16/4/09

Venezuela rechazará declaración de cumbre de las Américas

Chávez dijo que "trataremos primero los temas del ALBA, porque de la Cumbre de las Américas no tenemos grandes expectativas".
Chávez recordó que durante la Cumbre del ALBA "nacerá el Sucre, el Sistema Único de Compensación Regional, de monedas y de comercio", una iniciativa del presidente de Ecuador, Rafael Correa. Sistema que el primero de enero de 2010 ya debe funcionar.
-
Lea más sobre:
CUMBRE DEL ALBA
-
El presidente venezolano, Hugo Chávez, declaró este jueves que Venezuela de antemano se opone a una resolución similar a la declaración de Québec en la V Cumbre de las Américas por considerarla "desubicada en tiempo y espacio".

Estas declaraciones las ofreció el líder de la Revolución Bolivariana a su llegada a Cumaná para participar en la VII Cumbre de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) de la que adelantó, servirá para "afinar la artillería" del organismo.

Chávez refirió que, la VII Cumbre del ALBA estaba siendo preparada desde diciembre del año pasado y ahora resulta una "coincidencia que casi coincida con la celebración de la V Cumbre de las Américas", al tiempo que agregó que este encuentro "se realiza hoy en un nuevo espacio de liberación de nuestros pueblos contra el neoliberalismo y el imperialismo".

Por otra parte, insistió en que "trataremos primero los temas del ALBA, porque de la Cumbre de las Américas no tenemos grandes expectativas", que se desarrollará este fin de semana en la capital de Trinidad y Tobago y contará con la asistencia del presidente estadounidense, Barack Obama.

Chávez enfatizó en el proyecto de declaración de la venidera cumbre, la que consideró "difícil de asimilar, porque está desubicada en tiempo y espacio como si el tiempo no corriera... por lo que Venezuela la veta por completo".

Asimismo, agregó que la considera muy parecida a la de Canadá en 2001, cuando la primera de esas reuniones, por lo que: "nos oponemos ahora mismo", mientras resaltó que el desacuerdo es "junto con otros países".

Tal como recordó el Jefe de Estado, uno de los principales temas que se tratará "apenas se abra el telón de la Cumbre de las Américas" será Cuba y el bloqueo impuesto por Estados Unidos a ese país antillano, ya que la región exige el cese del mismo y la inclusión del país caribeño a esta Cumbre.

Ya el domingo, el presidente Chávez había adelantado en sus acostumbradas líneas que de la Cumbre de la ALBA saldría una estrategia común que sería llevada a Puerto España, en donde como principal tema se abordaría la ausencia de Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA) y por tanto de la Cumbre de las Américas.

"Un nuevo reto para nuestra América se perfilará en la Cumbre del ALBA, a realizarse esta semana en Cumaná, la ciudad Mariscala. Y de allí, saldremos con un solo propósito y una sola voz, esa voz de nuestros pueblos que se dejará oír en Puerto España, en la Cumbre de las Américas el próximo fin de semana", dijo Chávez en esa oportunidad.

"¿Y por qué Cuba no está? Esa será la primera pregunta de nosotros, los pueblos de nuestra América", añadió.

Desde Bolivia, Evo Morales, en entrevista exclusiva para TeleSUR el viernes pasado, declaró que la importancia de la Cumbre de las Américas es que en ella los pueblos de la región decidirán cuál es el camino que prefieren: capitalismo o socialismo.

"Sólo hay dos caminos: Ser capitalistas es atentar contra la vida, contra la Humanidad", destacó, al tiempo que agregó que el socialismo es la salvación.

Al igual que Chávez, Morales tocó el tema de Cuba, y sobretodo del bloqueo que Estados Unidos mantiene a la isla caribeña desde hace 47 años. En cuanto a esto, dijo que presentará ante los líderes de la ALBA un borrador de resolución para ser presentada en la Cumbre de las Américas, sobre la necesidad de "acabar" con el bloqueo que Estados Unidos impone a Cuba desde hace 47 años.

Dijo que en caso de que no logre consenso en el seno de la ALBA, igual su país planteará este tema en el foro continental, a donde asistirá el presidente de EE.UU., Barack Obama.

"Espero que el nuevo presidente (estadounidense, Obama) pueda reparar el daño al pueblo cubano (...) un bloqueo es una acción criminal de los ex presidentes de EE.UU. (...). Lamentablemente esa era la política de los gobiernos de Estados Unidos (...) matando de hambre, imponiendo políticas económicas", añadió.

Características de un encuentro

Una de las características del encuentro de las Américas será que los temas que originalmente fueron incluidos en la agenda, como el alto precio de los alimentos y la energía, la sostenibilidad ambiental y el calentamiento global, la seguridad ciudadana y la gobernabilidad, pasarán a un segundo plano opacados por la urgencia de contrarrestar la crisis financiera internacional y sus efectos.

La resolución previa, que también ha sido fuertemente criticada, reza que esta cumbre se concentrará en "desarrollar soluciones factibles que respondan a los desafíos que atraviesa el hemisferio y en proporcionar resultados tangibles y medibles para todos los ciudadanos".

Entre los temas acordados previamente por los organizadores se encuentran la discusión de políticas para enfrentar la pobreza, garantizar el acceso a la salud, alimentación y servicios básicos, reducir la exposición a la violencia y el crimen y protección de los más vulnerables, incluyendo mujeres, niños y pueblos indígenas.

También se abordará la seguridad energética: La cumbre de Trinidad subrayará la importancia de desarrollar sistemas "limpios, accesibles y sostenibles" para lograr que para el año 2050 se cubra con estas fuentes de energía renovables y bajas en carbono la mitad de la demanda mundial.

"Hoy nace el Sucre"

Igualmente, el presidente venezolano recordó que durante la inauguración de esta Cumbre Extraordinaria "nacerá el Sucre, el Sistema Único de Compensación Regional, de monedas y de comercio", una iniciativa del presidente de Ecuador, Rafael Correa, que no podrá asistir al encuentro por lo que estará representado por el canciller ecuatoriano, Fander Falconí.

Precisó que durante la noche del miércoles, revisó junto a comitivas económicas de Venezuela, Cuba y otros países del ALBA "las implicaciones y ejemplos prácticos".

"Es una maravilla como sistema y tiene un instrumento que tendrá una moneda llamada Sucre... de eso hablaremos hoy (jueves) y firmaremos el tratado de creación" del mismo, que catalogó "vital y estratégico... se pierde de vista", agregó el mandatario venezolano.

Luego de un periodo que Chávez denominó de "adaptación" en el que para el mes de septiembre se prevé tener un proyecto piloto de intercambio, "el primero de enero de 2010 ya debemos tener el sistema funcionando no sólo con los países del ALBA", dijo Chávez al realizar la integración de países no miembros como Ecuador y Paraguay.

A sólo minutos de su descenso del avión, Chávez hizo mención a la noticia publicada este jueves del anuncio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) de la liberación de Pablo Emilio Moncayo hijo del "caminante" Gustavo Moncayo; que lleva 10 años retenido en las selvas colombianas.

"¡Qué buena noticia!", enfatizó el mandatario venezolano desde Cumaná, una de las ciudades más antiguas del Continente.

"El ALCA murió"

Chávez, en compañía de su homólogo cubano, Raúl Castro, a sólo misnutos de su llegada al aeropuerto Antonio José de Sucre, aseguró que "han pasado casi 8 años y el ALBA sigue viva y creciendo, pero el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) murió", ya que este mecanismo sigue la premisa de "una América para los americanos, porque sigue representando la estrategia demócrata de EE.UU.".

Prosiguió afirmando que "como dice Raúl (Castro) los tiempos han cambiado, tenemos que hacer una organización sin factores ajenos, porque somos una historia distinta no somos europeos ni africanos somos una mezcla de todos esos con una raíz aborigen".

Recordó al mismo tiempo, las propuesta del presidente Rafael Correa de la creación de la OELA, que sería la Organización de Estados Latinoamericanos (OELA), un organismo que sea más cercano a la realidad regional.

Respecto al golpe de Estado del 11 de abril de 2002 en Venezuela, Chávez comparó estos hechos con la invasión a Playa Girón, en Cuba, "porque derrotamos al imperio que sobrevolaron esta tierra y cuando vieron la revolución del 13 de abril, se replegaron".

El jefe de Estado venezolano propuso que se incluya en la declaración final del ALBA, la creación de una comisión para empezar a conmemorar los 200 años del inicio de la revolución de independencia contra el yugo español, "cuya llamarada se encendió en Caracas".

En relación con las preguntas de los periodistas sobre la reunión que el presidente estadounidense Barack Obama, ha planteado tener con la Unión de Naciones del Sur (Unasur), Chávez manifestó que "estamos dispuestos a asistir, ojalá que Obama vaya a oir y que no siga el ejemplo del Rey (Juan Carlos de Borbón) de España, cuando me dijo el por qué no te callas".
-
TeleSUR /16/04/2009

"Tiempo de defender lo nuestro"

La Defensa en América Latina, en Tiempos de Globalización
El gigantesco tsunami que esta afectando a la economía mundial que se transformo en una crisis humanitaria global. Nos esta ocultando uno de ejes mas importante que implemento en su momento la Republica Imperial para consolidar su dominio planetario cual es la gigantesca estructura militar que desarrollo desde los Gobiernos de Ronald Regan a la fecha.

La mirada de los Países, sus dirigentes tanto políticos como económicos, en estos últimos días estuvieron dirigidos a resaltar los resultados del súper promocionado G20, como una panacea que con sus resoluciones, abriría un nuevo marco en las relaciones económicas mundiales. La realidad es que la posiciones de USA de mantener la hegemonía del sistema dólar centrista salio victoriosa frente a los embates Chinos, Rusos y de algunos países emergentes, se preservo la estructura implementada por los acuerdo de Bretton Woods y solo se logro acordar un arreglo de fachada. Resoluciones que en la práctica no representan la nueva realidad económica mundial. Por ello en este tema y otros de poderes mundialistas se resolverá en nuevos rounds entre los Países que quieren un cambio profundo en el sistema financiero económico (pues no quieren que se les transfiera el Default de USA a sus economías, porque ello les condiciona su desarrollo), y seguramente seguiremos sufriendo grandes y profundos altibajos y reacomodamientos económicos mundiales mas allá de los mensajes de los gurús económicos que ponen fecha al fin de la reseción y que no nos olvidemos son los mismos que no acertaron anunciándonos la crisis a tiempo.

Por ello, debemos recordar los ejes de los tanques de ideas de USA que pensaron como debería Estados Unidos basar su estrategia para mantener su hegemonía este siglo XXI, y lo desarrollaron en tres grandes lineamientos: uno debía ser el manejo de las finanzas mundiales, y los otros dos puntos importante: el dominio de las tecnologías de punta y el desarrollo de una hiper potencia militar planetaria que no había existido nunca hasta la fecha, para lograr ello el gasto de Defensa de USA supero en mas del 50% el gastos de Defensa de todos los países del mundo.
Recordemos que uno de los principales puntos de la campaña de Obama para lograr la Presidencia fue la reducción del gasto militar y el control de los fondos destinados a cubrir los malos negocios de los especuladores, tema este ultimo que no se cumplió, es mas, fue ampliada la ayuda económica al sistema especulativo yankee.

En lo concerniente al tema militar, en estos momentos poco o nada se comenta y menos aun se recuerda las promesas de campaña, pero, el presidente Barack Obama le pidió el jueves 9 de abril al Congreso de Estados Unidos 83.400 en fondos extra para financiar las guerras en Irak y Afganistán este año. El pedido, formulado para cubrir el resto del año fiscal 2009 -que culmina el 30 de septiembre-, agregaría esa suma a los más de 822.000 millones de dólares que el Congreso ha aprobado para financiar las guerras desde septiembre del 2001. Otro punto que debe encuadrarse en esta estrategia estadounidense es la decisión de Washington, de aumentar la presencia y responsabilidad de tropas de la OTAN en Afganistán y en el Este Europeo, el reciente acuerdo con Francia, la cual se integra a la OTAN: "Cuando Francia y Estados Unidos actúan conjuntamente, el futuro es más radiante", ha señalado Obama. Esto no lleva a confirmar que la ratio militar sigue la dinámica que plantearan los tink tank oportunamente, y este esfuerzo presupuestario no se discute por más que la crisis económica mundial golpea fuertemente a todos los Países. Las guerras futuras gozan de muy buena salud.

Nos referíamos anteriormente que los países que concurrieron a la Cumbre del G20 que quisieron cambiar las reglas de juego se prepararían para nuevos raund y seguramente con los nuevos encontronazos no deberíamos descartarse el expediente militar.

Y ello nos lleva a plantearnos sobre la problemática de la Defensa en nuestra América del Sur, ante los nuevos paradigmas mundiales y con la conformación de bloques económicos continentales que están en progreso.

En lo estrictamente estratégico y doctrinal visto desde la Defensa militar debemos considera que el control y desarrollo propio en: misiles de alcance medio y largo, portaviones y submarinos; tanques de batalla, equipos de guerra electrónica y contra mediadas electrónicas y sistemas satelitales permite a una nación que se pueda defender y neutralizar de posibles agresiones y conflictos planificados contra la misma.

Y si por razones variadas no se puede desarrollar este tipo de complejo, la infraestructura de inteligencia debe ser mantenida a cualquier costo porque va en ello la posibilidad de contar con información que permitan estar alerta ante las nuevas amenazas que cada vez son más globalizadas y complejas.
Es también importante el desarrollo del complejo militar/industrial, por que permite la independencia en la materia y además es generador de divisas importante de un país.
El disponer de este tipo de complejo facilita disponer de recursos (humanos y materiales), que solamente disponen los países centrales y con ello evitar la dependencia para desarrollar emprendimientos propios y que estos últimos no sean bloqueados por los embargos de materiales críticos para su concreción.

No son muchos los países con conciencia geopolítica y de Defensa en América del Sur y que debido a ella, están potenciando su sistema y complejos de Defensa destinando recursos económicos tecnológicos importantes para ello

Tenemos los casos de Brasil, Chile y Venezuela como los que han asumido esta nueva realidad mundial y por ello planifican y llevan adelante los refuerzos de sus sistemas de defensa (En el periodo 2004-2007, con 894 millones de dólares, Colombia es el país de la UNASUR con el más alto presupuesto en materia de compras de armas y equipos a los Estados Unidos. Luego se ubican Chile -762 millones de dólares- y Brasil -566 millones de dólares-. En este contexto, el presupuesto de Argentina en dicho período -166 millones de dólares- representa el 29% del de Brasil y el 22% del de Chile, y es similar al de Perú) Existe otro caso muy especial y es el de Colombia no por una decisión soberana, sino por ser la parte necesaria para instrumentar el denominado “Plan Colombia” que desde la administración Clinton registra una total dependencia a los programas en materia de defensa que organiza y administra los Estados Unidos desde el Comando Sur y que se quieren imponer como un modelo a copiar para el continente, en ese proyecto las fuerzas armadas de Suramérica se reducen a ser simples gendarmes que controlen sus territorios contra el denominado narcoterrorismo, el terrorismo internacional, la delincuencia, las mafias o los desbordes sociales y nada mas. Que las FFAA no sean mas participes de una defensa integral de la nación, que resguarden y cuiden los recursos naturales que son la base del futuro despegue de América del Sur, que no generen nunca mas recursos tecnológicos para luego ser utilizados por la industria civil (caso misil Cóndor argentino). Esta nueva doctrina de USA para la región que viene a suplantar a la de “Seguridad Nacional”. En síntesis que estén capacitadas solo para enfrentar conflictos de baja intensidad, para lo cual no es necesario unas fuerzas armadas con gran capacidad tecnológica, equipos militares ligeros dependiente de suministros extranjeros para cubrir la necesidades de este tipo de conflicto.

El salir de este corsé ideológico militar se lo ha planteado muy especialmente el país que esta tomado la delantera en casi todas las áreas: económica, política, tecnológica de la región el Brasil, conocedor que: Poder Económico y Poder Militar se complementan uno a otro. A este respecto, el proyecto más ambicioso es el del submarino nuclear (con aportes de tecnología francesa y argentina), que sería botado en 2020, y cuya misión sería la de proteger los importantes yacimientos de petróleo del mar brasileño, junto con el resto de la flota. También podemos mencionar los planes de adquisición de un segundo portaaviones, la firma con Francia para la producción de submarinos convencionales Scorpenne, aviones caza Raffale, y el nuevo plan de fabricación de armas que incluirá una asociación con Rusia para producir aviones de combate y plataformas lanzamisiles. Entre los años 2004 al 2008 Brasil se encuentra entre los países del continente que han realizado una fuerte inversión en el área defensa junto a Chile, Colombia y Venezuela, es parte de una planificación de Defensa que lleva varios años en el 2006, El Coronel Oswaldo Oliva Neto coordinador del Núcleo de Asuntos Estratégicos NAE, elaboro una propuesta para la creación de una fuerza militar unificada del continente, que a la postre con algunas modificaciones se consolido este año con la creación del consejo Suramericano de Defensa sin la participación de USA en sus estructuras y dependiente del UNASUR, este organismo que también impulso Brasil para no sufrir el menoscabo de nuestros intereses en una OEA totalmente sometida a los intereses de Washington. La hipótesis de conflicto que manejan las FFAA de Brasil por lo que se conoce es la de proteger sus inmensos recursos naturales esparcidos en una nación gigantesca y la Amazonia en particular.

Otro país con conciencia geopolítica es Chile, es el País que mas a invertido en compras de armamento utilizando una ley del Dictador Pinochet que permite que las Fuerzas Armadas de Chile financian sus compras militares a través de la Ley Reservada del Cobre que les da el 10 por ciento del total de las exportaciones de Codelco, y como en los últimos años el precio de ese mineral se incremento considerablemente las FFAA encararon un proceso de requipamiento que supera ampliamente los posibles conflictos regionales en que se pueda involucrar Chile. (Chile tiene disputas territoriales con Bolivia y Perú, su influencia geopolítica en Bolivia se vio incrementada por las inversiones que realizan capitales chilenos en las zona de la denominada media luna Boliviana territorio por el momento apaciguado por la acción de Brasil y Chile en conjunto con la UNASUR cuando todo hacia prever un conflicto interno con tendencia separatista que por ahora esta controlado pero no resuelto).
Adquirió aviones F16 de ultima generación, artillados con misiles Amraam que le dan en la zona un gran superioridad aérea. Fragatas tipo Spruance, de fabricación norteamericana, que cuentan con misiles Tomahawk, considerados como armas de destrucción masiva. Fragatas de segunda mano del Reino Unido, dos nuevos submarinos, sistemas de misiles y tanques alemanes “Leopardo” únicos por su poderío en América del sur. ¿Qué justifica la compra de submarinos, aviones, tanques y fragatas? ¿Contra quién se arma Chile? ¿Hay amenazas inminentes a la soberanía del país? Siguen siendo una gran incógnita.

La otra nación del continente con concepción geopolítica es Venezuela y dado las maniobras desestabilizadoras que sufrió el régimen de Hugo Chávez Frias por parte del Hegemon estadounidense y al embargo de armas y repuestos que practica contra las FFAA Venezolanas, Chávez busco establecer vínculos muy fuertes con dos países del continente como son Bolivia y el Ecuador, y modifico las hipótesis de conflicto y la doctrina militar donde se estableció una de Defensa Popular donde todos los ciudadanos participarán de la misma, en la practica es la vieja doctrina de la nación en armas, con aportes de la doctrina de defensa Cubana (Cuba es la otra nación hispano parlante caribeña que tiene concepción geopolítica ), que se desarrollo a partir de la idea de una invasión a la isla, por parte de Estados Unidos, Chávez no descuido el desarrollo de un complejo industrial/tecnológico/militar propio, que le permita el disponer de armamento moderno y repuesto para los mismo fabricados en Venezuela, y por ello realizo una serie de adquisiciones de armas a Rusia, que incluye aviones caza-bombarderos Su-30 Mk2 y 53 helicópteros Mi-17 B5, Mi-35 y Mi-26, fusiles Kalashnicov (fabricados la mayor parte en Venezuela) y vehículos blindados livianos a lo cual deben sumase naves de guerra y tres submarinos clase Amur, y también incluyo la modernización de la aviación de transporte, sistemas de defensa antiaérea y de guerra electrónica. Desde lo estratégico Venezuela ha ofrecido a la flota Rusa sus puertos y también la facilidad para que aviones de largo alcance estratégicos rusos utilice las instalaciones aeronáuticas de dicho país. Un gran numero de personal esta siendo capacitado en Rusia como parte de los acuerdos firmados. Con China esta negociando la compra de aviones de entrenamiento y de radares tridimensionales y además tiene un acuerdo con esta ultima nación para utilizar cohetes chinos como vectores Venezuela pueda lanzar satélites al espacio exterior; el 28/10/2008, El Satélite venezolano Venesat-1 fue lanzado desde China, como parte de los acuerdos de cooperación tecnológica establecidos por ambas naciones.

El caso Argentino dista mucho de alcanzar el desarrollo y la importancia de los países aquí brevemente analizados en lo que a sistema de Defensa y pensamiento Geopolítico propio nos estamos refiriendo, todavía en este País se vive el síndrome del militarismo dictatorial que ocasiono graves quiebres en la sociedad y es un tema tabú aun en la sociedad en general, hablar de Defensa Nacional, ( en lo estrictamente referente a doctrinas de Defensa y de pensamiento geopolítico auténticamente suramericano en la argentina, encontramos tres personajes en nuestra historia: Juan Manuel de Rosas, julio A. Roca y Juan D. Perón, después de ello solo algunos pensadores pero que no pudieron llevaron a la practica su pensamiento), no debemos olvidar, que las actuales circunstancias mundiales, las luchas por los recursos naturales y la defensa de los mismos, exigirá a las dirigencias revertir este estado de in defección en que nos encontramos hoy en día, (sino queremos perder todas nuestras potenciales riquezas), con un escaso presupuesto militar que solo alcanza mínimamente para pagar sueldos que no evita la sangría de las bajas de personal militar capacitado. En los últimos años la Argentina volvió a tener Hipótesis de conflicto (durante varios años vivimos bajo la idea de no tener hipótesis de conflictos -Alfonsin/Menen- y fue la razón esgrimida que permitió el desmantelamiento del importantísimo complejo militar industrial tecnológico argentino, que hoy lamentamos). El Ministerio del área considera en la actualidad que la defensa de los recursos naturales es una prioridad de las FFAA, pero para poder desarrollar esos objetivos se debe requipar y reforzar el armamento que no se renueva desde antes de la guerra contra el Reino Unido, hace ya mas de 27 años y en un mundo donde los nuevos raunds como lo afirmamos mas arriba pueden tomar el camino del conflicto llegando hasta el bélico. No tener capacidad disuasoria, y un sistema de defensa integral que incluya a la ratio militar, puede ser el principio de males mayores por no prepararnos a tiempo.-
-

Lic. Carlos A. Pereyra Mele
Analista Político especialista en Geopolítica Suramericana
http://licpereyramele.blogspot.com/
licpereyramele@gmail.com

La batalla por las clases medias y los 110 escaños claves de la Asamblea Plurinacional

El temporal del MAS
-
Rolando Carvajal
-
Sin adversario de proporciones a la vista pero como un Gulliver atrapado en sus propias miasmas, el gobierno boliviano parece condenado a librar hasta el 6 de diciembre partidas simultáneas con los cabecillas de cada región, en un escenario estrecho donde, entre otras cosas, los cocales asfixian, el anhelo de mar soberano "está más lejos que nunca" y la derecha recupera turgencias gracias a los abscesos de corrupción y nepotismo que el gigantón no puede arrancar de sí.
-
En paralelo, la reciente ampliación de la brecha cambiaria del dólar en beneficio de los banqueros y el virtual asalto vía declaraciones de impuestos a los ahorros de las familias de ingresos medios, son sólo dos de los ejemplos contradictorios con que el oficialismo ha emprendido en las últimas semanas la anticipada "batalla" por el voto de las volubles clases medias.

En sus diversas fracciones, la clase media puede determinar que el fiel de la balanza afecte, según previsiones electorales de uno y otro bando, no tanto la continuidad del presidente Evo Morales, sino, sobre todo el accionar de los movimientos sociales en la futura Asamblea Plurinacional (AP) y el destino de las transformaciones de Estado.

La batalla es fundamental para el desarrollo del proyecto masista, comenta la corresponsal de El País de España, Soledad Gallego: "para poner en marcha los cambios institucionales que prevé el nuevo texto, Morales necesita ganar un nuevo periodo presidencial".

"Es la pelea por el poder mayor, ya no sólo por el gobierno", insiste Jorge Lazarte, el ex jerarca de pasadas cortes electorales.

Adicionalmente, los escuálidos resultados de la estrategia marítima oficial que no ha desmentido un posible canje de enclaves (salida chilena al Atlántico a través del Pantanal boliviano en el río Paraguay, por un acceso boliviano no soberano en territorios cautivos al norte de Antogafasta); junto a una misérrima compensación no retroactiva de 25 millones de dólares por los manantiales cordilleranos del Silala (olvidando el usufructo que Chile hizo de esas aguas desde 1884, valorado en casi 950 millones de dólares) (1), muestran por otra parte que los equívocos no pueden atribuirse sólo a las jugarretas de la derecha y sus medios masivos.

"Bolivia más lejos del mar a 130 años de la Guerra del Pacífico", tituló Bolpress el pasado 23 de marzo, día emblemático de los infortunios bolivianos.

Los saldos de la reciente disputa de Semana Santa por un puñado de curules de indígenas y el 6% de los migrantes, muestran también, cómo el oficialismo (al igual que en las capitulaciones de octubre pasado, incluidas las bravatas masivas de rigor) no tarda en ceder posiciones inicialmente defendidas a rajatabla, y cómo los cálculos oficiales se hallan tan por debajo del triunfalista 70%, que es necesario enzarzarse con uñas y dientes para alcanzar los 110 votos que harán los dos tercios en el futuro Legislativo de 166 escaños.

En medio de los regalos, las facciones de derecha, unidas en el fondo pese a sus matices, ya no precisan tanto sabotear a la economía con el arma del terrorismo inflacionario y desestabilizar la nación con una latente estructura paralela ("un país, dos visiones": estado federal binacional), sino simplemente cosechar los frutos de una administración deteriorada en varios ámbitos y contradictoria, por lo demás, con el supuesto estratégico de consolidar la presencia popular apoyándose en las reducidas pero indispensables clases medias, visto está que las masas no pueden, por sí solas, imponerse sobre los adversarios sempiternos.

Por si los problemas fueran pocos, la evolutiva incautación de droga refleja dificultades para obstruir el paso (inducido por la CIA o no) de droga proveniente del Perú (35 t., de cocaína y 1.800 de marihuana desde el 2008) (2) y, lo que es peor, serios problemas para frenar la producción en alza de cocales ilegales que están saturando los mercados locales (casi 500 t. estocados) y creando rencillas entre los mismos cocaleros.

¿El fiel de la balanza?

En medio del vendaval y los ríos revueltos, el combate por el fiel de las clases medias presenta, quizá no inesperadamente, a un alcalde y a un partido aliado del MAS (el MSM), como uno de los factores clave para evitar que el voto de la clase media se escurra hacia la derecha, sobre todo en ciudad de La Paz.

Tan sólo en los seis meses transcurridos entre el referéndum revocatorio del 2008 y la consulta del 2009 para la Constituyente, el rechazo al MAS en el Departamento creció de 177 mil a 248 mil sufragios. Concretamente, en la ciudad sede de gobierno el voto contra el Presidente saltó de 133 mil (33%) a 173 mil (40 %), según datos oficiales de la Corte Electoral.

Así, pese al desdén y la resistencia que pudieran generar entre la dirigencia populista allegada al tumulto prebendal y otros tintes extremos, el alcalde Del Granado y los "sin miedo" están a punto de convertirse en los centavos esenciales del peso que necesita el gobierno para reproducirse, aunque ahora sin las ventajas que facilitaron el 2005 ganar la Presidencia con el 54 %, constituir el 2006 una efímera y tormentosa Asamblea Constituyente con menos del 66%), confirmarse el 2008 en el mandato con 67% y volver triunfar hace tres meses con la nueva CPE pese al 42% en contra.

Morales terminó marzo con una aprobación actual del 39% a, pese a que una mayoría de los bolivianos cree que el Presidente será reelegido con el 49% de los sufragios.

Tal vez por esas razones, Morales ha pedido el auxilio anticorrupción del MSM, que gobierna La Paz desde hace diez años y ha visto pasar a siete gestiones presidenciales.

"En tres años todavía no puedo fácilmente erradicarla; y señor Alcalde, con todo su equipo, funcionarios honestos, ayudarme es un gran deseo que tenemos todos para acabar con la corrupción", dijo el mandatario, sin que se sepa si el oficialismo aceptará también sugerencias para erradicar el nepotismo que se descuelga desde la "casa de Gobierno" hacia el subsistente sistema superintendencial.

Meses peligrosos

En lo que quizá resulte la hora más aciaga de la era masista, aunque no la peor ni fatal, la estructura gubernamental atraviesa uno de sus periodos más riesgosos para su estancia en el poder, que el Presidente ya ha reducido a sólo 10 años, según sus declaraciones de marzo pasado.

Desacreditado también el "cerco" a la derecha en el Legislativo -que más que amedrentar a los opositores hubiera obligado al Presidente a taponar, como hace seis meses, el ingreso de los movimientos sociales al Parlamento mientras se pactaban las nuevas capitulaciones-, la suma de adversidades sólo es atenuada en parte por el regular manejo de la economía, que al menos no ha cedido a las presiones inflacionarias de la oposición.

Un recuento no exhaustivo de algunos contrasentidos en que se debate un gobierno golpeado por sus propios equívocos, muestra, por un lado, que la virtual supresión del seguro especializado-SuSalud, por otro limitado a la atención mínima, casi enfermeril, ya prestado por las asistencias públicas y la Cruz Roja, junto con el ataque de Impuestos Internos al ahorro de la clase media, a propósito de la presentación de facturas por ingresos que sobrepasan los mil dólares, puede producir efectos adversos en una coyuntura donde las expectativas eleccionarias ya fueron minadas por el autogolpe de la corrupción.

Por otra parte, la oposición y la prensa reaccionarias ya no necesitan rebuscar o manipular los datos de la realidad, aunque no dejen de hacerlo: simplemente se nutren con más intensidad del maltrecho accionar gubernamental que, paralelamente ha decidido anular los brotes de crítica o disidencia (3), prefiriendo a título de disciplina y compromiso una obsecuencia que a su vez es denunciada por los mismos medios de la derecha, acentuándose un innecesario y arriesgado doble frente.

Y aunque se observa que la derecha crece, pero no lo suficiente como para disputar en serio el gobierno (4), la apuesta por lograr la diferencia del 10% sobre el segundo, conlleva el riesgo de no contar con los 2/3 en la futura AP, calcando, para mal de males, las trabas que sepultaron a la Asamblea Constituyente.

Menuda tarea

Por lo visto, aparte de lidiar con Tuto Quiroga y algún otro en el nivel nacional, a la manera de las partidas simultáneas de ajedrez el presidente-candidato deberá afrontar varias batallas contra diversos rivales regionales, cada uno con baja fuerza nacional, pero con alta fortaleza departamental.

Estando por verse si los agroempresarios y sus asesores diplomáticos logran cubrir con un barniz nacional el liderazgo separatista de Branko Marinkovic en Santa Cruz, (5) en La Paz los principales candidatos para desplazar al empresario Samuel Doria Medina son Carlos Mesa y Víctor H. Cárdenas, ex allegados de Sánchez de Lozada.

En Potosí nada opaca la figura de René Joaquino, alcalde desde 1997, mientras que en el valle el retorno del ex prefecto Reyes Villa reagrupa a la derecha cochabambina que usa hábilmente la figura de Alejo Veliz, y entre la débil oposición orureña puede abrirse paso Fernando Untoja, el ex katarista aliado del difunto ex dictador Banzer.

En el Beni, la mancebía rampante del prefecto Suárez puede ser cuestionada por la astucia del senador Walter Guiteras; y en Pando, casi reconquistado por Leopoldo Fernández desde la cárcel, están listos para la candidatura figuras como su heredero, Paulo Bravo, y el viscoso Roger Pinto; mientras que en Tarija y Sucre sólo aparecen las figuras del prefecto Mario Cossío, si es que elude un juicio en ciernes, y de Sabina Cuéllar, si acaso el apoyo cruceño le alcanza para enfrentar su propio cuestionamiento interno.

Precio y ganancia

Salvado el escollo planteado por la nueva ley electoral, el voto de los migrantes y las circunscripciones indígenas, la economía conducida por el gobierno no está del todo bien pero sobre todo no parece ir mal, teniendo en cuenta que podría estar peor por efectos de la crisis financiera internacional, sobresaliendo los esfuerzos para mantener estable el dólar, sin elevarlo como desean los exportadores, lo que daría paso a una espiral inflacionaria que fascinaría a la oposición.

No obstante, desde las maestrías o las fundaciones, los economistas neoliberales se estiran los pelos por temas como la reducción de la renta petrolera o el contrabando de ropa usada (dedicando columnas a los calzones viejos de Victoria's Secret", por ejemplo, o el desempleo en Potosí), pero algunos organismos empresariales cruceños no tienen más que admitir que muchos de los precios se ha volcado a la baja por la devaluación de las monedas circunvecinas.

"Me sumo a la protesta contra los que quieren que suba el dólar a Bs 10, que aspiran que la inflación llegue al 25% y que sueñan con un crecimiento económico menor al 3 por ciento anual -ironiza desde Santa Cruz Hilda Corzo en el portal Execlub.

"Háganles llegar las malas noticias: que la harina, el aceite, el azúcar, la manteca y las frutas y verduras han bajado de precio en marzo" añade Corzo incluyendo un ácido "jo, jo, jo".

Tan mimados como los militares, por su parte, los banqueros no ocultan su entusiasmo por los resultados de sus utilidades consecutivamente ascendentes en los últimos tres años.

Juan Carlos Salaues, ejecutivo Asoban proclama que la compraventa de divisas es parte del exitoso negocio operativo del sistema y que la brecha cambiaria vigente "da nomás un margen de utilidad", incrementada en 20% desde que a comienzos de abril el BCB aumentó un punto en ambas bandas (entre 7.08 y 6,96). Curiosamente, México, Brasil y Argentina, (según cotizaciones al 09-04-09) no conceden semejantes grietas de utilidad.
Menos visible, el regocijo se extiende entre la oligarquía y los mil cubanos anticastristas desplazados a Santa Cruz, según Indymedia: después de todo, Morales y sus ministros terminaron concediendo parte del ansiado reconocimiento a los estatutos autonómicos separatistas, con lo que alistan vestiduras para copar las asambleas legislativas departamentales.
Notas

1. "Bolivia dispone de datos hidrológicos registrados por la Dirección General de Aguas de Antofagasta, verificando que el caudal de aguas bolivianas que ingresaron a territorio chileno de 1908 a 2005 fue de 1.037 millones de metros cúbicos, con un valor calculado de 933.4 millones de dólares, considerando el precio de $us 0,95 por metro. Antonio Bazoberry "Pago por uso de aguas bolivianas",(La Razón 23-dic-08)
2. Según datos oficiales, en Bolivia se incautaron más de 25 toneladas de cocaína, más de 1.135 toneladas de marihuana, y fueron erradicadas más de 5.000 hectáreas de cultivos ilegales el 2008. Hasta febrero pasado, se incautó casi 5 t. de cocaína y 624.000 kilos de marihuana.
3. Cfr. "La izquierda ausente" en un artículo suscrito por los editores de Le Monde Diplomatique (Rebelión 13-03-09). A la par del escándalo que involucró a Santos Ramírez y YPFB, diversas publicaciones han observado una escasa participación de la izquierda intelectual en el gobierno, distanciada por las secuelas de la corrupción, mientras que muchas expresiones disidentes del ex constituyente Román Loayza han merecido la censura oficial y el caso del ex superintendente Rolando Morales es uno de los pocos atropellos ipso facto que se conocen, contra la crítica "desde adentro".
4. Apoyo, Opinión y Mercado: el sondeo a febrero del 2009 favorece entre los opositores a Mesa, con 8 % frente al 39 % de Morales.
5. A más de un año para la realización de las elecciones departamentales, Rubén Costas, anunció que Marinkovic, reúne todas las condiciones para convertirse en el nuevo prefecto . Sin embargo, Marinkovic declaró que Costas estaba cumpliendo una buena gestión y tiene que presentarse a la reelección. (El Deber, 27-feb-09)
-
-
BolPress - Bolivia/16/04/2009

Una comparación histórico-estadística de la Gran Depresión con la crisis presente.

En este artículo dos reputados historiadores económicos muestran que la economía mundial se está desplomando de modo muy parecido a como lo hiciera en la Gran Depresión.

Más allá de la valoración política que hacen los autores sobre la calidad de las respuestas que están dando a la crisis los países del norte, la comparación estadística con la crisis del 30 aporta elementos muy importantes. (Nota de la Redacción de L. del S.)


Barry Eichengreen/Kevin H. O’Rourke.
12/04/09

Se compara a menudo –con la mirada puesta solamente en los EEUU— la Gran Depresión con la crisis actual, sosteniendo que la presente es más suave que la Gran Depresión. En este articulito, dos reputados historiadores económicos muestran, en cambio, que la economía mundial se está desplomando de modo harto parecido a como lo hiciera en la Gran Depresión. En realidad, la producción industrial mundial, el comercio y los mercados de valores se están hundiendo a una velocidad mayor que en 1929-30. Único aspecto positivo: la respuesta política dada hasta ahora a la crisis, y cuyos resultados están por ver, parece hasta ahora más contundente.

Los paralelos entre la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado y la presente Gran Recesión han sido ampliamente destacados. Paul Krugman ha comparado la caída de la producción industrial estadounidense en los puntos culminantes de mediados de 1929 y de finales de 2007, mostrando que esta vez ha sido más suave. Fundándose en eso, y con su característico humor negro, se refiere a la presente como una "Gran Depresión a medias". El gráfico de los "Four Bad Bears", que compara el índice Dow en 1929-30 con el S&P 500 en 2008-9 ha gozado también de amplia circulación (Short, 2009). Lo que muestra es que el mercado de valores está cayendo desde fines de 2007 tan rápidamente como en 1929-30.

Hay que comparar la Gran Depresión con el mundo entero de ahora, no sólo con los EEUU. Éste y otros comentarios que contrastan los dos episodios lo que hacen es comparar los EEUU de entonces con los de ahora. Sin embargo, eso arroja una imagen confundente. La Gran Depresión fue un fenómeno global. Aun si, en cierto sentido, se originó en los EEUU, se transmitió internacionalmente a través de los flujos comerciales, los flujos de capital y los precios de las mercancías. Dicho esto, se puede observar que afectó de forma distinta a los distintos países. Los EEUU no son una muestra representativa de las diversas experiencias.

Nuestra Gran Recesión es de todo punto global, a despecho de las primeras esperanzas de lograr el desacoplamiento de Asia y Europa. Hay consciencia creciente de que los acontecimientos se precipitan por derroteros cada vez peores fuera de los EEUU, con caídas cada vez más grandes de la producción manufacturera, de las exportaciones y de los precios de las acciones. En efecto, cuando miramos globalmente, como en el Cuadro 1, el declive de la producción industrial en los últimos nueve meses ha sido al menos tan grave como en los nueve meses que siguieron al pico de 1929. (Todos los gráficos incorporados a este artículo perfilan el comportamiento de las variables luego de los picos en la producción industrial mundial, que se dieron en junio de 1929 y en abril de 2008.) He aquí, pues, una primera ilustración de que una imagen global proporciona una perspectiva muy distinta y, ciertamente, más preocupante que la perspectiva centrada en el caso de los EEUU ofrecida por Krugman, la cual, según se observó antes, muestra un declive de la producción manufacturera que es hoy más pequeño que entonces

Cuadro 1: El output industrial mundial, entonces y ahora

Fuente: Eichengreen y O’Rourke (2009).

Análogamente, mientras que la caída del mercado de valores en los EEUU marcó 1929, los mercados de valores globales están cayendo ahora más rápidamente que en la Gran Depresión (Cuadro 2). También eso contradice a quienes, fundando sus comparaciones exclusivamente en el comportamiento del mercado estadounidense, sugieren que el actual crac no es más serio que el de 1929-30.

Cuadro 2. Los mercados de valores mundiales, entonces y ahora

Fuente: Global Financial Database.

Otro ámbito en el que estamos "rebasando" a nuestros ancestros es el de la destrucción del comercio. El comercio mundial está cayendo mucho más rápidamente ahora que en 1929-30 (Cuadro 3). Eso resulta muy alarmante, dada la importancia que la historiografía concede a la destrucción del comercio como uno de los ingredientes de la Gran Depresión.

Cuadro 3: El volumen del comercio mundial, entonces y ahora

Fuentes: League of Nations Monthly Bulletin of Statistics, http://www.cpb.nl/eng/research/sector2/data/trademonitor.html

No cabe duda: se trata de una Depresión

Resumiendo: globalmente, estamos en situación análoga, si no peor, que en la Gran Depresión, tanto si la métrica es la producción industrial, como si son las exportaciones o los valores de las acciones. Centrarse únicamente en los EEUU lleva a minimizar ese hecho alarmante. El rótulo de "Gran Recesión" podría terminar resultando demasiado optimista. Estamos ante un acontecimiento que tiene todas las dimensiones de una Depresión. Dicho esto, sólo llevamos un año inmersos en la presente crisis, mientras que luego de 1929 el mundo siguió encogiendo durante tres año seguidos más. Lo que importa ahora es que los encargados de tomar decisiones políticas logren frenar el declive. Vayamos, pues, a las respuestas políticas.

Las respuestas políticas: entonces y ahora

El Cuadro 4 muestra un promedio –ponderado con el PIB— de los tipos de interés de los bancos centrales de 7 países. Como puede verse, en ambas crisis transcurrió un lapso de cinco o seis meses antes de que los tipos de interés respondieran tras registrarse y quedar atrás el pico máximo, aun cuando en la presente crisis los tipos se han recortado más rápidamente y partiendo ya de niveles más bajos. Hay más cosas aquí que la diferencia entre George Harrison y Ben Bernanke. La respuesta de los bancos centrales ha diferido globalmente.

Cuadro 4: Tipos de interés de los bancos centrales, entonces y ahora (promedio de 7 países)

Fuentes: Bernanke y Mihov (2000); Banco de Inglaterra, Banco Central Europeo, Banco de Japón, St. Louis Fed, Banco Nacional de Polonia, Banco Central de Suecia.

El Cuadro 5 muestra la oferta monetaria para un promedio (ponderado con el PIB) de 19 países que representaban más de la mitad del PIB mundial en 2004. Claramente, la expansión monetaria fue más rápida en los preámbulos de la crisis de 2008 que en 1925-29, lo cual nos recuerda que los acontecimientos desencadenantes no fueron los mismos en los dos casos. Además, la oferta monetaria mundial siguió creciendo rápidamente en 2008, a diferencia de lo que ocurrió en 1929, en que se estancó, para luego experimentar un catastrófico encogimiento.

Cuadro 5: La oferta monetaria en 19 países, entonces y ahora

Fuentes: Bordo et al. (2001), IMF International Financial Statistics, OECD Monthly Economic Indicators.

El Cuadro 6 es una imagen análoga que representa la política fiscal, en este caso, de 24 países. La medida de entreguerras es el excedente fiscal como porcentaje del PIB. Los datos actuales incluyen los pronósticos del FMI (World Economic Outlook Update) para 2009 y 2010. Como puede apreciarse, los déficits fiscales se expandieron luego de 1929, pero sólo modestamente. Claramente, la actual disposición a aceptar déficits es considerablemente mayor.

Cuadro 6: Los excedentes en el presupuesto público, entonces y ahora

Fuentes: Bordo et al. (2001), IMF World Economic Outlook, Enero 2009.

Conclusión

En suma: el mundo está experimentando actualmente un shock de unas dimensiones de todo punto análogas a las del shock de 1929-30 experimentado durante la Gran Depresión. Limitarse a la observación de los EEUU es privarse de ver las alarmantes proporciones cobradas por la situación presente, incluso en comparación con 1929-30. La buena nueva, evidentemente, es que la respuesta política es muy distinta. La cuestión ahora es si esa respuesta política funcionará. Para la respuesta, estén atentos a la publicación de nuestro próximo artículo

Sin Permiso - Argentina/16/04/2009

La respuesta insuficiente de la UE

VICENÇ NAVARRO*
-
En la última reunión del G-20, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy acentuaron una postura ampliamente extendida hoy en gran número de gobiernos de los países miembros de la Unión Europea (UE) que sostiene que tales gobiernos no tienen que aumentar el gasto público para estimular la economía (tal como les proponía el presidente de EEUU, Barack Obama) más de lo que ya hacen, pues –según ellos– se gastan en tal estímulo cantidades semejantes a las propuestas por el Gobierno federal de EEUU. Tal postura apareció también en las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, Durão Barroso, quien indicó que los países de la UE están ya gastando, como promedio, un 3,3% del PIB de su país en estimular sus economías, un porcentaje semejante al de EEUU, que dijo ser un 4% del PIB. Según Barroso, tales cantidades serán suficientes para evitar el aumento del desempleo en la UE.

Los datos, sin embargo, no confirman esta lectura optimista de la realidad económica en la Unión Europea. La Organización Internacional del Trabajo (The International Labor Organization, ILO) acaba de publicar un informe en el que analiza cómo los países están estimulando sus economías a partir de nuevas intervenciones públicas. Una de ellas es en ayudas a los bancos con el objetivo de resolver el problema de escasez de crédito. Sorprenderá al lector saber que muchos de los países de la Unión Europea (incluyendo España) se gastan, en términos proporcionales, cantidades mayores en ayudar a la banca que EEUU (Alemania se gasta el equivalente a un 19,8% de su PIB en tal capítulo; Francia un 19%; Gran Bretaña un 28,6% y España un 14,3%, cantidades mayores que lo que se gasta EEUU, donde tales ayudas representan el 5,1% del PIB).

De estos datos podría deducirse que la banca tiene incluso más influencia política en la UE que en EEUU, lo cual aparece también en otros dos indicadores: los intereses bancarios son seis veces más altos en la UE (1,5%) que en EEUU (0,25%), y un objetivo prioritario del Banco Central Estadounidense (el Federal Reserve Board) es el de estimular la economía y crear empleo, en contraste con el objetivo prioritario del Banco Central Europeo, que es controlar la inflación.
El informe ILO señala que otra manera de estimular la economía es mediante la reducción de impuestos o la transferencia de fondos públicos a la ciudadanía. La primera de estas medidas es preferida, en general, por los partidos de sensibilidad liberal, y tiene un impacto estimulante menor, pues la gran mayoría de la población (que está profundamente endeudada) utiliza estos fondos más para pagar sus deudas que para consumir y así estimular la demanda, la cual está muy reducida como consecuencia del descenso de la masa salarial en la mayoría de los países ricos (OCDE).

En realidad, una de las medidas más potentes para estimular la economía es aumentar los salarios. Ya el presidente Roosevelt aprobó la Wagner Act (que estableció los sindicatos en EEUU) a fin de facilitar el incremento salarial que su Administración consideró como un requisito para salir de la Gran Depresión. Siguiendo la misma lógica, el presidente Obama apoya ahora una nueva ley propuesta por los sindicatos estadounidenses que les reforzaría en su petición de incrementar los salarios. En la Unión Europea, por el contrario, la propuesta más común de los estados miembros de la UE (hoy gobernada en su mayoría por partidos conservadores y liberales) ha sido la de pedir la congelación salarial.
Además de tales medidas, ILO analiza las intervenciones públicas de creación de empleo público y/o privado mediante la inversión en infraestructura física y productiva y en servicios del Estado del bienestar –no sólo en educación, sino también en sanidad, servicios sociales y otros–, que aumentan la protección y cohesión social (y la productividad, punto que ha escapado hasta ahora a los economistas del Gobierno español). Según el informe ILO, la inversión que estimula la creación de empleo a base de aumentar tal tipo de inversión es menor en los países de la Unión Europea que en EEUU. Alemania ha invertido un 2,8% de su PIB en tal tipo de inversiones; Francia un 1,1%; Gran Bretaña un 1,3% y España sólo un 0,8%. En EEUU el gasto hecho y propuesto es mucho mayor: un 5,6% del PIB. Este tipo de estímulo es el más efectivo para crear empleo. Esta medida, junto con la ayuda a las empresas (como las automovilísticas y las de energías renovables), son aportaciones más bajas en la UE que en EEUU.

Esta desagregación de los distintos componentes del llamado estímulo económico es importante para no mezclar peras con manzanas y venderlas todas como si fueran nueces. Como bien dijo Poul Nyrup Rasmussen, presidente del Partido Socialista Europeo, en su crítica a Barroso, “la Unión Europea, bajo el dominio de fuerzas conservadoras y liberales, no se gasta, frente a la crisis, un 3,3% para crear empleo. Sólo un 1,1%”.

El consenso de Bruselas, que es la versión europea del consenso liberal de Washington, ha seguido unas políticas de freno del gasto público con disminución de impuestos y limitaciones en el tamaño del déficit fiscal del Estado, que han sido responsables de que el desempleo en Europa (que había sido más bajo que en EEUU desde la II Guerra Mundial) incrementara (siendo hoy mayor que en EEUU) a partir del desarrollo de tales políticas que ahora obstaculizan la resolución de la crisis.

En EEUU, el consenso de Washington se ha debilitado con las políticas domésticas de la nueva Administración que, aún siendo insuficientes e incluso erróneas en algunas áreas (como en las ayudas a la banca), significan un paso progresista importante. La Unión Europea debería distanciarse también del consenso de Bruselas, que todavía domina las políticas económicas de nuestro continente.
-
*Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
-
Ilustración de Iker Ayestarán
-
Público - España/16/04/2009

Revelarán el estado de las cuentas de los bancos

UN PLAN DEL GOBIERNO DE OBAMA PARA RESTAURAR LA CONFIANZA

BASTA. EN WASHINGTON, UNA PROTESTA CONTRA LOS PLANES DE ESTIMULO.
-
Por: THE NEW YORK TIMES. ESPECIAL
-
El gobierno de Barack Obama elabora planes para difundir el estado de los 19 bancos más importantes del país, según revelaron altos funcionarios de la administración, cuando se intenta restaurar la confianza del sistema financiero sin turbar a los inversores. El gobierno norteamericano decidió revelar algunos detalles sensibles de las "pruebas de tensión" realizadas a los bancos luego de llegar a la conclusión de que el hecho de mantener los hallazgos en secreto podría hacer que los inversores huyan de las instituciones financieras más débiles.

Los funcionarios no aclararon demasiado cuánto pretenden revelar -o alentar a los bancos a revelar- sobre cómo piensan capear en los próximos dos años las difíciles condiciones económicas. Como resultado, el hecho de revelar qué bancos son más vulnerables encierra todavía el riesgo de hacer lo que los funcionarios buscan evitar. La decisión de realizar estas pruebas pone de manifiesto el delicado acto de equilibrio por parte del gobierno, que gastó cientos de miles de millones de dólares para estabilizar a los bancos. Pese a señales de mejoría en el sistema financiero, a muchos economistas les preocupa todavía el hecho de que los bancos se vean sobrecargados aún de activos tóxicos derivados del colapso inmobiliario. En tiempos normales, los reguladores no revelan los resultados de estas pruebas a los bancos por temor a provocar corridas bancarias o estampidas en el mercado.

La decisión habría tenido su origen, en parte, en que la firma de inversiones Goldman Sachs este martes vendió exitosamente 5.000 millones de dólares en acciones y declaró que usaría lo recaudado y otro capital privado para pagar los 10 mil millones que aceptó del gobierno en octubre pasado. La medida de Goldman Sachs fue vista como una forma para revelar a los mercados la confianza de la empresa de que aprobaría la prueba con un sobresaliente. Esto presionó a otras instituciones a hacer lo mismo, o arriesgarse a que los inversores piensen que están mucho peor. La movida presiona también al gobierno a decidir cuáles son las condiciones que se aplicarán a las instituciones que devuelvan los fondos del rescate.
-
MÁS>
EL PRESIDENTE NORTEAMERICANO SE REUNIRA EN MEXICO CON CALDERON Y LUEGO VIAJARA A TRINIDAD Y TOBAGO
-
DECLARACIONES DEL MANDATARIO CONSERVADOR PERSA
-
Clarin - Argentina/16/04/2009

inSurGente

FARC-EP
En las montañas de Colombia se construye un ser humano nuevo.
Un artículo de Diógenes Alejandro Xenos
"La oligarquía colombiana, los propagandistas del imperialismo y sus industrias mediáticas han pretendido desprestigiar a las FARC-EP y sus comandantes acusándoles de estar involucrados en el negocio del narcotráfico y de tener como objetivo el enriquecimiento de sus miembros por medio de actividades delictivas. El cinismo de estos grupos de poder es enorme. Acostumbrados a vivir en medio de lujos, riquezas y comodidades de todo tipo, producto de la explotación de la clase trabajadora colombiana, de la especulación financiera y del narcotráfico, estos miserables quieren inculpar a una organización construida con el sudor, esfuerzo y sangre de valientes combatientes revolucionarios durante más de 45 años de la forma de vida superficial, hipócrita y llena de ostentaciones que llevan gracias a los atropellos perpetrados contra campesinos, obreros, estudiantes e indígenas colombianos. (...)" "Leer Más..."
-
inSurGente/16/04/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Iván Lira
-
Economía
Entrevista al escritor y economista José Luis Sampedro
-
Mundo
-
Iraq
-
Otro mundo es posible
Europa
-
EE.UU.
-
Economía
-
EE.UU.
-
Rebelión/16/04/2009

Locations of visitors to this page