Aires y conversar personalmente con ella. La Presidenta lo invitó a viajar.
-
Por Daniel Miguez
Desde Túnez
-
Anoche, cuando estaba cenando en el Palacio Cartago con el presidente tunecino, Zine El Abidine Ben Ali, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue avisada de que en su celular estaba el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama. Traductor mediante, le explicó la situación a su anfitrión y se levantó de la mesa para ir a un salón contiguo a atender. Según contó luego la propia Presidenta, Obama dijo que la quería conocer y hablar con ella personalmente.

La charla, según fuentes del gobierno argentino, duró unos diez minutos. “Me pareció muy cálido en el trato”, resumió la Presidenta, quien habló brevemente con los periodistas que cubren la gira por el norte de Africa.

Al llegar de su cena con Ben Ali, Cristina Kirchner detuvo su paso antes de ingresar a la residencia donde se aloja y saludó diciendo: “Soy la Presidenta de siempre, pero disfónica porque estoy con anginas”. Después relató su diálogo con Obama.

“Mientras cenaba con el presidente Ben Ali recibí un llamado del presidente electo Barack Obama. Me dijo que quería conocerme y que habláramos personalmente”, contó la Presidenta. “Me dijo –continuó– que sabía que la Argentina es un gran país y que estaba muy ansioso por conocer Buenos Aires, porque cuando era estudiante en la universidad había leído mucho a Cortázar y a Borges. Entonces yo aproveché y lo invité a visitar nuestro país.”

La Presidenta comentó además que le dijo a Obama que en ese momento estaba en Túnez cenando con su presidente en el marco de una gira por Africa del norte. El presidente electo de Estados Unidos le pidió entonces que “envíe sus saludos al presidente de Túnez y al pueblo tunecino”.

“También me dijo que sabía que superé con valentía situaciones muy difíciles. Realmente me pareció muy cálido en el trato”, señaló la Presidenta.

Luego comentó que le trasmitió a Obama su esperanza y la de muchos otros jefes de Estado en su administración, que comenzará el próximo 20 de enero.

“Le dije que en la actual situación mundial, no solamente en cuanto a la economía, sino también a la seguridad, teníamos grandes ilusiones. No sólo yo, sino que es lo que percibo con los dirigentes con los que hablo, incluso aquí en los países que estamos visitando”, aseguró.

La Presidenta había intentado entrevistarse con Obama cuando visitó Washington el viernes y sábado pasados, pero todos los jefes de Estado que habían pedido lo mismo recibieron por respuesta que el presidente electo no iba a tener contactos a ese nivel hasta que no asumiera su cargo. Y ofrecía que las reuniones se hicieran con su representante para la ocasión, la ex secretaria de Estado de Bill Clinton Madeleine Albright, quien finalmente fue quien se entrevistó con CFK.

Cuando el 4 de noviembre Obama ganó las elecciones presidenciales, la Presidenta le envió una carta en uno de cuyos párrafos hacía alusión a la victoria de un hombre de raza negra. “El ciclo que se abre hoy en su país es un hito en la epopeya de la lucha contra la discriminación y por la igualdad de oportunidades”, decía aquel texto.

La Presidenta seguramente se verá por primera vez con Obama en abril del año que viene, cuando se realice en Trinidad y Tobago la Cumbre de las Américas. La anterior, realizada en Mar del Plata en noviembre de 2005, con la presencia de George Bush, había terminado sin ningún tipo de acuerdos.

Por otra parte, en la misma charla con los periodistas la Presidenta calificó de “estupenda” la visita a Túnez y el diálogo con Ben Ali, quien el 7 de noviembre cumplió 21 años en el poder, fecha que se celebra con un feriado nacional.

La Presidenta también se manifestó “muy entusiasmada en afianzar las relaciones Sur-Sur” y dijo que con Ben Ali, a la luz de los acuerdos entre empresarios argentinos y tunecinos, acordó que ambos Estados articulen con el sector privado para formar un trípode más integral.

Por último contó que también hablaron con Ben Ali de la política que lleva adelante para la igualdad de géneros en Túnez, que recientemente eliminó la poligamia y el divorcio por repudio del marido, que permitía echar de la casa a la mujer por su sola decisión.
-
Por Daniel Miguez
En el Magreb
-
Página12/ Web - Argentina/19/11/2008

Medvedev desafía a EEUU con su visita a América Latina

Dmitry Medvedev
-
MOSCÚ (AFP) — El presidente ruso Dimitri Medvedev, que esta semana iniciará una gira por cuatro países de América Latina -Perú, Brasil, Venezuela y Cuba-, pretende imponerse como un actor internacional de primer nivel y desafiar en su área de influencia a Estados Unidos, a su vez muy activo en las fronteras rusas.

El viaje Medvedev que comienza el viernes en Perú, le llevará a reunirse durante todo el fin de semana con los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en sus siglas en inglés), que incluye al presidente saliente de Estados Unidos, George W. Bush, y al presidente chino, Hu Jintao.

Después el líder del Kremlin se dirigirá a Brasil para reunirse con su presidente Luiz Ignacio Lula da Silva, antes de viajar a Venezuela, cuyo jefe de Estado, Hugo Chávez, es famoso por lanzar declaraciones incendiarias contra Washington.

Medvedev pondrá la guinda a su viaje con un recorrido por Cuba, el mítico aliado de la Unión Soviética durante la Guerra Fría y enemigo comunista de Estados Unidos desde finales de los años 50.

La marina rusa, que pretende demostrar que los informes publicados hace una década anunciando su declive eran exagerados, hará una prueba de fuerza bajo las narices de Washington realizando maniobras conjuntas con Venezuela en el mar Caribe, según informaron los representantes.

Medvedev está llevando a cabo una estrategia, puesta en marcha por su mentor el ex presidente Vladimir Putin, que recicla las tensiones de la Guerra Fría y las establece a las puertas de Washington en América Latina, según los analistas.

Con este viaje, Rusia muestra un "aumento de interés para ampliar su influencia global, especialmente en el continente que Washington considera bajo su esfera tradicional de influencia", dijo Yevgeny Volk, un representante del centro de investigación norteamericano Heritage.

El lunes, en declaraciones a la agencia RIA Novosti, el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, insistió en que los lazos con América Latina y la región caribeña no dependían de "terceros países", haciendo referencia a Estados Unidos.

Sin embargo, los medios de comunicación rusos han relatado que los recientes ejercicios navales y aéreos que su país realizó junto a Venezuela eran una respuesta directa a las iniciativas de Estados Unidos de ampliar su escudo antimisiles cerca de las fronteras rusas en Europa central.

La adquisición de Venezuela de armas rusas ha generado una gran preocupación en sus vecinos Colombia y Estados Unidos por los peligros de una carrera armamentística en el sur del continente americano.

El periódico ruso Kommersant anunció que, durante su visita, Medvedev negociará nuevas ventas de armas rusas a Venezuela, incluyendo escudos antiaéreos y cazas.

Con seguridad, su visita a Cuba traerá a la memoria los recuerdos de la Guerra Fría, aunque el diario Kommersant informó en agosto que Cuba había reaccionado mal a las sugerencias rusas de enviar sus bombarderos a la isla.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Felipe Perez Roque, dijo este mes que el objetivo de los lazos con Rusia en materia militar era "reforzar el potencial defensivo de Cuba".

Moscú se niega rotundamente a aceptar los planes de la administración saliente de Estados Unidos de ampliar el escudo antimisiles que tiene en Europa, aunque Washington insiste en que el objetivo de este arma no es Rusia sino "estados granujas" como Irán.
-
AFP/19/11/2008

China pasa a ser el principal poseedor de deuda de EEUU

El creciente protagonismo económico de China sitúa ya al gigante asiático como el principal tenedor extranjero de deuda pública de Estados Unidos, superando a Japón. China, protagonista de diversos roces con la primera economía mundial, suma 585.000 millones de dólares en bonos estadounidenses, por los 573.200 millones que acumula Japón.

De 'enemigo histórico', a tener en sus manos buena parte de la deuda pública de Estados Unidos. La transformación en el ámbito económico de China se ha visto reforzada además con la crisis que está azotando a las principales economías mundiales.

El país que más contribuye al crecimiento económico mundial aprovechó todavía su auge para, en plena crisis, aumentar sus compras de bonos estadounidenses. De los últimos siete meses, en seis tuvo un saldo comprador neto.

Muy distinto es el caso de Japón. La segunda economía mundial, en fase de recesión según los datos publicados esta misma semana, ha realizado más ventas que compras de deuda de Estados Unidos en cuatro de los seis últimos meses.

El resultado, de acuerdo con los datos publicados hoy por el Departamento del Tesoro estadounidense, es que China ha superado ya a Japón como el principal poseedor de deuda de la primera economía.

Los 585.000 millones de dólares que ostenta China supone duplicar las cifras que contabilizaba en julio del año 2005. Japón, por contra, las ha reducido desde los 699.000 millones de dólares alcanzados en agosto de 2004 hasta los 573.200 millones actuales.
-
Expansión - España/19/11/2008

Defiende experto derecho de China a tener portaaviones

Beijing, 19 nov (PL) Un experto chino en temas militares defendió aquí el derecho de China a poseer portaaviones para su defensa y la protección de su enorme mar patrimonial de tres millones de kilómetros cuadrados.
Du Yan, descrito por la prensa local como un destacado especialista en asuntos estratégicos, dijo que sólo las personas que comprenden verdaderamente las gigantescas tareas de defensa naval de China, entienden por qué necesita un portaaviones.

La primera referencia al tema fue hecha a principios de esta semana por el mayor general Qian Lihua, director de Relaciones Exteriores del Ministerio de Defensa Naciona, en una entrevista publicada por el Financial Times de Londres.

El alto oficial dijo entonces que la armada de cualquier gran potencia sueña con tener uno o más portaaviones, y que la cuestión no radica en poseerlos sino en lo qué hacer con ellos.

La afirmación provocó un gran revuelo informativo en los países occidentales con especulaciones sobre las intenciones de la nación asiática en el terreno naval.

El experto Du Yan dijo que China posee 18 mil kilómetros de línea costera y los mares limítrofes tienen una superficie equivalente a la tercera parte de la terrestre.

Un portaaviones no es más que una exigencia normal de un país de esas características, dijo.

Agregó que hay casi 30 portaaviones en todo el mundo, y casi todos los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas los poseen, con excepción de China.

Estados Unidos posee 11 navíos de este tipo, e incluso países en desarrollo como la India y Tailandia también cuentan con ellos.

Aunque tenga portaaviones China no proyecta cambiar su política defensiva que ha estado aplicando en las últimas décadas, apuntó el experto.

Es injusto que se fomente la especulación y las preocupaciones de algunas personas sobre las intenciones estratégicas de China, dijo./lma/jhb
-
-
Prensa Latina - Cuba/19/11/2008

Promueve Venezuela análisis de crisis también por los pobres

Caracas, 19 nov (PL) Tras calificar de decepcionante la reunión del grupo de las economías más desarrolladas para analizar la crisis financiera, Venezuela promueve hoy una cumbre mundial para abordar el problema con el criterio también de los pobres.

La iniciativa está contenida en un proyecto de resolución titulado La Crisis Financiera y Económica Mundial y sus Consecuencias presentado el pasado lunes ante la Organización de Naciones Unidas.

El documento entregado en la ONU, en opinión de las autoridades venezolanas, aspira a reflejar las preocupaciones de las naciones, en particular de los países en desarrollo, por el impacto de la actual crisis financiera mundial.

La gestión venezolana incluye consultas con el Grupo de Países de América Latina y el Caribe en ONU, el Grupo de los 77 más China, y el Representante Permanente de Francia en su condición de Presidente de la Unión Europea, entre otros.

Según nota del Ministerio de Relaciones Exteriores también se adelantan consultas con otras organizaciones regionales, entre ellas la Conferencia Islámica, el Foro de Estados Pequeños y los Grupos Regional de África, de Países Árabes y de Países del Asia.

El Proyecto advierte que la crisis financiera, iniciada en Estados Unidos, se proyecta en todas las regiones del mundo con efectos devastadores que incluyen afectaciones al producto interno bruto de los países desarrollados.

Venezuela aspira que esta Cumbre se convierta en un encuentro histórico, donde se prefigure un sistema financiero internacional más justo, más humano y plenamente comprometido con el desarrollo y las necesidades de los más pobres.

El proyecto propone que durante el 63 período de Sesiones, de la Asamblea General su Presidente, el padre Miguel D'Escoto, ultime las disposiciones de organización para la cumbre mundial.

Previamente, el pasado 25 de octubre, Chávez convocó a los países de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y Petrocaribe, para evaluar en Caracas las medidas a tomar.

Allá en Washington citaron a las 20 economías más grandes del mundo (G-20). Bueno vamos a reunirnos los más pequeños como Venezuela, y elaboremos medidas que vayan dirigidas a enfrentar esta crisis en la medida de nuestras posibilidades, expresó Chávez.

La nueva iniciativa venezolana, ahora con dimensión mundial, sigue a la valoración de Chávez, quien calificó de “decepcionante” la cumbre del Grupo de los 20 el pasado fin de semana en Washington./lma/Ml
-
Prensa Latina - Cuba/19/11/2008

Pagina/12 Web

LA BICAMERAL DEL CONGRESO RECOMENDO EXPROPIAR AEROLINEAS ARGENTINAS Y AUSTRAL, AL VALOR SIMBOLICO DE 1 PESO
"Si no hay monedas, que pague con 2 y pida vuelto"
Por Cledis Candelaresi
TODO POR UN PESO
La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones recomendó la expropiación de Aerolíneas Argentinas y Austral y respaldó el valor de la compañía calculado por el Tribunal de Tasación, que implicaría un pago simbólico de un peso
La reunión de la Comisión Bicameral se pronunció tras fracasar en obtener una explicación clara de Marsans, el grupo español que todavía controla la línea de bandera. Pronunciamiento unánime, con disidencias parciales.

-
Legajos, antecedentes, valuaciones y dictámenes en gruesas y pesadas fojas. Ayer quedaron resumidas en una palabra: expropiación.
-
La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones dictaminó ayer “propiciar” la sanción de una ley que declare de “utilidad pública y sujetas a expropiación” a Aerolíneas Argentinas y Austral, consolidando el marco político para que el Gobierno avance con esta iniciativa. El pronunciamiento fue unánime, aunque con una disidencia expresada por el radical Rubén Lanceta y el macrista Esteban Bullrich respecto de las formas para rescatar las empresas: los opositores sugieren hacerlo selectivamente, recuperando sólo los activos, mientras que el resto impulsa una operación integral, que dejará sobre las espaldas del Estado el millonario pasivo de las compañías. Pero no hay voz parlamentaria que hasta ahora se haya alzado en contra de la recuperación por esta vía más drástica y que podría formalizarse a través de un pago simbólico a los españoles de un peso. A instancia del oficialismo, Diputados ya comenzó a redactar el proyecto de ley sugerido por aquel cuerpo. El Poder Ejecutivo, en tanto, avanza con su propia estrategia para tomar el control total de las líneas aéreas técnicamente en estado de disolución, camino que podría incluir la variante de la intervención judicial.

El dictamen leído a última hora de la tarde por el titular de la Bicameral, Mariano West, no tiene implicancia legal inmediata, ya que sus recomendaciones no son vinculantes, es decir, de cumplimiento forzoso, pero tienen implicancias políticas insoslayables. El pronunciamiento de ayer (al que en el primer momento sólo le faltaron dos firmas) da también la pauta de que se están cumpliendo todos los pasos formales necesarios para tomar una decisión que en el Congreso todos ven como ineludible. Fue, además, corolario de una tarde de sainete.

Después de escuchar al Tribunal de Tasación, al secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y a la Auditoría General de la Nación, los legisladores de ese cuerpo citaron a los accionistas privados para que informaran sobre su posición, irreconciliable con la del Estado. Mientras que el Tribunal de Tasación de la Nación fijó un valor negativo en 622 millones de dólares para las compañías, valuadas por el método del flujo de fondos, el Crédit Suisse las cotizó en un promedio de 350 millones. Así, imposible llegar a un acuerdo de partes para formalizar “la compra de las acciones”, según postulaban los legisladores hasta media tarde.

La convocatoria a los accionistas privados fue dirigida a Horacio Fargosi, presidente de Aerolíneas y vice de Interinvest, la formación jurídica a través de la cual los españoles de Marsans intervienen en la privatizada. Nada hacía presumir que el convite estaba orientado a la persona equivocada, hasta que él mismo fue ayer al Parlamento para explicar que no era el interlocutor apropiado para responder a ninguna pregunta, cosa que debían hacer los apoderados Vicente Muñoz y Eduardo Aranda, no presentes en el lugar.

Así las cosas, los legisladores decidieron pasar a cuarto intermedio hasta mañana a la espera de los voceros con la jerarquía requerida, con lo que el cónclave se terminó expeditivamente. Tan rápido como volvieron a sesionar cuando advirtieron que los visitantes dejaron en la secretaría del cuerpo una nota en la que fundamentaban su rechazo a la tasación oficial. Ese pronunciamiento escrito de la empresa, dejado como un presente por una vía informal, dio lugar a los parlamentarios a considerar que ya no había nada que preguntar a nadie y se reunieron ipso facto para redactar aquel dictamen. En rigor, discutido días antes. Pero apurado por la chicana de los accionistas privados.

El pronunciamiento ratifica en primer lugar el criterio utilizado por el Tribunal de Tasación y los resultados de su trabajo; recomienda al Poder Ejecutivo nacional que “arbitre las medidas para garantizar el servicio público (...) considerando que las diferencias de criterio entre las partes no hace factible el rescate” según los prevé la ley 26.412, que habilita al Estado a comprar las acciones. Finalmente, la Comisión resuelve propiciar la sanción de una ley para expropiar las acciones de Aerolíneas y Austral que podría conducir a formalizar la operación por un valor simbólico de un peso, habida cuenta de que se compra algo con valor negativo.

Lanceta y Bullrich avalaron el texto, salvo en este último punto. Para ellos es mejor rescatar sólo los activos, tangibles e intangibles, dejando el pasivo sobre los españoles. Para los oficialistas, esta vía habría implicado impulsar la empresa a la quiebra y paralizar la operación por un tiempo indefinido, amén que gran parte del pasivo de 1000 millones de dólares es a favor del propio Estado. Pero no hay discrepancias acerca de que ya se agotaron las vías para buscar un acuerdo de partes, sobre la base de un precio consensuado.

Nadie alude, siquiera, al acta acuerdo que firmaron Jaime y los españoles el 17 de julio pasado y que contemplaba zanjar las eventuales diferencias sobre el valor accionario a través de un tercer tasador independiente, que tendría que laudar con un juicio inapelable.

“No puede ser que valga (el acta) para algunas cosas y no para las otras. Si no vale, entonces (Julio) Alak no puede ser gerente”, cuestionaba ayer Jorge Molina, subgerente general y hasta hace días vocero de AA, quien escoltó a Fargosi en la singular visita al Parlamento. Es cierto que, estrictamente, la vigencia del documento expiró en septiembre, pero las partes lo prorrogaron de hecho. Hasta ahora: para Planificación y para el Congreso lo único que talla es la ley de rescate accionario.

Para el directivo de Marsans, todo es una puesta en escena para darle legalidad a la expropiación ya resuelta. “El Congreso puede fijar las pautas para el Estado como comprador. Pero no puede imponernos a nosotros condiciones como vendedores”, acota atinadamente, recordando que siempre queda la vía de reclamar al Estado argentino una indemnización ante el Ciadi.

Mientras, los abogados estatales hacen lo suyo para que la firma hoy cogerenciada por Marsans pueda estar plenamente en la órbita pública, sin ninguna interferencia. Los criterios no son unánimes, aunque ganó cuerpo la idea de invocar la condición de servicio público que tiene la prestación aerocomercial, según el Código Aeronáutico, la ley de recompra de acciones, incluso, la de Abastecimiento. La duda es si esta invocación, y el argumento de que los españoles no garantizan la prestación, es suficiente para que el Ejecutivo intervenga per se una empresa hoy amparada bajo la Ley de Sociedades Comerciales.

En la búsqueda de una cobertura legal apropiada, que minimice el riesgo de un contraataque español en los tribunales, el ministerio de Julio De Vido se estaría inclinando por pedir a la Justicia que ordene la toma de Aerolíneas, Austral y el resto de compañías que integran el grupo privatizado a principios de los ’90 y hoy en miras de reestatización.
-
Por Raúl Dellatorre
-
Página/12 Web - Argentina/19/11/2008

EE.UU: Ya empezó la hora de rendir cuentas

EL SECRETARIO DEL TESORO HENRY PAULSON, COMPARECIO ANTE LA CAMARA DE REPRESENTANTES
“El plan de socorro financiero no tuvo el propósito de ser un estímulo económico”, afirmó Paulson.
-
Debió dar explicaciones sobre el destino y eficacia de la primera etapa del megasalvataje de 700.000 millones de dólares, junto al titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke. Críticas de los legisladores.
-
Llegó el momento en que la administración Bush rindió cuentas. El titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Henry Paulson, debieron dar explicaciones sobre el destino y eficacia de la primera etapa del megasalvataje de 700.000 millones de dólares. Paulson hizo una férrea defensa del programa, aunque no logró eludir las acusaciones de los legisladores por la falta de asistencia a los deudores hipotecarios. En la presentación se reiteró que la mitad se dispondrá como reservas del futuro gobierno de Barack Obama. En medio del escepticismo de la Cámara de Representantes, los laderos de Bush insistieron en que el paquete era para estabilizar los mercados financieros y no para ayudar a los dueños de las viviendas. Las automotrices volvieron a manifestar la necesidad de munirse de parte de ese fondo (ver aparte) y las aseguradoras bancarias de que se destine a los propietarios inmobiliarios. Por su parte, Bernanke se limitó a afirmar que el dólar “no está muerto”.

A más de un mes del primer desembolso de 250.000 millones de dólares que aprobó el Capitolio, el Tesoro y la Fed debieron comparecer en una audiencia ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes. Tal como fue aprobada, la interpelación serviría para determinar si se aprueba un nuevo desembolso. Paulson ya había enviado señales de lo poco satisfactorio que fue el resultado de la intervención estatal. La semana pasada había admitido que la compra de activos “tóxicos” no era la mejor opción para amortiguar la crisis. Sin embargo, ayer debieron dar explicaciones concretas a los legisladores.

Los dos directivos fueron duramente increpados por la Cámara baja. Las críticas más recurrentes hicieron hincapié en el limitado alcance del programa y la imposibilidad de atacar el corazón del problema. La presidenta de la Corporación Federal de Garantía de Depósitos, Sheila Bair, opinó que debería ayudarse rápidamente a quienes enfrentan la ejecución de sus hipotecas. Pero Paulson argumentó que “el plan de socorro financiero no tuvo el propósito de ser un estímulo económico o un paquete de recuperación económica”. Los representantes demócratas reiteraron el pedido de que se contemple a las automotrices. Paulson reiteró su rechazó a la idea.

La pausa de ayer en la cadena de anuncios de recesión les dio un respiro a los mercados mundiales. Las informaciones sobre nuevas víctimas de la crisis se estaban ya convirtiendo en una “poco sana” costumbre. Es por eso que los inversores sólo requirieron de un momento de silencio para impulsar una recuperación de los principales índices accionarios. Wall Street finalizó con un alza de 1,8 por ciento una jornada de fuerte volatilidad. En el subibaja las acciones tocaron más de un 2 por ciento en positivo y casi tres en negativo a menos de una hora del cierre.

La recuperación vino de la mano de algunas noticias corporativas desde el sector informático y de consumo masivo. La publicación de buenos resultados preliminares de HewlettPackard, Yahoo! y Home Depot mejoró el clima de los negocios en la plaza neoyorquina.

Al otro lado del océano, el Banco Central Europeo inyectó 52.286 millones de dólares a una tasa de interés de 1,5 por ciento. La intervención hacia cuatro bancos privados de la Eurozona permitió otra recuperación en el Viejo Continente. La Bolsa londinense avanzó 1,9 por ciento; París, 1,1 por ciento; Frankfurt, 0,5 por ciento, y Madrid, 0,4 por ciento. Por su parte, la Comisión Europea anunció que presentará en diciembre una propuesta para mejorar la supervisión de los llamados “hedge funds” (o fondos de alto riesgo a muy corto plazo), acusados de ser los causantes de la crisis. En tanto, el presidente de Rusia, Dimitri Medvedev, reconoció que existe la posibilidad de que el país deba gastar cerca de 190.000 millones de dólares para lograr afrontar las consecuencias de la crisis.

En Asia, en cambio, los movimientos bursátiles siguieron en línea con la noticia de que la economía de Japón sufre la mayor contracción de los últimos siete años. La Bolsa de China se desplomó 6,3 por ciento; Hong Kong, 4,5 por ciento; Corea, 3,9 por ciento; Filipinas, 3,4 por ciento, y Japón, 2,3 por ciento.
-
-
Página/12 Web - Argentina/19/11/2008

Banca latina disfraza su crisis: Los paradigmas, por los suelos

Por: Jorge Zavaleta
-
Oaxaca, México.- El Apocalipsis no tiene fronteras. La Biblia del capitalismo, el dogma de que el mercado lo resuelve todo, ha perdido credibilidad. Ningún país del planeta puede eximirse de la bancarrota internacional, originada desde los cimientos del Wall Street neoyorkino.

Los bancos latinoamericanos tratan de disfrazar su crisis, asumiendo, como verdad que el cierre de sus instituciones no será similar a lo ocurrido en los EEUU. Pero, al mismo tiempo, no pueden ocultar los temores ante una cercana y aguda tormenta.

Los primeros efectos de la bancarrota norteamericana en América Latina se traducen en la disminución de las remesas y el aumento de las tasas de seguros. Si anualmente los sectores populares recibían unos 70 mil millones de dólares procedentes de EEUU, Europa y Japón, en lo que va del año ya se redujeron en más del 20%.

La Región empieza a reducir sus exportaciones de productos primarios por menor consumo en el mercado estadounidense. El menor precio de los minerales, como cobre, plata, plomo, con excepción del oro, afectará el ingreso de divisas y la generación de empleo. La industria de textiles y fabricación de ropa decrece. En Perú ya se perdieron solo en este rubro 10 mil puestos de trabajo.

“América Latina mostraba signos de desaceleración y el deterioro del modelo de libre mercado a partir de un Estado sin capacidad de supervisión”, opina el economista brasilero Tehotonio Dos Santos. Pues, la crisis será más intensa el 2009, debido a que el sistema financiero está muy globalizado. Las estadísticas recientes indican que Chile y Brasil presentan condiciones macroeconómicas más estables y con menores presiones sociales. En cambio Perú y Colombia, no obstante su relativa estabilidad macroeconómica, no podrán frenar la ola social, porque los gobiernos no aprovecharon los años de “bonanza” para atender programas a favor de una efectiva disminución de la miseria y la pobreza.

El concepto de que solo la inversión garantizaba a la larga el desarrollo integral de un país, comienza a perder sustento. México tan cerca y tan lejos de los EEUU sufrirá impactos imprevisibles.

A pesar del torbellino, la Región considera tener una ventaja frente a los países ricos, porque todo indica que su crecimiento en los últimos cinco años ha sido históricamente superior al de los países desarrollados.

Para algunos países la inflación no es un serio peligro, porque la recesión galopa muy cerca. El Banco Mundial, para no crear pánico señala que el cierre de los bancos latinoamericanos no una amenaza inminente. Pero al mismo tiempo, a nivel global, el control de la crisis financiera resulta muy complejo y difícil. Los vientos huracanados azotan cada atardecer, creando un clima adverso para el pago de la deuda externa.

Para prevenir este efecto, las multilaterales regionales como BID, Corporación Andina de Fomento y Fondo Latinoamericano de Reservas anuncian un fondo de ayuda para los Bancos de Reserva y privados. Pero ahora se pone en evidencia que los recursos de esta “banca de desarrollo” son más costosos que los que un país podría alcanzar mediante bonos soberanos. Economistas de prestigio recomiendan tener muy en cuenta las ventajas de los bonos, aprovechando las próximas inversiones en esta región.

El crecimiento regional a lo largo del último decenio, generó un empresariado optimista pero insensible a los movimientos sociales que exigen una mejor participación de las sobreutilidades de los inversionistas. Ese perfil triunfador ha desparecido y ese mismo capitalista exige más austeridad en el gasto público. El FMI, asociándose con el capital, confirma que “lo peor no ha llegado”.

Sociedades casino

Las Bolsas de Sao Paulo, México, Santiago, Buenos Aires, Lima sufren fuerte tendencia a la baja. Las Administradoras de Fondos de Pensiones pierden sumas incalculables, que en el caso de Argentina ha llevado a la estatización de los fondos, para evitar el colapso que ya había generado la administración corrupta del gobierno de Menem.

La Superintendencia peruana de Banca, Seguros y AFP, pretende paliar la pérdidas en los fondos de pensiones creando una alegórica cuarta categoría, presuntamente de menor riesgo que las otras tres. Y al mismo tiempo salen a luz los privilegios de los gerentes que se pagan con las utilidades de los fondos intangibles, en tanto que los recursos que se juegan en bolsa perjudican a los pensionistas. Esta situación sería más peligrosa para las cajas de pensiones de militares y policías que sufren, además, de una constante corrupción.


Crédito escaso y caro

Brasil ya otorgó nuevos poderes a su Banco Central para ayudar a los bancos que necesitan liquidez o estén en problemas. Ese BCR podría comprar las carteras de crédito externo de bancos brasileños en dificultades. Utilizará parte de sus reservas (207 mil millones de dólares) para financiar operaciones de crédito a sus bancos locales.

Nadie tiene la última palabra. Destacados analistas hablan del fin del liberalismo, de aquellos mercados de los grandes especuladores. Ha muerto la tesis de que todo es mejor cuando menos Estado exista. “García, el presidente del Perú, es un converso tardío a una iglesia en quiebra y con la feligresía en desbande”, dice con ironía el politólogo Javier Diez Canseco.

La banca de inversión ha desparecido. Lo más lamentable es que, como afirma el cineasta Michael Moore, el dinero para aliviar la crisis va los bancos y no a los miles de deudores de viviendas embargadas. Pues, hoy se repite aquella sentencia política de “quién es más ladrón, el que funda un banco o el que roba un banco”. En la década pasada el fujimorismo peruano regaló a los banqueros del Latino y Wiese más de 500 millones de dólares.

Los Tratados de Libre Comercio con EEUU y China comienzan a ser cuestionados. Joseph Stiglitz es un nobel popular, cuando dice: “Si fueran tratados de libre comercio bastaría tener unas dos hojas escritas, pero no quinientas páginas de complicado contenido”.

Ciertamente, en América Latina y el Caribe los efectos del terremoto financiero serán mucho más agudos en el próximo año. Se reducirá el ingreso por tributación, aumentará el desempleo, bajarán los montos de los canon y otras rentas que gozaban las provincias y caerán las divisas.

Los productos de primera necesidad subirán de precio. En algunos países de Sudamérica, productores de petróleo y gas, la gasolina es más cara que en los EEUU. Se ha reducido el presupuesto en proyectos de desarrollo. Se han congelado sueldos y salarios, mientras suben las tarifas de electricidad y de agua. La Comisión Económica para América Latina estima que en este año han aumentado 10 millones de pobres.

Cayeron los paradigmas sobre las bondades del mercado y la escasa regulación. Sin embargo, hay un camino para construir estados democráticos con alto porcentaje de participación ciudadana, con profunda transparencia y una guerra sin tregua a la corrupción, al creciente narcotráfico, al contrabando y la adquisición de armamentos.

América Latina en el 2007 logró una inversión récord de 100 mil millones de dólares. Brasil y México superaron su propia corriente de inversión en el extranjero. Pero esos volúmenes no volverán a registrarse por un largo período.

No todo esta perdido

El empeoramiento de la situación económica debería ser considerado como la emergencia de oportunidades. En promedio tres de cada diez empresas que están al tope de su desarrollo, son reemplazadas por sus competidores.

La publicidad bancaria desciende bruscamente. La publicidad digital por su menor costo se convierte en una interesante alternativa, porque el prolongado silencio de una marca de prestigio podría ser aprovechado por la competencia.

Ningún país latinoamericano se salvará de la crisis, pese a que se encuentran mejor preparados para soportarla, afirma el centroamericano Juan José Daboub, director gerente del BM, al mismo tiempo que anuncia un costoso préstamo para la ampliación del Canal de Panamá.

La cita de APEC

En la última semana de este mes, se realizará en Lima la cumbre de los países de Asía Pacífico. La agenda ha sido cambiada para poner énfasis en los debates respecto a los compromisos comerciales en el marco de un panorama poco alentador y en el cual se pone en duda el crecimiento sostenido de la gran China.

Paul Krugman, Premio Nobel en Economía 2008, condena a la “ortodoxia republicana” que durante los últimos 30 años logró reducir el rol del Estado y bajar los impuestos para los más ricos con el argumento de que así crecería la economía.

Cuando los bancos de inversión -para los que no existía ninguna forma de regulación- empezaron a quebrar y necesitaban ser salvadas por el Estado, Krugman señaló que si las instituciones necesitan ser rescatadas tal como sucedió con los bancos comerciales, entonces, deben ser regulados como ellos.

En América Latina ya se ha tomado conciencia de que los “salvatajes”, “nacionalizaciones” y otras medidas a favor de los bancos, financieras y grupos económicos serán financiados con los impuestos, caída del salario y pérdida de servicios sociales de los trabajadores de los países más pobres. Por ello, se dibuja en el horizonte un ambiente social muy enrarecido, que podría desestabilizar las democracias.

Los defensores del modelo liberal recurren a discursos simplistas. Alan García y Alvaro Uribe afirman que las economías peruana y colombiana están blindadas para soportar una crisis mundial gracias a las medidas adoptadas en su política fiscal y monetaria y protegidas por las ingentes reservas internacionales.

No obstante esas decisiones han generado mayores vulnerabilidades. Por ejemplo, la reducción de aranceles que no logró su objetivo de frenar la inflación, sino incrementó la demanda de importaciones.

En 1997, el Fondo Monetario Internacional en su Asamblea Ejecutiva solicitó el cambio de sus estatutos para imponer la liberalización de los mercados de capitales en el mundo. Esa acción debería ser sancionada por tribunales internacionales, porque se trataría de un delito de lesa humanidad./
Fuente: www.argenpress.info
-
Ciudadania Express - México/19/11/2008
-
Ver todos los artículos sobre este tema

INFORME DIPLÓ I: Hacia una nueva arquitectura económica

IMPACTO GLOBAL: La crisis financiera que comenzó en Wall Street se está convirtiendo en recesión global. Se termina así un modelo de capitalismo. El 15 de noviembre se reunieron en Washington los representantes del G20 (entre ellos China, Brasil, India, Argentina) para debatir un nuevo orden económico internacional, acorde a las transformaciones geopolíticas.
-
Ignacio Ramonet*
-
El apocalipsis financiero no ha terminado. Se está transformando en recesión global. Y todo indica que vamos hacia una Gran Depresión. Por espectaculares que sean, las medidas adoptadas en Europa y en Estados Unidos no van a provocar el final de las dificultades. Lo admitió el propio Henry Paulson, secretario del Tesoro estadounidense: “A pesar de nuestro gran plan de rescate, más instituciones financieras van a ir a la quiebra”.
En un informe sobre las crisis de los últimos treinta años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que las que tienen a los bancos y al sector inmobiliario como protagonistas son especialmente “intensas, largas, profundas y dañinas para la economía real”. Las efectos ya se extienden por los cinco continentes: en unas semanas, el real brasileño ha perdido el 30% de su valor; el zloty polaco, un 22%; la rupia india, un 10%; el peso mexicano, un 14%. Presiones similares afrontan Indonesia, Filipinas o la República Checa.
Las autoridades estadounidenses ya han inyectado más de billón y medio de euros (equivalente al doble de lo que han costado, desde 2001, las guerras de Afganistán y de Irak) en sus diferentes planes de rescate de bancos, cajas de ahorros y compañías de seguros. Y los grandes bancos del mundo aún necesitan unos 500 millones de euros… Lo cual les conduce a restringir el crédito a las empresas y a los particulares. Con las consecuencias muy negativas que eso está teniendo en la economía real.
Los países avanzados, entre ellos España, que han recurrido a la innovación financiera para garantizar altas rentabilidades a los inversores, son los que encajan el golpe más duro. El FMI estima que la economía de esos países tendrá el avance más débil desde hace 27 años. El mundo va camino de sufrir su peor pesadilla desde 1929.
Por sus inéditas dimensiones, esta crisis pone fin al período neoliberal basado en las tesis monetaristas de Milton Friedman que dominaron, durante tres décadas, el campo capitalista. Y encandilaron también a la socialdemocracia internacional. El repentino derrumbe de ese credo deja a la mayoría de los dirigentes políticos desamparados. El patético espectaculo de responsables multiplicando de modo disparatado las reuniones y las “medidas de rescate” da una idea de su despiste.
En Estados Unidos, los bancos han trabajado en unas condiciones de libertad absoluta concedidas en nombre de fundamentos ideológicos. Por ello, la clase política estadounidense tiene la responsabilidad del caos actual. El dogma del mercado infalible se ha autodestruido. En cambio, el modelo de los países que han mantenido algún tipo de control de cambio –China o Venezuela, por ejemplo– se ve ahora reivindicado. Y aunque el impacto de la crisis se hará sentir en todo el planeta, esas economías que no adoptaron la desregulacion ultraliberal saldrán mejor paradas. Algunos analistas resaltan, para América Latina, el interés de mecanismos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Banco del Sur, o la idea de un banco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recientemente propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chávez.
Es un momento histórico (1). Se derrumba no sólo un modelo de economía sino también un estilo de gobierno. Eso altera el liderazgo de Estados Unidos en el mundo. En particular su hegemonía económica. Sus finanzas dependen de que sigan entrando fuertes sumas de capital extranjero. Y los países de donde procede ese dinero –China, Rusia, petromonarquías del Golfo– van ahora a influir en su futuro.
En 2006, China y Oriente Próximo financiaron, a partes iguales, el 86% del déficit de los países industriales. En 2013, el superávit chino excederá la totalidad del déficit de los países industriales. Todo ello otorga a Pekín un papel decisivo en el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero internacional. Y es probable que, a cambio, China trate de obtener concesiones en asuntos como los de Taiwan o el Tíbet.
El declive de la economía anuncia, en general, la decadencia de los imperios (2). ¿Podrá la debilitada economía estadounidense seguir asumiendo la costosísima guerra de Irak? El conflicto de Vietnam acabó con la equivalencia entre el dólar y el oro, e hizo tambalear el sistema de Bretton Woods. La guerra de Irak, por su coste, ha provocado una transferencia de riqueza de Estados Unidos a sus competidores. La influencia de los fondos soberanos y de China se ha reforzado. La crisis actual refuerza ese movimiento, y provoca un reequilibrio fundamental: el centro de gravedad del mundo se desplaza de Occidente hacia Oriente.
Pero tal desplazamiento desencadena consecuencias en cascada como las que plantea el ensayista británico John N. Gray: “Si Estados Unidos se retira de Irak, Irán quedará como vencedor regional. ¿Cómo reaccionará Arabia Saudí? ¿Habrá más o menos probabilidades de una acción militar para impedir que Irán adquiera armas nucleares?” (3). Es evidente que Washington está perdiendo poder. La guerra de Georgia, en agosto pasado, mostró a Rusia rediseñando el mapa geopolítico del Cáucaso, sin que Estados Unidos pudiera hacer nada.
La situación económica es tan grave que muchos gobiernos echan por la borda sus creencias ideológicas, y están dispuestos a adoptar medidas que ellos mismos habrían tachado de heréticas hace poco. Por ejemplo, aumentar el gasto público. Y relanzar las inversiones en obras de infraestructura importantes como estímulo económico. El propio FMI aboga por una intervención pública más radical.
El modelo de capitalismo, diseñado por los Estados del Norte para el mayor provecho de los países ricos, ha muerto. La nueva arquitectura de economía social de mercado la definirán, a partir de la reunión del 15 de noviembre en Washington, no sólo los Grandes del G8 sino también, por primera vez, potencias del Sur como Argentina, Sudáfrica, Brasil, China, la India y México. Ya era hora.
-
1 John N. Gray, “Mucho más que una crisis financiera”, El País, Madrid, 11-10-08.
2 Paul Kennedy, Auge y caída de las grandes potencias, Debolsillo, Barcelona, 2004.
3 Op. cit.
-
*Ignacio Ramonet
Director de Le Monde diplomatique, España.
-
© LMD ed. España
-
Informe Dipló/19/11/2008

INFORME DIPLÓ II: Crack bursátil, bancarrota intelectual


LOS DESCALIFICADOS:En la lista de las víctimas colaterales del naufragio financiero figuran los economistas, pensadores y periodistas que difunden la buena palabra a través de la prensa. El autor de este artículo expone a los impostores intelectuales franceses, pero no hace falta más que cambiar unos nombres para ver reflejada la realidad vernácula.
-
Frédéric Lordon*
-
Si fuera la atracción de un parque de diversiones, para hacer venir a los intelectuales, se la podría llamar “el trombinoscopio (1) giratorio” –y para los más pequeños “la calesita de los burros”. En la televisión, en la radio, en la prensa escrita, ¿a quién se recurre para comentar el derrumbe del capitalismo financiero? ¡A los mismos de siempre, sin duda! Todos, los expertos, los editorialistas y los políticos que nos han dado la lata durante dos décadas cantando loas al sistema en vías de desplomarse: allí están, fieles en su puesto, y su alegre danza no muestra ningún signo de agotamiento. A lo sumo se dividen entre aquellos que, sin el menor escrúpulo, cambiaron de camiseta, y aquellos que, aunque algo golpeados por el shock tratan, sin embargo, de proseguir como pueden su camino en la defensa de lo indefendible en medio de las ruinas.
Entre estos últimos, Nicolas Baverez (abogado, economista e historiador liberal) está visiblemente atontado y busca su camino entre los escombros. El efecto del shock debió ser violento, porque sus dichos están hechos puré: “La globalización sigue teniendo aspectos positivos” (2), sostiene contra viento y marea, no sin hacer pensar en el fallecido Georges Marchais (ex secretario del Partido Comunista). Sin embargo –suelta con un suspiro– está claro que es “el capitalismo globalizado el que ha entrado en crisis” (3), y que “la autorregulación de los mercados es un mito” (4). Lo que no le impide afirmar: “El liberalismo es el remedio para la crisis” (5). Ahora bien, ¿qué es el liberalismo sino la forma de organización económica deducida del postulado de la autorregulación de los mercados? Quizá, pero Bavarez ha decidido que no retrocederá ni un paso más en ese tema y que habrá que conformarse con las complejidades de su pensamiento: “El liberalismo por lo tanto no es la causa de la crisis”, aunque por la autorregulación interpuesta sea el problema… del cual es, sin embargo, “la solución” (6). Que lo entienda quien pueda...
Otros están menos desconcertados y hacen saber con más facilidad que, si bien los tiempos han cambiado, ellos también están dispuestos a hacer otro tanto. “Esta burbuja ideológica, la religión del mercado todopoderoso, tiene grandes parecidos con lo que fue la ideología del comunismo (…). La apisonadora ideológica liberal ha barrido todo a su paso. Una gran cantidad de jefes de empresa, universitarios, editorialistas y dirigentes políticos sólo juraban por el soberano mercado” (7).
Aquel que, como la bella durmiente del bosque, se haya dormido antes del verano (boreal) para despertarse hoy y leer estas líneas, sin duda creería tener que vérselas una vez más con esos habituales pesados de Attac o de L’Humanité (diario del Partido Comunista, fundado por el socialista Jean Jaurès). Sin embargo es Favilla, el editorialista oculto de Les Echos (diario económico liberal), quien libera finalmente toda esa cólera contenida desde hace tantos años. Porque aunque no se sepa mucho, Les Echos está en lucha: hay demasiadas injusticias, demasiadas censuras, demasiadas imposturas intelectuales. Tal vez se haya acallado a la propia “verdad”: “Toda voz disonante, aunque tímidamente socialdemócrata, al recordar las virtudes de un mínimo de regulación pública, pasaba por alguien rescatado de Jurassic Park. Y he aquí que de pronto la verdad aparece. La autorregulación del mercado es un mito ideológico”. Proyectando las tendencias actuales, se podría anticipar desde ahora que un sonoro “¡esto tiene que reventar!” pronto dará su título a un próximo editorial de un Favilla desatado.

Profetas diplomados

Decididamente, a Blancanieves le costaría reconocer a sus enanos. Laurent Joffrin (un destacado periodista), que hasta hace algunos meses ayudaba al alcalde de París Bertrand Delanoë a gritar su amor por el liberalismo, y fustigaba a “la izquierda torpe” (8), esa que no comprendió las ventajas del mercado, que visiblemente comió la manzana envenenada –de hecho la misma que Favilla–: “Desde hace más de una década, los talibanes del divino mercado financiero han rechazado todas las advertencias, despreciado a todos los contradictores y repudiado todo intento de regulación” (9). Nos habíamos quedado en el momento en que los talibanes hacían causa común con los críticos de la globalización. ¿Puede ser que los enturbantados hayan cambiado tan brutalmente de bando, en realidad desde hace tanto tiempo, y sin que ni siquiera nos diéramos cuenta?
En su descargo, digamos que esos pobres editorialistas no hacían más que balbucear lo que les habían machacado durante tantos años sus expertos profesores. Ahora bien, por este lado, la hecatombe también es impresionante. Elie Cohen (director de investigación en el CNRS), que ha puesto mucho de sí para advertir sobre la espantosa aberración de la intervención pública, y que ha apoyado la privatización de todo lo que había para privatizar, ahora opina que se debe nacionalizar; ¡imaginen su cara si se le hubiera presentado esa idea hace dos meses! Qué lejana parece la época en que todavía instaba a los socialistas a romper con el “discurso de ultra izquierda basado en la negación de la realidad” (10) y lamentaba mucho que se hubieran “convertido en altermundistas por miedo a una globalización que no comprendían, y en la cual no veían más que las manifestaciones de multinacionales sedientas de ganancias, las desviaciones de unas finanzas desenfrenadas y las inequidades de una regulación al servicio de los poderosos”.
Ninguna de estas palabras impresiona por su lucidez porque, como todos saben, no solamente el Partido Socialista es una guarida de altermundistas, sino que, efectivamente, es necesario no entender nada de la globalización para dar de ella un retrato que la realidad invalida cada día más. Es cierto que en materia de “realidad”, Cohen es un experto: “En algunas semanas, el mercado se reconstruirá y los negocios volverán a ser como antes”, escribió el 17 de agosto de 2007 (11), antes de brindarnos su filosofía (casi) definitiva sobre las crisis financieras: “Hay que acostumbrarse a la idea de que estas crisis no constituyen cataclismos sino métodos de regulación de una economía mundial que verdaderamente no llegamos a encuadrar mediante leyes o políticas” (12).
Algunas personas malintencionadas podrían tal vez sugerir que Cohen no es precisamente el arquetipo del economista académico y que, dado el tiempo que pasa en los estudios de televisión, cabe preguntarse si alguna vez habrá podido hacer algún aporte a alguna ciencia que no sea la de su propia notoriedad. Sin siquiera zanjar sobre el fondo de esta espinosa cuestión, digamos enseguida que hay algo muy injusto en esa insinuación, porque los economistas mejor certificados hacen el mismo papel que él en el tema que nos ocupa. David Thesmar y Augustin Landier lo expresaron formalmente en el verano (boreal) de 2007: con el título profético “Le mégakrach n’aura pas lieu” (“El mega crash no tendrá lugar”) (13), el mejor joven economista de Francia (premio 2007 del Círculo de los Economistas, que sabe reconocer a los suyos) y su acólito, no dejan lugar a dudas: “Digámoslo claramente: (la corrección) será limitada y sobre todo sin efectos sobre la economía real”. La verdad es que fue dicho bastante claramente y, además, termina de la misma manera: “El peligro de una explosión financiera y, por lo tanto, la necesidad de regulaciones, tal vez no sea tan grande como se piensa”.
Sin embargo, hay algo mejor que los clarividentes: existen los profetas. “En el informe que le solicitó el Elíseo, el economista prevenía ya los peligros de la especulación financiera”. Con este homenaje a las capacidades extralúcidas de Jacques Attali y su famoso informe, se abre la doble página que firma Renaud Dély, ofrecida por Marianne (¿por descuido?) a uno de los productos mediáticos más célebre de Francia. Pero, ¿habrá leído Dély aunque sea una sola línea del informe que alaba? La pregunta tiene razón de ser porque, hay que decirlo, el informe Attali no sólo no incluye la menor observación seria en cuanto a los peligros de la desregulación financiera, sino que es principalmente una larga oda a los prodigios de los mercados de capitales, y una exhortación a unirse a ellos de manera aun más completa.
Desde la página 7 se indica el modelo exitoso, para que Francia lo imite: es el Reino Unido, que “ha emprendido de manera duradera la valorización de su industria financiera”. ¿No es acaso una idea cuya excelencia la ubica en la categoría de profética? Así, hay “revoluciones que no pueden dejar de hacerse”, la de los “sectores estratégicos” (p. 54), entre ellos “las finanzas” (id.). Por eso “convertir a París en una plaza financiera importante” es el “objetivo” que preside al cachetazo de las propuestas 96 a 104.
Decisión 97: “Armonizar las regulaciones financieras y bursátiles con las que se aplican en el Reino Unido para no penalizar a los actores europeos con relación a sus competidores internacionales”. Decisión 101: “Multiplicar las iniciativas comunes entre la educación superior y las instituciones financieras para el financiamiento de cátedras dedicadas a investigaciones sobre la modelización financiera”, porque si la universidad va a quedar librada al deterioro del presupuesto público, nada será demasiado bueno para la formación de las futuras elites de la clase parasitaria. Y para el final, la decisión 103, la mejor: “Modificar la composición de las comisiones y de los cuerpos de reguladores, para que los campeones de las finanzas puedan expresarse e influenciar la posición del Haut Comité de Place (HCP, Alto Comité de la plaza financiera)”.
A esta altura, uno sueña con entrevistar al entrevistador: “Al 10 de octubre de 2008, ¿qué efecto le produce la expresión ‘campeones de las finanzas’ y, más aun, la idea de confiarles la regulación de los mercados? ¿Piensa usted que el autor de este tipo de propuestas, que fueron formuladas después de seis meses de crisis financiera abierta (14), entra más bien en la categoría de los profetas o en la de los pedantes? ¿Piensa usted persistir en el periodismo o considera una reconversión hacia el micro-crédito?”
Sin duda habrá que darle algún tiempo a Dély para madurar su respuesta y también para degustar el final del informe, que es tan sabroso como el comienzo, ya que la decisión 305 pone las cosas en claro al sugerir “reorientar masivamente el régimen fiscal de los seguros de vida y del Plan de Ahorro en Acciones hacia un ahorro de largo plazo con inversiones en acciones (para conectarlo con los fondos de pensión)”. Y aquí estamos. No se sabe demasiado bien si Jacques Attali previó todo lo relativo a la crisis con algún método distinto al de la alucinación retrospectiva, pero, en cualquier caso, en enero de 2008 era de la opinión de impulsar todo el ahorro de los franceses hacia los mercados financieros; ¿puede ser que se trate de los mismos mercados a los que se refiere en la televisión como un “tsunami”?
El informe Attali aboga abiertamente por el traspaso a la capitalización –“el crecimiento de la importancia del ahorro para la jubilación individual o colectiva es, entonces, necesario” (p. 213)– en el preciso momento en que los hogares estadounidenses, a causa de la crisis, ven cómo sus pensiones se esfuman y cuando el extremo desamparo en que se encuentran los ha obligado ya a extraer dinero de las cuentas de su jubilación. Qué original sentido de la historia, empujar hacia la capitalización en un momento en que no habrá que esperar mucho para ver aparecer en las veredas de las ciudades estadounidenses a los primeros viejos miserables.
Y como el mensaje de ese informe consiste en someter a toda la sociedad francesa a la lógica de las finanzas, que demuestran tan espectacularmente sus virtudes, no olvidemos mencionar la decisión 22, dirigida a hacer crecer la importancia del papel de las fundaciones privadas en el financiamiento de las universidades junto con, puede sospecharse, una retracción equivalente del financiamiento público. ¿Pero cómo funcionan exactamente estas fundaciones? Colocan sus capitales en los mercados y viven durante el año con “los pequeños” (los intereses). En las condiciones de derrumbe de todos los sectores de las finanzas, que el profeta anticipó hace mucho, podría ocurrir que las universidades estadounidenses deban prepararse para algunos años de agua con pan seco. ¿Ése es el modelo que debemos imitar absolutamente?
Finalmente, ¿quién se preocupa de todo esto? Las veletas giran como locas pero nada lo impide. Con escasísimas excepciones, toda esas personas que enumera Favilla en su editorial, a los cuales, con rara lucidez, denomina “jefes de empresa, universitarios, editorialistas, dirigentes políticos”, han organizado sus debates entre ellos y sin que se inmiscuya la más mínima contradicción seria. En estas condiciones, haría falta mucha ingenuidad para sorprenderse de que en ninguna parte del sistema haya la menor fuerza de advertencia, ni siquiera un comienzo de regulación de la decencia, tampoco la más pequeña posibilidad de sanción para tan formidables contradicciones, ni de ridículo para tan gigantescas bufonadas, desde el momento en que todos están convencidos y, con toda lógica, eligen absolverse colectivamente.
Y sin embargo, de manera contradictoria, habiendo dicho eso de que la lucidez se impone de todas maneras, se requiere mucha temperancia para no asombrarse por el estado de esa cosa tan degradada que ellos persisten, sin duda por una ironía involuntaria, en denominar “la democracia”, y para resistir al violento impulso de preguntarles lo que la dignidad les indicaría, si tuvieran dos centavos: tomarse vacaciones. Y tal vez incluso desaparecer.
-
1 Directorio que agrupa a los empleados de una empresa, o a los alumnos de una escuela, con su nombre, su foto y la descripción de su función (N. de la T.).
2 Marianne, París, 4/10-10-08.
3 Ibid.
4 Le Monde, París, 14-10-08.
5 Ibid.
6 Ibid.
7 Les Echos, París, 7-10-08.
8 Laurent Joffrin, La gauche bécassine, Éditions Robert Laffont, París, 2007.
9 Libération, París, 24-9-08.
10 “Lettre ouverte aux socialistes”, L’Hebdo des socialistes, París, 12-9-07:
http://hebdo.part-socialiste.fr/2007/09/12/890
11 Le Monde, 17-8-07.
12 Nouvelobs.com, 13-8-07.
13 Les Echos, 27-7-07.
14 La crisis es evidente desde el mes de abril de 2007, y el informe Attali se publicó en enero de 2008.

-
*Frédéric Lordon

Economista, autor de Jusqu’à quand ? Pour en finir avec les crises financières, Raisons d’agir, París, 2008.
-
Traducción: Lucía Vera
-
Informe Dipló/19/11/2008

ESCARBANDO...LQ somos.

Acerca de la refundación republicana

-
Mi muy estimado Joan Tafalla, al leer tu “Refundación republicana de la izquierda
.“De la importancia del qué hacer y del cómo hacer” me surgió la necesidad de realizar el siguiente comentario, en el mismo ánimo solidario y constructivo que se desprende de tu trabajo.

Estando básicamente de acuerdo con tu crítica-autocrítica, de la que no nos salvamos ninguno, resaltada sobre el reformismo y el izquierdismo inconsecuente, así como el difícil tránsito a recorrer por el pantanal desierto, es de considerar que para arribar a buen puerto se hace preciso desarrollar aspectos básicos de la filosofía materialista y dialéctica, que sin renunciar a los principios de aquella guía para la acción revolucionaria que es el marxismo y el leninismo, nos ayuden a comprender el complejo mundo tecnológico y mediático-político que nos toca vivir, y que nos hace a todos victimas y cómplices de los males que padecemos, sin lo cual es imposible contribuir de forma objetiva a superarlos.

Es evidente que se han despreciado o no tenido en cuenta las enseñanzas de Gramsci, cuando uno de los teóricos occidentales que más desarrolló la filosofía marxista, nos decía: "La lucha económica no puede separarse de la lucha política, y ni la una ni la otra pueden ser separadas de la lucha ideológica. Por ello, el Partido debe asimilar el marxismo y debe asimilarlo en su forma actual, como leninismo. Para luchar contra la confusión que se ha creado de esta manera, es necesario que el Partido intensifique y haga sistemática su actividad en el campo ideológico, que se imponga como un deber de los militantes el conocimiento de la doctrina del marxismo-leninismo, al menos en sus términos más generales. Para que el Partido viva y esté en contacto con las masas, es menester que todo miembro del Partido sea un elemento político activo, sea un dirigente. ...todos los miembros del Partido, cada uno en su ambiente, se hallen en situación de orientarse, de saber extraer de la realidad los elementos para establecer una orientación, a fin de que la clase obrera no se desmoralice sino que sienta que es guiada y que puede aún luchar. La preparación ideológica de la masa es, por consiguiente, una necesidad de la lucha revolucionaria, es una de las condiciones indispensables para la victoria." (los subrayados son míos)

No se ha comprendido lo que él interpretó de Lenin, recogido por Palmiro Togliatti en el simposio organizado por el Instituto Gramsci en enero de 1958 sintetizado en esta frase que dice:
“Hay en Lenin, por lo menos, tres capítulos principales, que determinan todo el desarrollo de la acción y el pensamiento: una doctrina del Imperialismo como fase superior del capitalismo; una doctrina de la Revolución, y por ende, el Estado y el poder, y una doctrina del Partido. Son tres capítulos estrechamente unidos, fundidos casi el uno con el otro. Cada uno de ellos contiene una teoría y una práctica, es el momento de una realidad efectiva en desarrollo”.

El imperialismo de ahora ejerce su dominio como siempre lo ha hecho, desde la violencia, pero debemos destacar que hoy debido al alto grado de desarrollo tecnológico puesto en sus manos existe una violencia que genera multitud de muertes aparentemente pasivas, a través de la violencia ideológica que nos mantiene a todos, objetivamente en diferentes grados de alienación e inconsecuente actividad ideológica-política-organizativa, lo que objetivamente nos hace víctimas y cómplices. No hemos sabido, dadas nuestras limitaciones ideológicas, cómo contrarrestar la influencia que ejercen gracias al poder que disponen a través de la moderna tecnología mediática y la forma de vida impuesta.

El activismo inconsecuente evidencia lo que destaca Gramsci sobre la unidad de la lucha ideológica, política y económica. No existen organizaciones políticas con una militancia formada ideológicamente que asuma el predicado de Gramsci, con una organización revolucionaria de base celular, como la que tuvimos en tiempos mucho más difíciles, con la que poder integrarnos entre el conjunto de las masas explotadas, en los lugares naturales donde siempre están y sufren las contradicciones, es decir, en los lugares laborales, de convivencia vecinal, cultural, etc., para ejercer la influencia educadora y organizadora que permita a estas organizarse como clase dominante en la fase capitalista, primero como forma de lucha hasta que ese desarrollo de lucha organizada alternativa se constituya en la nueva forma de poder basado en la democracia directa y permanente de abajo arriba, es decir, la unidad dialéctica del nuevo ser liberado del trabajo enajenado realizándose en toda su dimensión humana y creativa a través de la actividad político-productiva y cultural.

El reformismo y el izquierdismo radical, al no disponer de una organización revolucionaria con base de democracia directa y celular, se ven incapacitados para poder instrumentalizar los posibles resquicios del aparato estatal burgués, para generar la lucha desde arriba, desde las parcelas conquistadas en ese aparato estatal burgués, ligada y coordinada con la lucha alternativa desde abajo.

En esa idea instrumentalizadora de las instituciones burguesas propuse la siguiente resolución que fue aprobada en el XV Congreso del PCE, pero que nunca se puso en práctica. En el apartado 2.1, f) decía: "Desde la óptica marxista del Estado y la democracia, recogiendo además la experiencia del movimiento obrero internacional en la lucha por sus reivindicaciones económicas y políticas se hace preciso abrir un debate en el seno de IU para analizar la forma de impulsar la eficacia de la acción de los cargos electos y militantes de IU, implicando además a los electores y a la base social en la que se sustenta su acción política".

"Los cargos electos de IU, en un régimen de democracia formal, limitada y poco participativa para el conjunto de los ciudadanos, difícilmente pueden conseguir que se aprueben sus propuestas que afectan a la mayoría social y que lógicamente chocan frontalmente con los intereses de la clase dominante, si su acción política se limita a ejercerla en el estricto marco parlamentario estatal, de las comunidades o de las corporaciones locales, sin más respaldo que da el número de diputados o concejales que disponga".

"Es necesario que se constituyan formas de organización y participación ciudadana, de forma permanente, que refuercen la eficacia de la acción política planteada por los cargos electos, propiciando la información y su implicación en la defensa de sus intereses. Canalizar de arriba abajo y de abajo arriba toda la información y propuestas de acción".


El gran error, producto de las limitaciones en el dominio del método de análisis materialista y dialéctico que tuvimos los que lo redactamos y los que lo aprobaron, fue el no saber apreciar que para que eso pudiera darse se requería una militancia organizada de forma revolucionaria, comprender que sin ese tipo de militancia formada ideológica y organizativamente difícilmente se podía poner en marcha esa resolución política, como evidentemente se confirmó tras su aprobación. No nos planteamos por donde empezar para un buen qué hacer. El papel lo aguanta todo, otra cosa es transformar ese mensaje en práctica política revolucionaria.

Contradictoriamente, el activismo que en algunas ocasiones se hace pretendidamente movilizador llamando a tomar la calle, sin ningún acompañamiento captador y educador, objetivamente, desde su ignorancia, desprecia a los que llama a movilizarse, no cree en la capacidad de ese pueblo para que supere las limitaciones ideológicas que padece, por eso no se plantea el cómo realizar el trabajo educador y organizador paciente que ello requiere. A lo sumo considera que con un buen panfleto despertará los sanos sentimientos del pueblo para que les secunden a las pretendidas movilizaciones tomando las calles. No se plantean la unidad dialéctica que nos dice Gramsci sobre el trabajo de lucha ideológica, política, económica y organizativa, consecuentemente revolucionaria cuando se realiza de forma permanente.

No se tienen en cuenta antecedentes históricos, de los aciertos y los errores cometidos como los que tuvieron lugar en París en mayo de 1968, donde las masas en un estallido antisistema tomaron las calles, generando un vacío de poder, pero ante la falta de comprensión de lo que es la organización de lucha alternativa, desde abajo, para que llegado el momento y las condiciones de movilización general constituirse en forma de poder. No existió la organización dirigente capaz de orientar y dirigir la culminación de la revolución.

No se comprende la unidad dialéctica de lo que es la lucha por el poder como nueva forma de poder alternativo, una vez que ese grado de organización en la fase capitalista permite derrocar al estado burgués y capitalista para sustituirlo por esa democracia alternativa del nuevo estado que emana de abajo arriba de forma directa y permanente, a semejanza de lo que nos destacan Marx y Lenin sobre la experiencia de la Comuna de París y Soviet de 1905.
Esa confusión sobre la función histórica del estado y la democracia, es la que generó la caída del llamado Socialismo Real, y que de alguna forma tras el discurso de Fidel Castro el 17/11/2005 sobre el peligro interior, es la que amenaza a la revolución cubana.

Se confunde lo que deben ser los trabajadores organizados como clase dominante, con el partido organizado como clase dominante que nos conducirá al socialismo, y una vez en el socialismo seguir con la división de la sociedad capitalista, donde se divide a los ciudadanos, a los que producen como sociedad civil y los que viven de la actividad política como clase política. Los currantes a producir y cada equis años a votar conducidos como borreguillos, para así justificar el “reconocimiento político y democrático” del estado capitalista y ocultar de hecho esa división clasista, mediante el llamado sufragio universal a favor de estos o aquellos personajes administradores del orden capitalista, o, del socialismo burocrático.

Se olvida o no se tuvo en consideración al hablar de república, la profundidad de lo que nos dice Lenin en su obra “El Estado y la Revolución”: “la república democrática es la mejor envoltura del capitalismo”. Si bien es cierto que es mejor esa forma de dominio que la dictatorial franquista o monárquica, no deja de ser una forma en la que la burguesía, desde la confusión “democrática”, ejerce su poder. De alguna forma, esa confusión sobre el Estado y la Democracia en abstracto, hace, como denunciara Marx, que al Estado se le cuelgue del cielo.
El Estado se asienta en una base muy material, o es burgués o proletario. El Estado capitalista en sus diferentes formulaciones ya lo conocemos por la violencia represiva que ejerce, tanto ideológica como física, sirve a la clase social dominante minoritaria burguesa, es democracia para la burguesía pero de hecho es dictadura para los explotados. Ejerce su poder mediante la llamada “democracia” delegada en la clase política y la aparente división de poderes. Mientras que en el socialismo no burocrático, el poder los trabajadores no lo delegan en la clase política, en el partido, sino que por organizarse la mayoría social como son, como clase dominante de abajo arriba ejercen su poder de forma directa y permanente. Administran el poder productivo y político al mismo tiempo.

Lo controlan todo, y pueden revocar a sus mandatarios (como sucedía en la Comuna) elegidos para representarles en los órganos superiores de gestión. La gran cúspide del Estado socialista invierte su fluencia energética piramidal, o más bien, asienta su poder en la gran peana piramidal. En contra del Estado capitalista, donde la pirámide estatal esta asentada en la cúspide, es decir, una pirámide boca abajo, en el socialismo la pirámide estatal se vuelca boca arriba, se asienta en la gran peana popular de base que permite asciendan todos los flujos creativos del pueblo trabajador organizado como clase dominante, de abajo arriba.

Es cierto lo que dices sobre el proceso de transición de la monarquía a la II República y de la transición sin ruptura de la forma de dominio franquista a la monarquía.

Precisamente en aquella transición sin ruptura que supuso el paso de la forma de dominio dictatorial franquista a la “democrática” monárquica burguesa, fuimos muchos jóvenes los que fuimos expulsados del partido por el “astuto personaje”. No se nos permitió criticar en los órganos clandestinos donde militábamos, comités, células, aquellas maniobras liquidacionistas. Algunos fuimos expulsados en 1969 cuando intentamos criticar el libelo “Después de Franco, ¿Qué?”, que fue la antesala de su gran obra “Eurocomunismo y Estado”.

El “astuto” pudo hacer lo que hizo gracias al bajo nivel ideológico de aquella militancia heroica que puso en jaque a la dictadura y al propio sistema capitalista. En aquella época para luchar contra la dictadura, dadas las formas que ese sistema represivo ejercía, era fácil comprender al enemigo y sentir la necesidad de organizarse para la lucha de forma alternativa. Pero en la actual fase de dominio “democrático”, la violencia es mucho más compleja, se ejerce fundamentalmente mediante la subyugación ideológica. Hasta ahora ese nivel de batalla no hemos sabido darle respuesta. No hemos priorizado el profundizar en aspectos básicos del marxismo desarrollados al actual momento político.

El astuto, supo liquidar la organización celular con la que se ejercía la influencia partidaria directamente en las fábricas, en los barrios populares, en la universidad, etc. En aras de la democracia abstracta se liquidó el movimiento socio político que fueron las Comisiones Obreras, para convertirlas en un sindicato integrado en el orden capitalista. Así mismo se liquidó el potente movimiento popular vecinal. La transición sin ruptura nos decía era necesaria para llegar al socialismo, primero la democracia luego vendrá el socialismo. La organización por su forma de base revolucionaria, de células y comités, se liquidó y se transformó en Agrupaciones de distritos, formas de organización heterogéneas, a semejanza de las organizaciones socialdemócratas, supeditas al juego electoral burgués.

Cuando dices: “El problema hoy es la construcción de un movimiento de masas republicano, democrático y popular. Este es el qué hacer de hoy y no otro”. Es de considerar que estás proponiendo un movimiento de lucha alternativo, que tiene claro el constituirse como clase dominante con una democracia popular que en nada se asemeja a la de las repúblicas democráticas burguesas, con su falsa división de poderes, sino a una democracia popular de abajo arriba que se tiene que ir generando desde la actual fase de dominio monárquico “democrático”.

Pero difícilmente se puede desarrollar ese movimiento si no existe una organización marxista capaz de vincular esa teoría con base científica a las masas explotadas, alienadas, subyugadas por la ideología dominante del capitalismo imperialista. A no ser que confiemos en que el “Espíritu Santo” ilumine a las masas alienadas, las inspire y se produzca una revolución socialista de todo un pueblo con conciencia de clase organizado de abajo arriba, sabiendo lo que es el estado burgués y lo que debe ser el estado de los trabajadores ya capacitados para administrar el poder político y productivo, sin necesidad de clase política ni de tribunos salvadores.

Para no caer en los errores de lo que fue el Socialismo Real, y los problemas internos que padece Cuba, deberíamos hacer caso a Lenin cuando en la conferencia que dio a los estudiantes el 11 de julio de 1919 en la Universidad Sverdlov, dijo:
“…el problema del Estado es uno de los más complicados y difíciles, tal vez aquel en el que más confusión sembraron los eruditos y filósofos burgueses”.

También es de recomendar la lectura del informe de Jan Kozak miembro del CC. del PCCH, titulado
“El asalto al Parlamento” forme donde se resalta cómo gracias a la instrumentalización revolucionaria de la democracia burguesa, uniendo la lucha desde arriba en las instituciones burguesas y la alternativa desde abajo, se consiguió ir denunciando las medidas que proponían los comunistas y que eran sistemáticamente rechazadas por el gobierno de unidad nacional de mayoría burguesa, surgido tras el fin de la II Guerra Mundial. Cómo los sondeos, ante ese grado de organización comunista de abajo arriba que permitió influir en el pueblo, darían en las próximas elecciones a los comunistas la mayoría, y cómo finalmente se evitó, antes de las elecciones, el golpe de estado que intento dar la burguesía en la Checoslovaquia de 1948, finalmente cómo en cuestión de una semana en aquel país desarrollado de centroeuropa se pasó del capitalismo al socialismo. Aquel informe desconocido por la izquierda cayó en manos de los ingleses y fue divulgado entre los gobiernos europeos, incluido el español fascista, donde Fraga Iribarne en 1961, entonces director del Instituto de Estudios Políticos lo editó en español con un prólogo suyo del que entresaco esta significativa frase suya.

“Toda ingenuidad puede pagarse cara, y todo error ser irreparable. El presente texto, que habla por sí solo, es un eficaz aviso a incautos, de los que creen en la vuelta al siglo pasado; no se entere quien no quiera”.

Es evidente que sin una teoría -explicación científica- del Estado no hay marxismo que valga, ni acción revolucionaria eficaz, ni sabremos en cual de los mundos nos movemos. Nos impediremos de instrumentalizar revolucionariamente la realidad política que nos toca vivir.

La organización trotskista Espacio Alternativo anuncia su salida de Izquierda Unida, expone su crítica sobre el reformismo y supeditación a la política institucional burguesa y su supeditación al PSOE, promete vincularse a los movimientos populares alternativos, pero no aclara cómo se estructurará organizativamente para ejercer esa influencia educadora sobre el estado alternativo que no ha sido capaz de ejercer dentro de la estructura organizativa de IU.

Finalmente deberíamos plantearnos qué hacer para poder contribuir a que se forje el intelectual colectivo que nos dijera Gramsci, aprovechando lo limitado de lo positivo y lo negativo que cada uno podamos tener. Aprovechar los conocimientos adquiridos fundamentalmente gracias a la formación teórico-académica-política y de los que solo han podido aprender la teoría con poca formación académica, fundamentalmente desde la escuela de la vida, por lo que les resulta más difícil expresar sus conocimientos. Conseguir un mínimo de cohesión ideológica entre un grupo suficiente de revolucionarios que permita, desde la compleja realidad divisoria de la izquierda, ir influyendo en su conjunto hasta conseguir unificar a los dispersos revolucionarios.

Un fuerte abrazo.
-
LQSomos. Malime. Noviembre de 2008
Más artículos del autor
-
LQSomos/19/11/2008

inSurGente

Capitalismo inhumano, autoritario, opaco
Comentarios a la Declaración del G-20; por Fernando Moreno Bernal*
“En el punto 3 se dice que la causa de la crisis ha sido un fallo de los mecanismos reguladores y que arreglando en el futuro este fallo todo volverá a funcionar como antes. No es así. La acumulación ampliada del capital ya no funcionaba dado que la capacidad de consumo de la población americana y europea había sido mermada con la congelación de los salarios reales y el sistema de intercambio desigual ya no respondía fundamentalmente por la negativa de China a revaluar el Yuan. Ante esto las burbujas especulativas eran la única posibilidad de incremento del beneficio hasta que llegó al límite en que el globo estalló. Es una crisis del sistema capitalista que ya no puede resolver las necesidades de alimentación y supervivencia básicas de la humanidad”. "Leer Más:.."
-
inSurGente/19/11/2008

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Josetxo Ezcurra
-
EE.UU.
No de “terroristas” islámicos y otros “extremistas” que odian a Estados Unidos
-
Economía
Los banqueros extorsionan al Congreso de EE.UU. y al G-20
-
Palestina y Oriente Próximo
-
Mundo
Extracto de la introducción de la novedad editorial "La Telaraña Imperial: Enciclopedia de Injerencia y Subversión", de Eva Golinger y Romain Migus
-
Palestina y Oriente Próximo
-
África
Cuatro presos marroquíes describen sus inhumanas condiciones de vida
-
Economía
-
Iraq
Entrevista con el portavoz de la Asociación de Académicos Musulmanes de Iraq
-
Rebelión/19/11/2008

RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS DEL DÍA

Ex militante histórico y guardia personal de Allende, Manuel Cortés Iturrieta:
“Salvador Allende hoy día no podría estar en el Partido Socialista”
Por: Andrés Figueroa Cornejo
http://www.argenpress.info/2008/11/ex-militante-histrico-y-guardia.html
-
La nueva izquierda europea
Por: Juan Diego García (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/la-nueva-izquierda-europea.html
-
Debates
Por: Florencia Beloso (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/debates.html
-
Argentina:
Acerca de la vulnerabilidad de las mujeres y los niños
Por: Ester Kandel
http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-acerca-de-la-vulnerabilidad.html
-
Argentina:
Ni tanto ni tan poco.
Ni fallo histórico ni sólo para la órbita estatal
Por: Emilio Marín (LA ARENA)
http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-ni-tanto-ni-tan-poco-ni-fallo.html
-
Argentina:
Entre la duda y el entusiasmo
Por: Néstor Sappietro (APE)
http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-entre-la-duda-y-el-entusiasmo.html
-
Argentina:
Proponen bajar la imputabilidad de los menores.
Pobres y violentos, mejor encerrarlos desde chiquitos
Por: Carlos Saglul (ACTA)
http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-proponen-bajar-la.html
-
Argentina:
La pauperización y el cambio alimentario producto del sistema imperante
Por: INDYMEDIA
http://www.argenpress.info/2008/11/argentina-la-pauperizacin-y-el-cambio.html
-
Brasil:
Según Lula la reunión del G-20 cambia la lógica de las decisiones políticas del mundo
http://www.argenpress.info/2008/11/brasil-segn-lula-la-reunin-del-g-20.html
-
Cuba:
El presidente de China Hu Jintao llegó a La Habana en visita deEstado
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/11/cuba-el-presidente-de-china-hu-jintao.html
-
Nicaragua:
Sandinistas defienden en las calles su triunfo en las urnas
Por: RADIO LA PRIMERISIMA
http://www.argenpress.info/2008/11/nicaragua-sandinistas-defienden-en-las.html
-
Panamá:
Inaugura el presidente Martín Torrijos el dragado para la ampliación del canal
http://www.argenpress.info/2008/11/panam-inaugura-el-presidente-martn.html
-
El Salvador:
Iglesia Católica respeta, pero no comparte demanda contra Cristiani
Por: Daniel Trujillo (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2008/11/el-salvador-iglesia-catlica-respeta.html
-
El Salvador:
La FAO asegura que crisis aumentará desnutrición en el país
Por: Daniel Trujillo (COLATINO)
http://www.argenpress.info/2008/11/el-salvador-la-fao-asegura-que-crisis.html
-
Vaticano:
El plan del G20 no tiene en cuenta a los países pobres
Por: ANSA
http://www.argenpress.info/2008/11/vaticano-el-plan-del-g20-no-tiene-en.html
-
Parlamento checo pospone el estudio del problema de la instalación en la república de un radar de Estados Unidos
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/parlamento-checo-pospone-el-estudio-del.html
-
La situación del ingreso de Ucrania y Georgia en la OTAN está muy politizada
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/la-situacin-del-ingreso-de-ucrania-y.html
-
Somalia:
El súper petrolero saudita secuestrado por piratas,transportaba dos millones de barriles de crudo
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/somalia-el-sper-petrolero-saudita.html
-
Palestina:
Marines israelíes arrestan a activistas y pescadores palestinos
http://www.argenpress.info/2008/11/palestina-marines-israeles-arrestan.html
-
Irak:
El retiro de tropas estadounidenses dependerá de las condiciones de seguridad
http://www.argenpress.info/2008/11/irak-el-retiro-de-tropas.html
-
Afganistán:
Seis soldados afganos muertos, uno decapitado
http://www.argenpress.info/2008/11/afganistn-seis-soldados-afganos-muertos.html
-
China desea mantener un mecanismo de diálogo estratégico con Estados Unidos
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/11/china-desea-mantener-un-mecanismo-de.html
-
México:
Maquiladora coreana despide trabajadoras por cambiar de sindicato
Por: Kara Castillo (CIMAC)
http://www.argenpress.info/2008/11/mxico-maquiladora-coreana-despide.html
-
Brasil:
Ve en la crisis como una oportunidad de invertir en biocombustibles
http://www.argenpress.info/2008/11/brasil-ve-en-la-crisis-como-una_18.html
-
Brasil:
Ve en la crisis como una oportunidad de invertir en biocombustibles
http://www.argenpress.info/2008/11/brasil-ve-en-la-crisis-como-una.html
-
Brasil:
Lanza el gobierno un crédito especial inmobiliario para los funcionarios públicos
http://www.argenpress.info/2008/11/brasil-lanza-el-gobierno-un-crdito.html
-
Estados Unidos:
El gobierno proporciona 33.560 millones de dólares a 21 bancos
http://www.argenpress.info/2008/11/estados-unidos-el-gobierno-proporciona.html
-
La construcción del gasoducto Nord Stream es importante para la Unión Europea
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/la-construccin-del-gasoducto-nord.html
-
Panorama económico de Rusia
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2008/11/panorama-econmico-de-rusia_18.html
-
Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2008/11/panorama-econmico-de-china_18.html
-
Panorama económico de Japón
http://www.argenpress.info/2008/11/panorama-econmico-de-japn_18.html
-
Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2008/11/panorama-econmico-de-vietnam_18.html
-
España:
El juez Baltasar Garzón se inhibe en la causa de las desapariciones de la Guerra Civil y la dictadura franquista
http://www.argenpress.info/2008/11/espaa-el-juez-baltasar-garzn-se-inhibe.html
-
México:
Periodistas en letras de oro
Por: Teodoro Rentería Arróyave (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/mxico-periodistas-en-letras-de-oro.html
-
Orgía monetaria en medio de crisis financiera
Por: Santiago Brugal Almanza (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/orga-monetaria-en-medio-de-crisis.html
-
Alfabetización:
Bolivia cumple el reto educativo
Por: Antonio Peredo Leigue
http://www.argenpress.info/2008/11/alfabetizacin-bolivia-cumple-el-reto.html
-
Perú:
¿Indulto… o insulto?
Por: Gustavo Espinoza (NUESTRA BANDERA)
http://www.argenpress.info/2008/11/per-indulto-o-insulto.html
-
Perú:
Vacancia presidencial
Por: Carlos Angulo Rivas
http://www.argenpress.info/2008/11/per-vacancia-presidencial.html
-
Crisis sanitaria en El Salvador
Por: Joaquín Rivery Tur (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/crisis-sanitaria-en-el-salvador.html
-
De Bretton Woods a Washington:
Segundas partes…
Por: Jorge Gómez Barata (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/de-bretton-woods-washington-segundas.html
-
En algún lugar…
El poder oculto de las palabras
Por: Laura M. López Murillo (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/en-algn-lugarel-poder-oculto-de-las.html
-
El presidente Obama puede redimir a la Casa Blanca
Por: Amy Goodman (DEMOCRACY NOW)
http://www.argenpress.info/2008/11/el-presidente-obama-puede-redimir-la.html
-
España:
Hombre rico, hombre pobre
Por: Ana Muñoz Alvarez (CCS)
http://www.argenpress.info/2008/11/espaa-hombre-rico-hombre-pobre.html
-
G-20: nada de nada
Por: Néstor Núñez (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2008/11/g-20-nada-de-nada.html
-
ARGENPRESS.info - Argentina

Locations of visitors to this page