30/11/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY

-
Democracy Now! - USA/30/11/2009

Bolivia en la senda izquierda: Elecciones para ratificar el rumbo

J. Osvaldo Calle Quiñonez

Bolivia se prepara para reelegir a Evo Morales como presidente en las elecciones generales convocadas para el 6 de diciembre. Los grupos políticos que representan a la clase social que -con breves interrupciones- controló el país por más de 100 años, están desechos y sólo aspiran a mantener su capacidad de veto en el Parlamento. Saber si los candidatos del MAS lograrán controlar el Parlamento con la mayoría necesaria para dar apoyo legal a lo que llaman el "proceso de cambio", es una de las pocas dudas por aclarar.

Todas las encuestas dicen que Evo Morales será el ganador de las elecciones y hasta prevén que está vez obtendrá el control de las dos cámaras en el Parlamento.

Según los resultados de una encuesta de Equipos Mori, Morales lograría un 52% de votos, Manfred Reyes Villa 18%, Samuel Doria Medina 9%, mientras que el candidato René Joaquino lograría un 3%.

Si esa tendencia se mantiene, en la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional, como será denominado el Parlamento desde enero. En el Senado, el MAS ocuparía 23 de sus 36 escaños. Morales ya se considera victorioso, pero quiere lograr 2/3 de la representación parlamentaria a su favor, para evitar que la minoría ejerza el poder de veto, como ya lo hizo durante su gestión gubernamental.

"Es hora de votar por nosotros mismos", decía un eslogan de campaña de Morales del año 2005. Morales -quien de niño se procuraba el té recogiendo cáscaras de naranja en los caminos y de joven fue trompetista en fiestas populares, antes de dirigirse al Chapare donde se convirtió en líder sindical de los cocaleros- mantiene su caudal de apoyo en los sectores populares. Según la encuestas, Morales recibe el respaldo del 53% de electores de los sectores populares y el 32 % en la clase media.

Su principal contendor, Manfred Reyes Villa, se sustenta en el 26 % de apoyo en la clase media. Esa candidatura, que reúne a los opositores más acérrimos de Morales, tiene que lidiar contra las sombras que empañan a Reyes Villa, sobre quien pesa un arraigo por su presunta implicación en casos de corrupción. De joven Reyes Villa fue edecán de Luis Arce Gomez, el ministro del Interior de la última dictadura que asoló a Bollivia, y en 2003 se alió con Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de genocidio durante las movilizaciones populares de 2003. Su candidato vicrepresidencial, Leopoldo Fernández, está preso a la espera de un juicio ordinario, también por el cargo de genocidio contra campesinos en 2008.

El desastre de la oposición

En la campaña electoral de 2005 la derecha explotó a su favor el recuerdo de la hiperinflación económica de inicios de los años 80, fruto de la crisis de la deuda externa y una desastrosa administración económica de la Unión Democrática y Popular (UDP). Sin embargo, sobre la base de la nacionalización de los hidrocarburos, en sus casi cuatro años de gestión, el gobierno logró elevar las reservas internacionales de 1.700 a más de ocho mil millones de dólares, la deuda externa disminuyó de 4.400 a 2.400 millones de dólares y por primera vez en décadas evitó el crónico déficit fiscal en las arcas estatales, a la par que el ingreso percápita subió de 1.010 a 1.510 dólares. En el área social, con la cooperación cubana, Bolivia fue declarada por la Unesco como país libre del analfabetismo.

Con esos indicadores en materia económica y social, la oposición se quedó sin argumentos justificar sus posiciones. Para los sectores sociales movilizados, las acciones del gobierno carecen de contundencia, sin embargo, la nacionalización de las empresas petroleras, y la política de redistribución de tierra fueron consideradas como atentatorias a sus intereses por grupos familiares que controlan la economía del país y los terratenientes que anunciaron resistencia.

Pero las representaciones políticas de los terratenientes fueron derrotadas en las elecciones de 2005. En el Parlamento la oposición sólo se limitó a vetar las iniciativas gubernamentales. El papel activo de la oposición fue asumido por los llamados comités cívicos, organizaciones controladas por las oligarquías regionales, muy bien secundados por las redes de comunicación. Los líderes cívicos de Santa Cruz, asumieron la dirección de la llamada "media luna", que incluía además a los departamentos de Tarija y Pando.

Cuando en agosto de 2008, Morales fue ratificado con el 67% de votos en un referéndum revocatorio, el movimiento cívico organizó protestas que fueron llamadas como el "golpe separatista". Con el argumento de defender los ingresos regionales generados por las regalías petroleras, los cívicos promovieron bloqueos de caminos, golpearon y humillaron a campesinos; tomaron aeropuertos; intentaron tomar instalaciones militares e impulsaron el separatismo de las regiones ricas en hidrocarburos. En un clima de violencia ascendente, el presidente Morales y sus ministros tenían vetado su ingreso a varias regiones del país, la policía carecía de material para sofocar las manifestaciones, muchas de ellas separatistas y racista. Ante la inacción gubernamental, los sectores populares organizaron para defender el "proceso del cambio", pero una las primera de las primeras movilizaciones fue frenada por los cívicos con una masacre de campesinos en Porvenir, al norte del país. La violencia con la que ejecutaron la masacre, provocó un vuelco en la ciudadanía que respaldó un estado de sitio que restituyó el orden en el país.

Los cambios en la correlación de fuerzas que se viven en Bolivia quedaban en evidencia. Los terratenientes y sectores empresariales radicales incentivaban paros y protestas, los sectores populares pedían orden en el país y dilucidar las diferencias a través del voto popular. Ése fue el ambiente en el que se realizó el referéndum constitucional en el que la propuesta de Morales recibió el 61% de los votos y dejó abierta la posibilidad para la reelección del presidente indígena. Aún así, las cadenas de comunicación afirmaban que el resultado había sido estrecho, aunque en los hechos la oposición política había comenzado a desarticularse.

La oposición intentó frenar la realización de las elecciones nacionales previstas por la Constitución, incluyendo en la ley de convocatoria a elecciones una cláusula que obligaba a levantar un nuevo padrón electoral, con características biométricas. A mediados de abril, cuando fue promulgada la convocatoria a elecciones, conformar un nuevo padrón parecía un hecho casi imposible, pero una masiva participación ciudadana logró también salvar ese obstáculo. Hoy el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) tiene un padrón con casi cinco millones de inscritos.

La conversión de los violentos

En abril, na acción policial en Santa Cruz desarticuló una célula de terroristas encabezada por Eduardo Rosza, un ex mercenario de la guerra secesionista de los Balcanes. Según las evidencias hasta ahora conocidas, ésa célula quería reproducir en Bolivia la experiencia que terminó con la separación de Kosovo de Serbia. Las investigaciones que siguieron al hecho pusieron al descubierto la implicación de empresarios y dirigentes cívicos en la financiación del grupo separatista.

El golpe al grupo terrorista fue el definitivo para los opositores que habían apostado al separatismo. Los terratenientes no lograron articular un frente electoral único para enfrentar a Morales, los empresarios de la Cámara de Industria, Comercio y Turismo (Cainco) se desmarcaron de los terratenientes de "línea dura", y más tarde ahora activistas del la Unión Juvenil Cruceñista (UCJ), el grupo de choque de los cívicos, que y hasta empleados de confianza del prefecto Rubén Costas se pasaron a las filas del MAS.

En 2008, un transeúnte fue golpeado por miembros de la en la plaza 24 de septiembre de Santa Cruz sólo por parecerse a un simpatizante del MAS. Ahora, los líderes de la UCJ son masistas y organizan la campaña del partido de Morales en el centro cruceño.

En Tarija, otro de los centros opositores al gobierno, el senador tarijeño de Poder Democrático y Social (Podemos) Roberto Ruiz Bass Werner, líder de la agrupación ciudadana Dignidad, se incorporó a las filas del MAS.

El líder de Podemos, la actual primera fuerza opositora en el Parlamento, Jorge Quiroga, había renunciado a participar en las elecciones por considerar que no tenía ninguna posibilidad de victoria.

En Bolivia, no existe polarización política sino una cada vez mayor hegemonía del MAS en el occidente, la misma que comenzó a extenderse a parte de la denominada media luna que era considerada como bastión de la oposición.

Bolpress - Bolivia/30/11/2009

El puente que separa dos países

Hasta que un conflicto diplomático entre Argentina y Uruguay la sacó del anonimato, algunos de los que habían oído hablar de Fray Bentos pensaban que era sólo una ciudad creada por el escritor argentino Jorge Luis Borges para ambientar sus relatos. Tiempo después se sabría que el Macondo uruguayo existía en realidad, porque se convirtió en protagonista del enfrentamiento entre el Gobierno argentino de los Kirchner y el del uruguayo Tabaré Vázquez por la instalación de una papelera en la orilla del río que la circunda.

ANA DELICADO - ENVIADA ESPECIAL

El Fray Bentos actual respira calma pese a la segunda vuelta electoral: no hay apenas rastro en las calles de la campaña política y los ciudadanos asumen los comicios sin ninguna excitación. Dan por supuesto que se cumplirán las previsiones: Pepe Mujica, del Frente Amplio, ganará con comodidad.

E igual que acepta el resultado electoral, esta región del litoral asume la presencia de la papelera finlandesa Botnia como parte de su realidad cotidiana. Hace ya tres años que la Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguay-chú cortó el puente que comunica esa urbe con Fray Bentos, pero sus habitantes parecen tolerar sin mucho pesar el recelo que despierta al otro lado del río la empresa de celulosa.

En Gualeguaychú se afirma que la industria destruirá su forma de vida

Allí, en Argentina, los que mantienen cortado el puente aseguran que Botnia atenta contra la vida del río Uruguay. El desarrollo de Gualeguay-chú se basa en la agricultura, la ganadería y el turismo, mientras que la papelera produce un millón y medio de toneladas de celulosa y utiliza 86 millones de litros diarios de agua del río que devuelve contaminados.

La atracción que despierta Fray Bentos a las inversiones extranjeras no comenzó con la llegada de Botnia. Muchos consideran que el incipiente progreso industrial que experimentó Uruguay a finales del siglo XIX comenzó con la llegada del ingeniero alemán George Giebert, que desarrolló la producción de extracto de carne y la exportó después a una Europa asediada por las guerras.

Todavía hoy, los habitantes de Fray Bentos presumen de que Julio Verne, en su libro De la Tierra a la Luna, eligiera como desayuno el caldo derivado del extracto de carne para dar de comer a los astronautas que llegaron al satélite terrestre. De ahí viene el dicho de "lo único que se desperdicia es el mugido del vacuno", todavía vivo hoy en Fray Bentos.

Funes, el memorioso

En aquel Fray Bentos de Borges existía un hombre legendario llamado Ireneo Funes, "mentado por algunas rarezas como la de no darse con nadie y la de saber siempre la hora". En el cuento Funes, el memorioso, el escritor se refirió a su personaje como el único hombre sobre la Tierra que tenía derecho a utilizar la palabra "recordar".

Fray Bentos asume la actividad de la gran fábrica de celulosa finlandesa

Pero en esta ciudad que vive impasible a los acontecimientos de alrededor no se rememora con especial orgullo aquel hombre que cayó de un caballo y que, además de quedar tullido, se transformó incomprensiblemente en un ser con una memoria prodigiosa. Su plaza Constitución está dedicada al alemán Justus Von Liebig, considerado por algunos como el padre de la química orgánica y quien creó por primera vez el extracto de carne.

No hay, en cambio, rastro de ningún reconocimiento al autor argentino. A pesar del "cronométrico Funes" que habitó un día el Fray Bentos, en la ciudad parece que en realidad no pasa el tiempo. Sus residentes, que preguntan poco y responden aún menos, se limitan a llevar el mate en la mano y el termo bajo el brazo, vayan en moto y conduciendo.

Este lugar, que también es mencionado en el cuento más famoso de Borges, El Aleph, no tendría nada de especial si no fuera por Botnia, pero ese ya no es un asunto que los inquiete. Y tampoco las elecciones. "Ya nos hemos acostumbrado a esto", se justifica un joven, que observa pasar a la gente sentado cerca de la rambla de la ciudad. "Aquí no cambia nada".

"En España saben que contamina"

Raúl Subías. Dirigente de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú

¿Por qué no han abierto el puente para las elecciones?
No importa quién gane las elecciones porque no cambiará la postura del Gobierno uruguayo con respecto a Botnia.

Mujica recaudó dinero para que viajaran los uruguayos residentes en Argentina...
Nosotros no nos metemos con las cuestiones de otra nación.

Pero sí abrieron el puente para los hinchas argentinos que fueron a ver el partido de su selección en Uruguay.
Fue para dar un golpe de efecto. El conflicto lleva seis años. Nos han borrado de la prensa. Los grandes medios de este país tienen intereses creados en Botnia. Aquel fue un movimiento estratégico y logró su cometido. La prueba es que diarios como el suyo, del otro lado del océano, estén haciendo estas preguntas.

¿Qué se está ocultando?
La Universidad Nacional de La Plata demostró que un componente químico prohibido en Europa desde 2005 se está usando en Botnia. En España tienen las pruebas a la vista.

¿Por qué?
La UE ha establecido que las empresas que utilizan la tecnología Kraft, como la de Botnia, tienen que irse antes de 2018 porque contaminan. Ustedes los saben por la Empresa Nacional de Celulosa.

Uruguay dice que cumplen con los estándares de la UE.
No nos tranquiliza que una empresa finlandesa venga y diga que respeta las normas europeas, cuando ustedes mismos los expulsan de la UE.

¿Va a cambiar algo si Mujica es elegido presidente?
Ya dijo que si gana, seguirá con el desarrollo de las papeleras. Uruguay tiene un contrato de reciprocidad de inversión con Finlandia. El problema es que es un país subdesarrollado, sin industrias. Con este acuerdo, está atado de pies y manos.

Público - España/30/11/2009

Ganó Mujica y delira la rambla

Desde Montevideo

Una suerte de delirio rojo, blanco y azul cruzó por la capital uruguaya. En cada casa de Montevideo, con sus plazas, sus calles y sobre todo en su rambla había alegría. Por primera vez en la historia política de Uruguay llegó a la presidencia un veterano dirigente guerrillero. En una segunda vuelta que tuvo en vilo al país, el candidato del Frente Amplio (FA) José “Pepe” Mujica ganó anoche al derrotar a Luis Alberto “Cuqui” Lacalle, del Partido Nacional (Blanco). Según las proyecciones de todas las consultoras, Mujica obtenía el 51 por ciento de los votos mientras Lacalle recibía un 44 por ciento de los sufragios.

Bajo una lluvia que por momentos se hacía copiosa, la rambla se llenó de gente en los alrededores del hotel NH Columbia, convertido en el cuartel de los frenteamplistas. Apareció un Mujica emocionado, junto a su compañero de fórmula Danilo Astori y el presidente actual, Tabaré Vázquez. Primero habló Astori: “Sólo una palabra puede representar nuestro sentimiento hoy: ¡gracias!. No los vamos a defraudar”.

Cantitos: “Y ya lo ve, ya lo ve, es para el Cuqui que lo mira por TV”.

Siguió Astori. “Con esta formidable plataforma que fue el gobierno de Tabaré avanzaremos en un gobierno. Ahora los dejo con el presidente electo de la República del Uruguay.” Gritos y aplausos.

Desde el escenario, Mujica manifestó con su estilo directo el agradecimiento a los seguidores: “Compañeros, compañeros. Sabés una cosa pueblo, es el mundo al revés. En el estrado tendrías que estar vos y yo allá. Esta batalla la mantuvieron encendida ustedes. Recordemos que en una noche de alegría hay compatriotas que tienen tristeza. Ni vencidos ni vencedores, apenas elegimos un gobierno. Vaya mi reconocimiento a los hombres que representaron al Partido Nacional y Colorado” (silbidos).

Y siguió: “Si tú tienes alegría no ofendas a los otros que optaron distinto. Se los pide y se los ruega un viejo luchador que te precisa. Gracias Tabaré, porque hemos ganau por la obra de este gobierno, por la continuidad de este gobierno”.

Después habló sobre la región, un candidato cuyo discurso ha apuntado a la integración: “Los hermanos, los de América latina, los que representan las esperanzas frustradas, los hermanos argentinos, chilenos, venezolanos, todos nos han llamado para darnos un abrazo”. Y tocándose el pecho mostró un gesto conciliador. “Mi reconocimiento a Lacalle, a Larrañaga, mi reconocimiento y si mi lengua fue demasiado lejos pido perdón por la ofensa. Mañana andaremos juntos. Ya conversaremos tratando de lograr una unidad para el futuro.” Más silbidos.

Mujica, visiblemente conmovido, concluyó: “No es hora para discursos programáticos. Estás mojado, me estoy mojando. Viva la alegría, viva el compromiso. Recuerda, pasará el tiempo y es tiempo de compromiso. Lo permanente sos vos. El poder está en el corazón de las grandes masas, me costó una vida aprenderlo. Gracias y hasta siempre. Te quiero decir nos vamos a equivocar y no les vamos a dar la espalda a los problemas”.

El electo presidente no sólo obtuvo la mayoría parlamentaria el 25 de octubre, ayer su liderazgo fue legitimado con holgura al superar el 50 por ciento de los votos. Según la consultora Factum, Mujica obtenía el 51,7 por ciento de los sufragios y Lacalle el 44 por ciento. Para la consultora Equipos Mori el frenteamplista recibía el 51,9 por ciento y su rival el 44,4 por ciento de los votos.

“Soy del Pepe, del Frente yo soy”, gritaba un chico en la rambla con una bandera roja del MPP acompañado de un grupo de amigos. “¡Vamos el Frente, vamos!. Viva el Frente, Viva”, cantaron a coro.

Una mujer con su hija miraba con los ojos brillantes. A Elva Rama, de 56 años, le pasó en un instante su historia como una película en cámara rápida.

“A Mujica lo voté porque lo veo comprometido. En el ’75 viví en Argentina, yo militaba en la izquierda, en el Partido por la Victoria del Pueblo. Luego volví y estuve presa en Orletti. Me inventaron causas penales. Pasé años en prisión.”

Fuegos artificiales. Bocinazos. Nubes cargadas de agua sobre la ciudad.

En otra parte de Montevideo, en la sede de los blancos, el primero que habló de la oposición fue Jorge Larrañaga, compañero de fórmula de Lacalle. Fue escueto: “El país está dividido casi prácticamente en mitades. Como integrantes del Partido Nacional agradecemos a los compañeros en todo el país. Usó la frase de Perón: ‘Desensillar hasta que aclare’”. Minutos después apareció Lacalle con cara de funebrero ante sus seguidores. “Hoy han visto el retrato auténtico de la soberanía nacional. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, nos ha llamado. El doctor al saludarnos ha robustecido su calidad de presidente, como lo será José Mujica a partir de marzo. Pesada carga para cualquiera de nosotros, tenemos que aceptarlo.” Pidió que se mejoren los problemas que a su parecer son la salud y la inseguridad, entre otros. “Esta es la novena elección que participo, las más veces sin éxito. También recibimos la caricia de la opinión pública.” Se bajó el telón blanco.

De mañana, en la feria ubicada entre la 18 de Julio y Tristán Narvaja comenzaba a percibirse en el ambiente que sería un día especial. Un linyera pasó cantando: “Vamo, Pepe, Pepe el Uruguay”. Sonaban bocinas, pasaban autos con banderitas del FA. Se veían algunos turistas comprando ajenos al clima electoral y la amenaza de lluvia.

Comida para perro, cachorros, flores, víboras, ¡sí, se vendían víboras pitón y californianas!, libros usados, patos, gallos, verduras, panes, discos de vinilo, conejos, stickers, licuadoras, espejos para baño. Exceptuando artesanías, se encontraba de todo. “Acá pasa algo, gana Mujica”, dijo Adolfo, que vendía yerbas y hierbas. Al lado de su puesto se vendían banderas del Frente Amplio a 50 pesos (10 pesos argentinos). A unos metros, Darío Cidán estaba acomodando los mates en el stand. “Voy a votar a Mujica porque me parece mejor que Lacalle. Tuvimos un gobierno excelente en el tema de la salud y los impuestos.”

Un señor mayor dijo bajito que ya votó. “Voté a Pepe. Soy de izquierda desde hace mil años.” Hugo Alonso, de 64 años, continuó: “Soy del Frente Amplio desde que se fundó, el 5 de febrero de 1971. Mujica tiene sensibilidad por los pobres, no pone por encima sus intereses personales, yo creo que va a hacer un buen gobierno. Y hay más posibilidades de acceder a él, uno va a patearle las canillas y el Pepe atiende.”

En eso el tránsito en la feria se aceleró, sobre todo porque el cielo estaba muy nublado y se podía oler la lluvia. Una señora pasó vestida con un suéter rojo, una remera blanca y un pantalón azul, porque se vistió para la ocasión. Claudia Palavecino dijo para empezar: “Los blancos no son blancos, son rosados, ¿sabés tú por qué? Porque están con los colorados. Ese, el hijo del dictador (en alusión a Pedro Bordaberry), no esperó ni un día para apoyar a Lacalle. Dicen en mi barrio, barrio Sur ‘a la canallada rosada dele de frente’” y se rió. Palavecino no olvidó su sur y al atender su celular dijo bromeando: “Hola, Pepe”. Dos muchachos que llevaban bolsas se mostraban animados. Uno de ellos tenía cubierta la espalda con la bandera tricolor. Marcelo León, de 35 años, dijo que junto a su hermano Wilson viajaron desde el interior del país, de Río Branco. “La izquierda piensa por el de abajo, quiere alimentar las cabecitas. Ya ganamos”. Se fue con una sonrisa esperanzada. Después vendrían el festejo y el diluvio. mercelopez@pagina12.com.ar

SUBNOTAS

Página/12 - Argentina/30/11/2009

ELECCIONES-URUGUAY: Mujica cosecha las flores del poder

Por Darío Montero

Presidente electo de Uruguay, José Mujica / Crédito:
Presidente electo de Uruguay, José Mujica

MONTEVIDEO, 29 nov (IPS) - El izquierdista José Mujica fue elegido este lluvioso domingo presidente de Uruguay, con alrededor de 51 por ciento de los votos y una diferencia de entre cinco y siete por ciento respecto de su competidor, el derechista Luis Alberto Lacalle, según proyecciones de escrutinio primario trazadas por las encuestadoras.

Mujica sucederá a partir del 1 de marzo al actual mandatario Tabaré Vázquez, abriendo el segundo periodo de gobierno de la coalición Frente Amplio (FA).

En una jornada casi sin respiro de las intensas lluvias que azotan a este país desde hace semanas, y que han afectado a más de 6.000 personas, la ciudadanía concurrió masivamente a las urnas, en una proporción cercana a 90 por ciento de los casi 2,4 millones de habilitados para votar. El sufragio es obligatorio en Uruguay.

El ambiente de la jornada fue muy calmo, en contraste con los comicios generales del 25 de octubre, cuando el FA obtuvo poco más de 48 por ciento de los votos y por tanto la mayoría parlamentaria por segunda vez consecutiva, pero no pudo consagrar presidente a Mujica, mientras el Partido Nacional, liderado por Lacalle, recibía 29 por ciento de los sufragios.

La tranquilidad, según fuentes consultadas por IPS, se vincula a la sensación generalizada entre los votantes de la izquierda de que la segunda vuelta presidencial era poco más que un trámite, en función del alto porcentaje obtenido en octubre y los escenarios previstos por las encuestas.

No habría que esperar sorpresas a partir del 1 de marzo, cuando Vázquez entregue la banda presidencial a Mujica. Más allá de la impronta personal del mandatario electo, la continuidad de la política económica, con fuerte énfasis en lo social, y de las posturas internacionales parece un hecho, a juicio del politólogo César Aguiar y del economista Marcel Vaillant.

La vestimenta informal y el hablar coloquial y a menudo desbordado del cultivador de flores y ex guerrillero Mujica, muy distante del circunspecto oncólogo Vázquez, no constituye un anuncio del cambio de rumbo, como el mismo presidente electo se ocupó de reiterar en su prédica en busca de votos.

"Si en algún momento mi temperamento de combatiente mi hizo llevar la lengua demasiado lejos, pido perdón, y mañana andaremos juntos", dijo Mujica este domingo en el estrado montado ante el hotel NH Columbia frente a la rambla montevideana, bajo una intensa lluvia y un viento inclemente que soplaba desde el Río de la Plata sobre miles y miles de seguidores.

La frase iba dirigida a la oposición, a la cual el FA ha propuesto acordar políticas de Estado para el nuevo período. "Ni vencidos ni vencedores, apenas se ha elegido un nuevo gobierno", insistió Mujica.

La calma fue reforzada por las palabras de Lacalle, que saludó a su contrincante y llamó a sus seguidores a una "respetuosa consideración de este éxito" del FA.

El mandatario electo basó su campaña en los logros del gobierno actual, como la reducción de 12 por ciento de la pobreza, que en 2004 llegó al récord histórico de 32 por ciento de los 3,3 millones de los habitantes, y el abatimiento de la indigencia de cuatro a 1,5 por ciento.

También fue un gran fundamento de la campaña el crecimiento económico del periodo, de entre 12 y siete por ciento anual hasta el año pasado, antes de la crisis económica mundial, y la caída del desempleo, que había llegado a 21 por ciento de la población económicamente activa en 2002, cuando colapsó el sistema financiero, al actual ocho por ciento.

Otros logros del gobierno --que ejecutó una importante reforma fiscal destinada a imponer una buena carga sobre los hombros de los sectores medios, medio altos y altos del país-- fue el Plan Ceibal, que entregó una computadora a cada escolar de la enseñanza primaria pública y se extenderá a la educación secundaria.

A PRUEBA DE PERSONALISMOS

"Mujica es una gran incógnita, pero si nos atenemos a la campaña, los cambios respecto del actual gobierno van a ser mínimos", dijo a IPS Aguiar, profesor universitario y presidente del grupo Equipos MORI.

Aguiar entiende que la personalidad del ex guerrillero puede hacer variar algunos aspectos, pero no espera cambios muy radicales, sino "un periodo apaciguado".

Esa opinión, coincidente con la de otras fuentes requeridas por IPS, deja de lado su pasado guerrillero de los años 60 y 70, una imagen que convoca con más insistencia los análisis que se efectúan desde fuera del país.

"Hay que hacer notar" que "si bien Mujica tiene en su pasado haber sido uno de los líderes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), eso ocurrió hace cuatro décadas, tras lo cual estuvo 13 años preso, y ahora lleva nada menos que 25 años de vida cívica normal, la mayoría de los cuales los ocupó como parlamentario", describió Aguiar.

La ciudadanía uruguaya conoce que, desde la recuperación de la democracia en 1985, Mujica se dedicó a consolidar un fuerte movimiento político dentro del FA y a cultivar flores en su "chacra" (pequeña finca) en las afueras de Montevideo, donde seguirá viviendo cuando sea investido presidente y donde ha prometido montar una escuela agraria que financiará con su salario de presidente.

Además, "el personalismo en Uruguay está neutralizado por un sistema de partidos muy institucionalizado, con muchas tradiciones muy firmes y muy difíciles de romper", insistió Aguiar.

"En Uruguay no pasa como en otros países de América Latina, donde la política se hace más inestable porque tienen proporciones muy grandes de población joven o de población migrante hacia las ciudades, o que están incorporando población indígena a la ciudadanía, es decir cambios sociales relevantes", indicó.

"Aquí el único cambio relevante es que cada año cumplimos un año más…", agregó con humor, en referencia al persistente envejecimiento de la población de este país.

Para Aguiar, "ni siquiera la llegada al gobierno por primera vez de la izquierda, en 2005, significó un cambio radical, no fue una ruptura, sino un cambio largamente anunciado que se resolvió de una forma muy tranquila".

Esa noticia anunciada tuvo su origen en la unidad de partidos y movimientos de izquierda, de matriz filosófica e ideológica diversa, gestada a fines de la década del 60 y concretada en 1971 con la creación del FA.

Aunque la guerrilla tupamara fue renuente inicialmente al camino político y electoral trazado por el FA, el MLN-T pidió el ingreso formal a la coalición en el proceso democrático que se abrió en 1985, tras el fin de la dictadura iniciada en 1973.

La pluralidad ideológica y el complejo modo de llegar a acuerdos internos, muchas veces difícil de explicar fuera de fronteras uruguayas, son la base de la perdurabilidad del FA, según politólogos e historiadores.

El CAMINO DEL MEDIO

Podrá cambiar la estética y los gestos, pero la política exterior no cambiará, se animan a decir las fuentes.

Mujica ha cosechado vínculos con la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, y su esposo, el influyente ex mandatario Néstor Kirchner (2003-2007), y con los gobernantes Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, pero también ha señalado diferencias con ellos y ha buscado mostrarse gran admirador del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

"En cuanto al perfil de la política económica y al relacionamiento externo, preveo una continuidad con Vázquez, más allá de una estética distinta, que pueda emparentarlo más con Chávez o Morales", comentó a IPS el economista Vaillant, profesor de comercio internacional de la estatal Universidad de la República.

"Su reiterado alineamiento con las propuestas de Lula abarca este asunto y por tal la continuidad", explicó. Su camino es el del medio también en las relaciones regionales, apuntó.

"Sería ilógico que se tomara otro rumbo cuando éste ha permitido a Uruguay un crecimiento alto y una gran atracción de la inversión extranjera directa, que es lo que traccionó la economía y habilitó pasar la crisis global sin daños", puntualizó.

Para este experto en integración regional, "la inversión extranjera ha llegado en este periodo de gobierno a cifras absolutamente históricas y aparece un proceso de continuidad".

"Este aspecto está también entre los componentes del conflicto con Argentina porque el mundo nos ha preferido, siendo muy parecidos. Argentina siempre ha sido 10 o 12 veces más importante en cualquier área, pero hoy Uruguay capta la cuarta parte de lo que logra Argentina", sostuvo.

Aguiar recordó que Mujica ha insistido en dialogar con Argentina para resolver el problema externo mayor que afronta Uruguay, un aspecto positivo, pero que puede resultar delicado ante una opinión pública que no toleraría ninguna actitud considerada débil frente a Buenos Aires.

"La sociedad uruguaya, según los estudios que hemos hecho, sólo aceptará un diálogo con Argentina si antes se levanta el bloqueo que llevan adelante ambientalistas argentinos en uno de los tres puentes sobre el río Uruguay que unen a ambos países. Por eso es difícil que el futuro presidente pueda hacer uso de esa empatía", precisó.

Esa protesta, inicialmente aplaudida por el gobierno argentino, es contra la instalación de una planta procesadora de celulosa cercana a la occidental ciudad uruguaya de Fray Bentos, a la que pobladores de la vecina ciudad argentina de Gualeguaychú consideran contaminante. El conflicto se dirime aún en la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya.

Artículos Relacionaldos en IPSNoticias
La moderación a la presidencia
Definición postergada
Vázquez, el médico brujo de la izquierda
Hora de la generación perdida
Montevideo de fiesta
Recodo de la historia
Volver a empezar
-
IPS/30/11/2009

AmericaLatina:EE.UU - Honduras / Nueva Fórmula Golpe de Estado+elecciones=democracia


A cinco meses y un día del golpe de Estado en Honduras nos encontramos con que a fin de cuentas nada grave sucedió. Hoy día hay elecciones presidenciales y borrón y cuenta nueva, al menos eso es lo que se pretende en un marco muy similar en el que a partir del golpe de Estado en Brasil en 1965 la doctrina de la seguridad nacional de Estados Unidos llenó a la región de dictaduras militares.

En función de esa misma doctrina fue derrocado y sacado por la fuerza de su casa y del país el presidente constitucional Manuel Zelaya, contra quien pesa el grave cargo de haberle dado un grado de participación al pueblo hondureño en los asuntos del país, los que por razones obvias le competen. Las elecciones que se realizan hoy fueron convocadas por Zelaya, lo que no impide que los golpistas, de adentro y de afuera de ese país, se sigan tratando de justificar con el argumento de que el mandatario se quería quedar en el gobierno.

La diferencia con lo ocurrido a partir de 1965 hasta comienzos de los años 90, estriba solamente en que las elecciones serán en un plazo menor. Y los motivos del cambio son evidentes, en tantos años de lucha contra regímenes dictatoriales los pueblos sur y centroamericanos lograron recomponer el tejido social y organizarse, lo que también permitió que los partidos políticos, casi en su totalidad proscritos, recuperaran presencia. Esto condujo a movimientos de protesta que evidenciaron el fracaso de los gobiernos militares, los que se vieron obligados a negociar salidas democráticas.

No fue fácil, porque Estados Unidos estaba detrás de todo, los golpes y las negociaciones. Los vacíos que aún se observan en algunas constituciones son producto de eso y la necesidad de reformas constitucionales existe en todos los países de la región, también existían y persisten en Honduras. Más allá de esto, la evolución política y social de las aún imperfectas democracias latinoamericanas dio origen a gobiernos progresistas en la mayoría de los países de América Central y del Sur, a los que se han unido países del Caribe y estas decisiones soberanas afectan lo que Estados Unidos considera sus intereses estratégicos, que son infinitos.

En Honduras el golpe de Estado provocó una reacción nunca antes vista pese a que esa nación ha vivido otras etapas dictatoriales, lo que es consecuencia de la apertura provocada durante el gobierno de Zelaya. La movilización social produjo situaciones sobre las que no se ha hablado. Cuando los militares ocuparon la hacienda del presidente Zelaya pensando que por estar cerca de la frontera él podría intentar regresar por ese paso, los habitantes del poblado los hicieron salir de ahí. Cuando la represión arreció en los barrios populares, las “maras” salieron en defensa de aquellos a los que talvez antes asaltaban y hubo sectores a los cuales la policía no pudo ingresar.

“La elección va a ocurrir”, dijo un anónimo funcionario estadunidense. Sí, ocurrirá porque Washington no quiere dar tiempo a que se organice ese nuevo poder que ha surgido en Honduras. El novel subsecretario de Estado para América Latina, Arturo Valenzuela, dijo en su debut en el Consejo Permanente de la OEA que “las elecciones no son un invento de un gobierno de facto en busca de una salida o como una forma de blanquear un golpe de Estado” y agregó que se trata de una “elección consonante con el mandato constitucional de renovar los mandatos presidencial y del Congreso”. El mismo mandato que existía el 28 de junio y que no fue respetado.

Estados Unidos se jugará para que estas elecciones sean reconocidas y sólo cejará en su empeño si la abstención es muy alta, como se advertía en la prensa hondureña que podría suceder. Esa prensa, con una o dos excepciones respalda al régimen de facto. El otro motivo estará en la reacción de la comunidad internacional, misma que al igual que la OEA no enviará observadores a esta elección porque, como lo dijo el presidente del gobierno español, ”no es aceptable”. Los que sí concurrirán son los representantes del neo-franquista Partido Popular(el de Aznar), los que junto a Washington y Panamá reconocen estos comicios, mientras Colombia y Perú tienen la misma posición pero prefieren esperar el desarrollo de los acontecimientos para no quemarse antes de tiempo.

El Libro Blanco

Para entender mejor la compleja red de intereses que se encuentra detrás de la reaparición del golpismo en la región, hay que acceder a los documentos disponibles sobre las estrategias e instalaciones militares estadunidenses en el mundo. Uno de esos documentos fue señalado por el presidente venezolano Hugo Chávez en uno de sus discursos y curiosamente no se registraron mayores comentarios, pese a que lo exhibió como prueba de los planes desestabilizadores del país del norte. Una portavoz del departamento de Defensa de Estados Unidos dijo que se trataba de un documento académico.

El sitio ARGENPRESS, argentino y uno de los más prestigiados de internet, publicó un análisis del Libro Blanco firmado por Andrés Sallari, quien señala que más allá de lo que declaren los voceros gubernamentales del norte, el documento “responde a la estrategia militar de Estados Unidos en todo el mundo” y divide las localidades o bases en 3 niveles, siendo el 1 el de mayor desarrollo y el 3 el de menor. Al entrar a lo que es la infraestructura actual, Sallari cita estas líneas de la sección de antecedentes:“tanto en los teatros del Pacífico como de Europa, la infraestructura que se obtuvo al final de los armisticios representa la espina dorsal de nuestra infraestructura de apoyo casi 70 años después”. Al respecto apunta que si se reconoce la importancia que tuvo la Segunda Guerra Mundial en el desarrollo del sistema ofensivo estadunidense, eso indica la conveniencia que para ese país tiene “generar nuevos escenarios de guerra en los que puedan establecerse nuevas bases una vez que el conflicto particular hubiera finalizado”.

En el Libro Blanco aparecen también las bases que son más útiles para alcanzar objetivos en Africa, por ejemplo, como las españolas o las inglesas y en el punto 11 se lee: ”Si observamos la ruta del gran círculo puramente desde la costa de Bagdad, Djiboutí o Ghana, se comenzará a ver la génesis de la estrategia de tres rutas de distribución principales que proponemos para abastecer los aviones de combate norte, centro y sur”. Eso muestra, dice Sallari, “lo conveniente que fue derrocar a Saddam Hussein”, lo que se une a lo publicado hace ya dos años por el diario inglés The Independent respecto a la instalación de 50 bases estadunidenses en Irak.

Las dependencias militares que aparecen en el Libro Blanco y que Sallari señala como “superestructuras militares” son:

“1. Comando de Movilidad Aérea (AMC)

2. Ejército Estadounidense en Europa (USAEUR)

3. Comando de Transporte de Estados Unidos (USTRANSCOM)

4. Comando Europeo de Estados Unidos (USEUCOM)

5. Comité de Dirección de Infraestructura de Tránsito Europeo (EERISC)

6. Comité Directivo de Infraestructura de Tránsito del Pacífico (PEERISC)

7. Comando Estadounidense en Africa (USAFRICOM)

8. Comando Estadounidense del Pacífico (USPACOM)

9. Escuadrón Expedicionario de Movilidad Aérea (EAMS)

10. Comando Central de los Estados Unidos (USCENTCOM)

11. Comando Sur (USSOUTHCOM)

12. Fuerza Aérea Estadounidense en Europa (USAFE)”

Y en estas superestructuras se encuentran las antiguas y nuevas bases de Estados Unidos en América Latina y el Caribe, una de las cuales es la de Soto Cano en Honduras, a la que se le han asignado nuevas misiones, para lo que se ha contratado a la empresa de comunicaciones Harris Corporation, cuya magnitud se aprecia en los 5 mil millones de dólares anuales que factura.

*Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.

ALAI/30/11/2009

ESCARBANDO en LQ Somos

Cómo ser bloguero y triunfar desde el primer momento en que pongas tu primer escrito


-
portada_074_2009Para ello tienes que tener en cuenta las cosas de las que NO tienes que hablar, porque si lo haces, seguro, de que nadie te leerá, de eso ya se encargarán los medios de comunicación y gobiernos lacayos del Imperio, te harán la vida imposible. Para que eso no te suceda:

- No hables de la miseria que produce el capitalismo - y su máxima expresión neoliberal - en el mundo. Si lo haces, nadie, o solo algunos, te leerán. No digas que en Estados Unidos existen 40 millones de pobres. Que es el país donde más se controla a la población. Que es el país que cuenta con las mayores empresas de seguridad privada. Que se potencia los valores del egoísmo al de la solidaridad. Donde los ricos son ricos porque a los pobres se les niega todos los derechos laborales. Que Estados Unidos es el país más violento del planeta y donde mueren por delitos comunes miles de personas al año, y, aún así, se jactan de ser la mejor democracia del mundo.

- No hables de lo que sucede en Colombia, de cómo se violan los derechos humanos. No hables de cómo el presidente Uribe es un lacayo importante del imperialismo para seguir haciendo lo que se les antoje en el continente latinoamericano. No apuntes en tus escritos que el presidente de Colombia también es parte importante del narcotráfico y que eso, los gringos lo saben, y por eso lo apoyan y lo tienen de los mismísimos cojo…

- No hables, cómo no, de la invasiones que están llevando a cabo los gringos en Irak, Afganistán. No hables de los actos de terrorismo que están llevando a cabo, en estos momentos, en esos países, en China, en Afganistán, Honduras, Paquistán, Bolivia, Paraguay, Venezuela etc.

- No hables de cómo la CIA dio el visto bueno para el golpe de estado en Honduras, aunque digan todo lo contrario, pero con la boca pequeña. Y que son ellos, y no Gorileti el que está detrás del golpe. Que el presidente de facto es un pinche títere del imperio, con la ayuda inestimable de la base militar que los gringos tienen en territorio hondureño. Que los escuadrones de la muerte siempre han estado ahí, y que ahora, empiezan hacer lo mismo que en décadas pasadas. Que es eso lo que ofrecen los gringos a los países que no se doblegan ante su presidente.

- No hables nunca de la solidaridad entre los pueblos porque el imperio y sus adláteres gobiernos títeres se encargarán de hacerte una campaña en todo el planeta de que la solidaridad no es más que intereses espurios de gobiernos foráneos que lo único que quieren es el control de las riquezas naturales de los países que se unen para luchar en contra del imperio. Para ellos es el mundo al revés.

- No hables de cómo el modo de producción capitalista es el responsable de la muerte de millones de niños en el planeta. y que ese es el verdadero culpable de, un sinfín de conflictos , que en este momento hay por el planeta, si escarbas, tan solo un poquito, te darás cuenta de que detrás de esos conflicto se encuentran minerales preciosos, y sobre todo, petróleo.

- ¡Ah!, y no denuncies nunca, lo que el gobierno sionista de Israel hacen a los Palestinos en su tierra.

Pero si quieres triunfar en los blog, te aconsejo que hables y despotriques primero y ante todo de Cuba y su Revolución.

- Primero, miente, di todas las mentiras contra el socialismo y la revolución cubana, que los medios oficiales del capital, te harán personaje público con una influencia de primer orden, no sólo con los blogueros, o curiosos que te lean, si no que te pondrán flores y dirán que eres, un personaje influyente a nivel mundial.

- Segundo, insulta, despotrica del Presidente Chávez, de la revolución bolivariana y de los países que en este momento pertenecen al ALBA. Y hazte socio de reporteros sin fronteras para que no te suponga dar explicaciones. Ah, y por favor, si quieres ser uno de ellos, miente, sobre todo mentiras desde las más pequeñas hasta las más grandes, por ejemplo: que el golpe de estado de Chile se hizo por salvar al país del comunismo, y que en Irak habían armas de destrucción masivas. Y por supuesto, di que las invasiones de estados unidos nunca son por adueñarse de las riquezas de un país. Di que lo hacen porque quieren llevar la libertad y la democracia a esos países que no se saben gobernar.
-
LQSomos/30/11/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Allan Macdonald

América Latina
Las ilegítimas elecciones de Honduras registraron el 65% de abstención

América Latina
Uruguay
''Pepe'' Mujica ratificó el compromiso de su nuevo Gobierno con el pueblo

Economía
Mentiras estadísticas
Roberto Bissio

América Latina
Las elecciones ilegales en Honduras y la hipocresía de Washington
Eva Golinger

Palestina y Oriente Próximo
La oferta de Netanyahu en torno a los asentamientos
El engaño ha sido siempre el nombre del juego del sionismo
Alan Hart

EE.UU.
Peer en botija pa’ que retumbe
Las palabras de Obama
Antonio Pérez

Opinión
La Declaración de Caracas y la Quinta Internacional
Guillermo Almeyra

Europa
Europa es una “caja de herramientas” a la que EE.UU. puede recurrir para proseguir la conquista del planeta
La OTAN, de Kosovo a Afganistán: guerras sin fronteras
Diana Johnstone
-
Rebelión/30/11/2009

inSurGente

Mujica, antes y ahora

El ex guerrillero tupamaro José Mujica Cordano, el Pepe, elegido Presidente de Uruguay



La noticia hubiera sido colosal de producirse hace unos años, cuando el Frente Amplio tenía un programa de fuerte contenido antimperialista, con reforma agraria, nacionalización de la banca, no pago de la deuda externa, y era una fuerza política que pretendía avanzar hacia el socialismo. Hoy en día, sus parámetros se mueven más en la lógica de la socialdemocracia, y el propio Mujica –otrora guerrillero del MLN- ha sido ministro de Agricultura en estos últimos cuatro años, con un resultado poco alentador, si se observa desde la izquierda. Es decir, mucho pragmatismo y poco marxismo.

Hagan clic en el titular para ampliar la información

inSurGente/30/11/2009

29/11/09

RABIOSA ACTUALIDAD

LINKS DE DISTINTOS MEDIOS ACTUALIZADOS PERMANENTEMENTE DE ACUERDO A USO HORARIO LOCAL NOTICIAS - OPINIONES - TV - RADIO - ARTICULOS - BLOGS - MAPAS -ACTUALIDAD - ETC.

28/11/09

ARGENPRESS.info - Suplemento Cultural

Súper disparates
Por: Ignacio A. Cuezzo Páez (11 años)
(Desde Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/super-disparates.html

El frasco azul
Por: María Luisa Etchart
(Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/el-frasco-azul.html

La literatura de Rubén Blades
Por: Edgar Borges
(Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/la-literatura-de-ruben-blades.html

¡Abajo Kraft! ¡Los argentinos somos todos Terrabussi!
Por: Beatriz Paganini
(Desde Santa Fe, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/abajo-kraft-los-argentinos-somos-todos.html

Sonidos de mi llanura
Por: Miguel Longarini
http://cultural.argenpress.info/2009/11/sonidos-de-mi-llanura.html

El fetiche de los 20 años
Por: Mario Castañeda
http://cultural.argenpress.info/2009/11/el-fetiche-de-los-20-anos.html

Alfonso O’ Shanahan Roca o el desafío de adentrarse en ´el laberinto de las hadas
Por: Liberto
(Desde Artevirgo, Canarias. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/alfonso-o-shanahan-roca-o-el-desafio-de.html

Música:
Niccolò Paganini, el más virtuoso violinista
Por: ARGENPRESS CULTURAL
http://cultural.argenpress.info/2009/11/musica-niccolo-paganini-el-mas-virtuoso.html

Comentario sobre la novela “El hijo del cometa” del escritor costarricense Antonio Yglesias, publicado por editorial Norma
Por: Hernán Sánchez Barros
(Desde San José, Costa Rica. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/comentario-sobre-la-novela-el-hijo-del.html

La agresión permanente:
USAID, NED y CIA
Por: Eva Golinger
(Desde Venezuela. Colaboración para Argenpress Cultural)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/la-agresion-permanente-usaid-ned-y-cia.html

El borracho
Por: Aldo Novelli
(Desde España. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/el-borracho.html

Saber cuidar de las apariencias sin falsear la propia esencia
Por: Emilio Romero Ele
(Desde Brasil especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/saber-cuidar-de-las-apariencias-sin.html

Este siglo o el venidero
Por: Kenkibari
(Desde Perú. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/este-siglo-o-el-venidero.html

Yo te contesto Bergoglio
Por: María Cristina Saborido
(Desde Buenos Aires, Argentina. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/yo-te-contesto-bergoglio.html

Roque Dalton, la palabra al viento
Por: Daniela Saidman
(Desde Venezuela. Colaboración para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/roque-dalton-la-palabra-al-viento.html

Heridas del alma
Por: María Cristina Garay Andrade
(Desde Monte Grande, Buenos Aires, Argentina. Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
http://cultural.argenpress.info/2009/11/heridas-del-alma.html
-
ARGENPRESS CULTURAL - Argentina

Estrategias y tácticas en la OMC (II)



Ginebra.- La negociación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) tiene otros dos temas importantes, además de los bienes agrícolas e industriales. Se trata del Comercio de Servicios y de la protección de Propiedad Intelectual. En el primero se trata de liberar la circulación de los servicios y en el segundo se trata de impedir la circulación de los conocimientos. El primero mira a privatizar los monopolios de servicios públicos y el segundo busca ampliar monopolios privados de la ciencia.
Los servicios
La apertura al comercio de servicios puede ser riesgosa. Quien lo dude, que mire el resultado de la apertura financiera a los falsos “productos” de Wall Street. En la economía clásica, los servicios son casi ignorados. Ahora se les da tal importancia, que se les considera actores de una supuesta “economía post industrial”. Una visión aplicable a Estados Unidos y un Singapur, pero no al modelo Chino o de la Unión Europea. La mayor apertura en servicios se da en los TLCs (Tratados de Libre Comercio), pero también se negocia en la OMC.
Las barreras al comercio de servicios no son aranceles, son normas y reglamentos de alguna legislación: nacional, regional, municipal o gremial. Las medidas que restringen el comercio de servicios son clasificadas en el Artículo XXVIII del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS/GATS) de la OMC, que se refleja luego en los TLCs, la Decisión 439 de la Comunidad Andina o el Protocolo de Montevideo de ALADI.
La definición de los servicios ya es complicada. The Economist los definió como “aquello que se puede vender y que no puede caer sobre su pie”. Los servicios son intangibles, invisibles e instantáneos (no hay acumulación). También hay que diferenciar entre el bien tangible y la prestación del servicio, como diferenciar el teléfono de la llamada.

Algunos definen los servicios por su efecto[1], lo fundamental, sería "el cambio en la condición de la persona o el bien afectado". Sin embargo, hay servicios para prevenir cambios - como la seguridad - o para cambios indeseables - como los seguros. Hay quienes, empíricamente, los definen como toda actividad económica fuera de la agricultura o la industria; los servicios serían un sector terciario, que apoya a los otros con educación, comunicaciones, distribución, transferencias, suministros, transporte y un largo etcétera. Los servicios se reparten en áreas de servicios y creo que la división más básica es la de servicios públicos y servicios privados. No es que sea clara, porque hay zonas grises en distribución pública, pero considero como públicos a los servicios de infraestructura que atienden a una comunidad física.
Importancia estratégica de los servicios públicos
Curzio Malaparte, en “La técnica del Golpe de Estado”, revela la importancia estratégica de los servicios públicos, cuando recomienda ocupar primero los centros distribuidores de electricidad, agua, transporte, combustible y telecomunicaciones. Centros que también persiguen los bombarderos. Por eso, es peligroso para la seguridad nacional dejar servicios públicos en manos de empresas extranjeras. Un ejemplo son Estados Unidos, que impidieron a una empresa de Dubai licitar para manejar la terminal de un puerto o a una petrolera china la compra de una petrolera norteamericana y que prohíbe el cabotaje marítimo extranjero.
Los servicios públicos son de máxima importancia, porque encausan al país. Una desigualdad en cobertura y calidad aumenta el desajuste entre tejido social y desarrollo económico, eso incrementa la inseguridad pública. También inciden tanto en la calidad del desarrollo intelectual y técnico como en la producción y circulación de bienes y servicios privados.
Es muy comentada la ineficacia del los servicios administrados por el sector público de países en desarrollo y también en alguno desarrollado. Es cierto que hay mucha ineficiencia y corrupción en servicios esenciales como salud, sanidad, electricidad, ambientales, agua, educación, pero eso no lo resuelve su privatización. Quien lo dude, que mire el caso Enron.
En el servicio público, cobertura y calidad son la medida del éxito. Eso implica atender todos los lugares poblados, aunque no sean rentables; algo poco atractivo para una empresa privada. La calidad se mejora con una buena supervisión pública, en que las comunidades atendidas participen y puedan señalar las fallas. Hay ejemplos exitosos en Europa y algunos en América Latina[2]. Los servicios públicos suelen ser monopolios y eso atrae a las empresas privadas, para fijar los precios de mayor ganancia; precios que no son accesibles para los pobres.
Los servicios privados en OMC
El comercio de servicios ha sido clasificado en cuatro modos de prestación. Modo 1, llamado Comercio Trans-fronterizo, por ejemplo, acceso a Internet. Modo 2, llamado Consumo en el Extranjero, como el turismo. Modo 3, Presencia Comercial que autoriza la presencia de personas jurídicas, como bancos, etc.. Modo 4, Presencia de Personas Naturales, que es la presencia temporal de personas para una prestación, como consultorías, construcción, etc.
Los dos primeros modos de prestación se mencionan poco en la negociación. La polémica gira entorno a las dos presencias. Los países desarrollados – agentes de las transnacionales - piden Presencia Comercial en todo, en especial en servicios públicos y para compras de los gobiernos. Los países en desarrollo – abundantes en mano de obra - piden acceso temporal a Presencia de Personas Naturales.
Por ahora, la negociación en la OMC se circunscribe a cuanto interesa a las grandes empresas transnacionales. Estas, no quieren contratar servicios de apoyo con empresas o profesionales “nativos”, quieren apertura para su sequito; que son las empresas que apoyan a la casa matriz en contabilidad, publicidad, distribución, apoyo legal, etc. La transnacional, en Bogotá o en Lima, quiere seguir con la Arthur Andersen que da fe pública a sus cuentas en Nueva York, más aún (caso Enron et al.) cuando practica una contabilidad creativa.
El interés de los países en desarrollo en abrir la presencia temporal de personas físicas en la OMC sólo se propone, pero que aún no se discute.
El punto de la negociación
En estos días, el debate sobre servicios se centra sobre la reglamentación nacional. Desde hace un par de semanas un grupo de países que incluyen Australia, Chile, India y Nueva Zelandia quieren conversar primero sobre normas nacionales antes de negociar el acceso al mercado. Los países ricos, sobre todo los proveedores de servicios financieros, no muestran interés. Lo de siempre, quieren apertura ajena sin alterar nada que les concierna. Ron Kirk, Representante Comercial de EE.UU., dijo, hablando de la Ronda Doha "… no habrá acuerdo sin un buen resultado en los servicios que abra nuevas oportunidades de mercado”. Asumimos que se refiere a un mercado también para los bancos de los “derivatives” fraudulentos.
El punto es que, desde la explosión de la crisis financiera, muchos países - desarrollados y en desarrollo – son concientes de la necesidad de regulaciones nacionales y ponen más atención a los temas tratados por el Comité sobre Comercio de Servicios Financieros. Allí se discuten propuestas para mejorar el marco normativo en todos los países.
Hay tres propuestas sobre servicios financieros.
a) La de Estados Unidos, para mayor intercambio de información sobre seguros de vida.
b) La de Pakistán, sobre un reglamento para la banca y el comercio electrónicos, por los problemas para manejar el aumento del tráfico.
c) La de Argentina, Ecuador, India y Sudáfrica sobre reglas para controlar servicios financieros.
No hay consenso sobre ninguna.
En el Consejo de Servicios se propuso, entonces, un estudio en dos etapas. La primera, sería una lista de las disposiciones del AGCS sobre servicios financieros y una bibliografía de las publicaciones sobre el tema, que se presentaría en una sesión especial. Hasta allí no hay oposición. La segunda fase, por insinuación de Argentina y Ecuador, contendría un análisis de los estímulos que han afectado el comercio de servicios financieros. Sus conclusiones serían “no imputables", esto es, sin acusar a países por las medidas tomadas. Estados Unidos no lo acepta, como si los grotescos “apoyos” a sus bancos fuesen un secreto y no algo reportado y comentado por toda la prensa mundial.
Propiedad Intelectual
El tema que más se trabaja es la protección de los vinos y bebidas espirituosas, con un sistema multilateral de notificación y registro de indicaciones geográficas[3]. El propósito es segmentar los mercados para obtener monopolios artificiales. La discusión gira sobre cuando notificar, cómo notificar y cómo registrar. Hay tres posiciones que giran desde la Ministerial de Hong Kong. Una hibrida, de Hong Kong (anfitrión). Una amplia y estricta de los europeos, que además de vinos quiere abarcar agroalimentarios. Una “propuesta conjunta”, que se atiene al mandato de Hong Kong, de otros países que también producen vino y alcohol: Australia, Argentina, Chile, USA, etc.[4] (Salud!)
Recomendaciones
En la OMC se atan políticas económicas con acuerdos sobre el comercio, pero hay vínculos también en otras entidades multilaterales. En Propiedad Intelectual, por ejemplo, las ideas se avanzan primero en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Esos vínculos pueden aprovecharse para mejorar el equilibrio entre lo económico, lo laboral y lo social. Es bueno defender los intereses nacionales en la OMC y mejor aún si también en las otras entidades asediadas por la ambición apátrida.
Una muy importante es la Organización Internacional de Trabajo (OIT/ILO), organización dividida en tres ramas: oficial, patronal y sindical. La rama sindical quiere armonizar las leyes laborales, para evitar que las empresas transnacionales muden puestos de trabajo a países con leyes débiles y complacientes. En eso coinciden con los gobiernos que desean políticas, democráticas y normales, de mayor empleo y en buenas condiciones laborales.
Otra es la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) para evitar la complicidad con las farmacéuticas. Es notoria la histeria de la OMS con la “Gripe Porcina” (H1-N1), que declaró pandemia mundial con pocas muertes (141)[5] relativas y unas diagnosis dudosas, mientras que necesitó millones de muertos para declarar pandemia al SIDA. Claro que, con el SIDA, los gobiernos africanos no estaban comprando por adelantado vacunas aún por probar.
Un ejemplo exitoso a seguir, es la presidencia de la asamblea general de la ONU por Miguel Escoto. Su presencia allí fue determinante para organizar un equipo con expertos serios que estudiase las causas de la crisis financiera. Las recomendaciones del equipo son un contrapeso eficaz a la frivolidad emanada del G-20, cuya solución es más de lo mismo. Un G-20 que usurpa una autoridad sobre la OMC que nadie le ha dado, imponiendo informes y decisiones que el Director General, Pascal Lamy, obedece alegremente.
Obedece M. Lamy, porque el G-20 le manda lo que él pide. Ningún miembro ha reclamado. Será bueno que los representantes de algunos países le recuerden a M. Lamy, que la voluntad de la OMC es sólo la de sus 153 miembros y que hay voluntad sólo cuando hay consenso.
La Ministerial de la OMC arranca en Ginebra el 30 de noviembre. Deseamos, no suerte, sino firmeza.
-
*Umberto Mazzei es doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Ha sido profesor en temas económicos internacionales en universidades de Colombia, Venezuela y Guatemala. Es Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra.


[1] Thomas P. Hill; On goods and services, Review of Income and Wealth, December , 1977, p. 318
[2] En Brasil, Costa Rica y Cuba hay varios casos muy conocidos.
[3] Multilateral system of notification and registration of geographical indications for wines and spirits
[4] La lista completa: Argentina, Australia, Canadá, Chile, Costa Rica, Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Japón, México, N. Zelanda, Nicaragua, Paraguay, Taipei y Estados Unidos.
[5] Sólo en Francia, todos los años, mueren más de 5000 personas de gripe corriente. La OMS hizo una trampa, se cambió la norma sobre pandemia. Antes era necesario un subtipo nuevo de virus para hablar de pandemia. Ahora basta que sea la mutación de un subtipo de virus existente. Así se asusta más veces y se venden más vacunas.

http://alainet.org/active/34702

Documentos Relacionados:
-
ALAI/28/11/2009

Locations of visitors to this page