3/11/09

BOLETÍN DEMOCRACY NOW! EN ESPAÑOL

LOS TITULARES DE HOY

-
Democracy Now! - USA03/11/2009

El secreto de la democracia

RAMÓN COTARELO*

Cuando arrecian los escándalos de corrupción como en España, o de comportamientos éticamente reprobables de los gobernantes como en Italia, o de los ex gobernantes como en Francia, o del conjunto de los legisladores como en Gran Bretaña, suele suscitarse un ánimo muy crítico hacia la democracia, que aparece deslegitimada por tales episodios. El escepticismo y la desafección de la ciudadanía hacia las instituciones de una sociedad libre son el caldo de movimientos populistas que pretenden sustituir la democracia por el autoritarismo.

Para evitar ese peligro, en estos momentos de crisis es cuando las instituciones democráticas deben activar todos sus mecanismos defensivos de legitimación. El más eficaz es la exigencia de responsabilidad de todos los cargos públicos en todos los niveles. Pero esa responsabilidad no se reduce a que los políticos recaben para sí la responsabilidad por las consecuencias de sus actos o los de sus subordinados, una responsabilidad que, de todos modos, ha quedado ya muy diluida a causa del uso abusivo y meramente formal que se hace de ella.

Junto a dicha responsabilidad, habitualmente llamada política, que suele exigirse en sede parlamentaria, la democracia dispone de otras dos tan importantes como la anterior, o incluso más, a los efectos de legitimación. La primera es lo que los ingleses llaman responsiveness y hace referencia a la prontitud con que los políticos reaccionan a la opinión de la calle de forma acorde con su condición de representantes y, en cierto modo, delegados de los ciudadanos. La segunda, a la que los ingleses llaman accountancy, suele ser subsidiaria de la anterior, es la rendición de cuentas e implica que los políticos están obligados a dar explicaciones de sus actos en toda circunstancia y momento cuando la situación así lo requiera.

Este es el momento en que los tres pincipales dirigentes del Partido Popular, Rajoy, Aguirre y Camps, todavía no han cumplido los requisitos mínimos de esas dos formas de responsabilidad: Rajoy no ha dado aún explicación alguna de la incidencia de la trama Gürtel en el partido que preside y menos todavía ha aclarado las contradicciones entre las decisiones preventivas que dice haber tomado en su día y los datos del sumario, que muestran lo contrario.

Aguirre, aquejada de la misma carencia respecto a las órdenes para contratar con las empresas de la trama de corrupción añade, además, un ominoso silencio respecto al funcionamiento de una Fundación, Fundescam, con la que se podrían haber financiado sus campañas, así como su grado de implicación en la trama de presunto espionaje.

Por último, el señor Camps está en aguda deuda con la opinión pública respecto a los motivos que lo llevaron a faltar a la verdad en relación con el pago de sus trajes o de sus vínculos con los pintorescos miembros de la trama, así como su grado de implicación en las contrataciones presuntamente irregulares de la Generalitat. En tanto estas carencias no se subsanen con las debidas explicaciones, el comportamiento de los políticos citados tendrá una fuerte carga de deslegitimación de la democracia.

*Ramón Cotarelo es catedrático de Ciencias Políticas

Público - España/02/11/2009

El salvataje financiero de un sistema peligroso Capitalismo estilo Sarah Palin

    Estamos en un momento progresista, un momento en el que el piso se mueve bajo nuestros pies y cualquier cosa es posible.
    Lo que hace un año considerábamos inimaginable es ahora posible.
    En un momento como éste es fundamental ser claros con respecto a lo que queremos, porque podríamos conseguirlo.
    -
    Naomi Klein*
    -
    Suelo hablar del rescate financiero porque se trata de un robo en marcha, el mayor atraco de la historia monetaria. Pero hoy quiero enunciarlo con un enfoque diferente: ¿qué pasa si el rescate funciona, si el sector financiero se salva y la economía retoma el curso en el que se encontraba antes del azote de la crisis? ¿Eso es lo que queremos? ¿Y qué aspecto tendría ese mundo?

    La respuesta es que tendría el mismo aspecto que Sarah Palin. Y esto no es un chiste. Veamos: Sarah Palin apareció en la escena mundial como candidata a la vicepresidencia el 29 de agosto en un acto de campaña de McCain, con bombos y platillos. Exactamente dos semanas más tarde, el 14 de septiembre, Lehman Brothers colapsó, lo que desencadenó la crisis financiera mundial. En cierto modo, Palin fue la última expresión del capitalismo usual antes de que todo se desmoronara. Con su lenguaje sencillo y hogareño, ella nos mostró la trayectoria que seguía la economía estadounidense antes del derrumbe.

    Al ofrecernos un atisbo de este futuro, que evitamos por un pelo, nos da la oportunidad de preguntarnos: ¿queremos llegar allí? ¿Queremos salvar el sistema en el que estábamos? ¿O queremos usar esta crisis y el mandato electoral de un cambio serio para transformar ese sistema? Debemos dar una respuesta clara ahora. O aprovechamos esta oportunidad o la perdemos.

    ¿Qué nos estaba diciendo Palin sobre el capitalismo antes de ser interrumpida por la crisis? Antes de que ella apareciera, el público estadounidense empezaba a advertir la urgencia de la crisis climática, el que nuestra actividad económica esté en guerra con el planeta y que es necesario instrumentar un cambio radical. Se había empezado a hablar de eso: los osos polares estaban en la tapa de la revista Newsweek . Es cuando hace su entrada Sarah Palin. El núcleo de su mensaje era: esos ambientalistas, esos liberales, están equivocados. No hay que cambiar nada. No hay que repensar nada. Sigan manejando sus autos que engullen nafta, sigan yendo al Wal-Mart a comprar todo lo que se les antoje.

    "Estadounidenses -dijo en la Convención Nacional Republicana-, debemos producir más de nuestro propio petróleo y nuestro propio gas. Se lo dice una chica que conoce la región de North Slope, en Alaska, donde tenemos muchísimo de ambos." Y la multitud reunida respondió entonando y coreando: "A perforar, nena, a perforar". Viendo esa escena en la TV, con esa escalofriante mezcla de sexo, petróleo y patrioterismo, recuerdo haber pensado: "Diablos, la convención republicana se ha convertido en una manifestación a favor de fornicar el planeta Tierra". Literalmente.

    Pero lo que Palin decía es eso que forma parte del ADN del capitalismo: la idea de que el mundo no tiene límites. Estaba diciendo que no existen las consecuencias ni los déficits del mundo real. Porque siempre habrá otra frontera, otra Alaska, otra burbuja. Sólo hay que seguir adelante y descubrirla, El mañana nunca llegará.

    Esa es la mentira más consoladora y peligrosa que existe: la de que es posible un crecimiento perpetuo e infinito en nuestro planeta finito. Y tenemos que recordar que este mensaje fue increíblemente popular en esas primeras dos semanas, antes de la caída de Lehman. A pesar de los antecedentes de Bush, Palin y McCain seguían adelante. Y si no fuera por la crisis financiera, y por el hecho de que Obama empezó a conectarse con los votantes de la clase trabajadora, al cuestionar la desregulación y la economía del goteo de la riqueza, tal vez hubieran ganado las elecciones.

    Para enfrentar la mentira del crecimiento perpetuo y la abundancia ilimitada, que es el núcleo de las crisis financiera y ecológica, debemos mirar muy atrás, no sólo los últimos ocho años de Bush, sino hasta el momento de la fundación de este país, hasta la idea del Estado colonizador.

    El capitalismo moderno nació con el así llamado descubrimiento de las Américas. Fue el saqueo de los increíbles recursos naturales de las Américas lo que generó el exceso de capital que posibilitó la Revolución Industrial. Los primeros exploradores hablaban de esta tierra como una Nueva Jerusalén, una tierra de tan infinita abundancia, y tan accesible, que el pillaje no acabaría nunca. Esta mitología está en todas nuestras historias bíblicas -diluvios y nuevos comienzos, éxtasis y rescates- y ocupa el centro del "sueño americano", con su constante reinvención. Lo que el mito nos dice es que no tenemos que vivir con las consecuencias de nuestros actos. Siempre podemos escapar y empezar de nuevo.

    Estas historias siempre fueron peligrosas para la gente que vivía en las tierras "descubiertas", que las trabajaba con esfuerzo. Pero ahora el planeta entero nos dice que ya no podemos permitirnos la idea de ilimitados nuevos comienzos. Por eso resulta significativo que en el momento en que apareció algún instinto de supervivencia humana y empezamos a entender los límites naturales, apareciera Palin, la nueva encarnación de la mujer de frontera colonial, diciendo: "Vengan a Alaska. Siempre hay más. No piensen, simplemente tomen.

    No se trata de Sarah Palin. Se trata del significado de ese mito de constante "descubrimiento" y de lo que nos dice sobre el sistema económico por cuya salvación están gastando billones de dólares. Lo que nos dice es que el capitalismo, librado a sus propios recursos, nos empujará más allá del punto en que es posible la recuperación climática; y que evitará a cualquier precio un balance serio, ya sea de sus deudas financieras o de sus deudas ecológicas. Porque siempre hay más. Una nueva solución rápida. Una nueva frontera.

    El mensaje se vendía, como siempre. Sólo cuando se derrumbó el mercado de valores la gente empezó a decir. "Tal vez Sarah Palin no sea una buena idea esta vez".

    Siento que nos han dado una última oportunidad, una especie de indulto. Trato de no ser apocalíptica, pero lo que leo sobre el calentamiento global da miedo. Esta crisis económica, espantosa como es, nos alejó de ese precipicio ecológico al que estábamos por saltar con Sarah Palin y nos dio un poco de tiempo para cambiar de curso. De pronto tuvimos permiso para hacer juntos otras cosas además de comprar. Pero no nos hemos liberado del mito. La obstinada ceguera a las consecuencias que tan bien representa Sarah Palin está arraigada en la manera en que Washington está respondiendo a la crisis financiera. Washington preferiría arrojar billones de dólares en un agujero negro antes que descubrir la profundidad de ese agujero. Tanta es la obstinación de no enterarse.

    Y vemos otros muchos signos de que la vieja lógica está volviendo. Los salarios en Wall Street ya han vuelto casi al nivel de 2007. Hay una cierta electricidad en las afirmaciones de que el mercado de valores se está recuperando. "¿Ya podemos dejar de sentirnos culpables?", casi podemos escuchar preguntarse a los comentaristas. "¿La burbuja ya ha vuelto a inflarse?"

    La crisis no matará al capitalismo, ni siquiera lo cambiará sustancialmente. Sin la enorme presión popular a favor de una reforma estructural, la crisis sólo implicará una dislocación solucionable. El resultado será una desigualdad aún mayor que la anterior a la crisis. Los mercados financieros son rescatados para impedir que el barco del capitalismo se hunda, pero no se desagota agua, sino gente, en nombre de la "estabilización". El resultado será un barco más pequeño y peor. Porque una mayor desigualdad -gente muy rica viviendo junto a desesperados- exige una mayor dureza de corazón. Necesitamos creernos superiores a los excluidos para vivir cada día.

    ¿Nuestra tarea será rescatar este barco, el mayor barco pirata que existió, o reemplazarlo por una nave más sólida, con espacio para todos? Uno que no requiera que arrojemos a nuestros vecinos por la borda para salvar a los pasajeros de primera clase. Uno que entienda que la Tierra no tiene la capacidad para que todos nosotros vivamos cada vez mejor, pero sí la tiene para que todos vivamos bien. El capitalismo sobrevivirá a esta crisis, pero el mundo no puede sobrevivir a otro retorno del capitalismo.

*La autora, nacida en Montreal, Canadá, es economista política, periodista y escritora

La Nacion - Argentina/03/11/2009

ALIMENTACIÓN-GUATEMALA: Morir con el estómago vacío

Por Danilo Valladares

Indígenas de Chiquimula. / Crédito:Danilo Valladares/IPS
Indígenas de Chiquimula.

Crédito: Danilo Valladares/IPS

GUATEMALA, nov (IPS) - Juan Manuel Ardón tiene la piel pegada a los huesos y el cabello fino y descolorido, que evidencian desnutrición severa. Su salud está tan deteriorada que apenas puede hablar y caminar, y los médicos dicen que su peso y estatura corresponden a un niño de seis años pese a que tiene 15.

Junto con otras dos niñas, este adolescente guatemalteco con cuerpo de niño es atendido en el Centro Nutricional del municipio de Jocotán, en el oriental departamento de Chiquimula, por cuyos corredores se arrastra para poder caminar como si se fuera un anciano.

Pero otros pequeños no han llegado a la edad de Juan Manuel. Al menos 54 niños y niñas han muerto por problemas de desnutrición en lo que va del año en Guatemala, según la Dirección General de Epidemiología, mientras que 2,5 millones de personas son afectadas por la crisis alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los afectados atribuyen la escasez de alimentos a la peor sequía ocurrida en este país en los últimos 30 años, lo cual arruinó las plantaciones de granos básicos para la subsistencia.

Sin embargo, es innegable que este fenómeno climático desnudó de nuevo la fragilidad del segundo país más pobre de América Latina, donde la mitad de la población vive en la pobreza y 17 por ciento en la indigencia, según agencias de la ONU.

Chiquimula, fronterizo con El Salvador y Honduras y donde se encuentra Juan Manuel, es precisamente uno de los departamentos más golpeados por la crisis alimentaria, al igual que Zacapa, Jalapa, Jutiapa, El Progreso, Baja Verapaz y Quiché, todos pertenecientes al denominado Corredor Seco en el centro y este del país.

Este corredor se caracteriza por tener períodos de sequía recurrentes en invierno, suelos semiáridos y de bajo rendimiento.

Por ello, las condiciones de vida se tornan a menudo muy difíciles aquí. "Nosotros comíamos fríjoles, tortilla y sal porque no alcanzaba el dinero para comprar las cosas", dijo a IPS Héctor Manuel Ardón, de 22 años, hermano de Juan Manuel.

El sostén familiar se complica aún más si se considera que esta familia está compuesta por 10 hermanos, su familia se dedica a la agricultura de subsistencia y ninguno va a la escuela, según admitió Héctor, quien ahora está a cargo de Juan Manuel.

Al parecer, ni la madre ni el padre estaban dispuestos a cuidar al pequeño enfermo. "A mí me dio lástima ver a mi hermano así", dijo Héctor, quien reconoció que sus padres "no muy lo quieren porque es enfermo y no puede caminar".

Así, Héctor tomó la decisión de viajar junto con su hermano al centro nutricional en busca de ayuda y ahora cuida de él las 24 horas del día. "Lo baño, le cambio la ropa y lo llevo al baño porque no camina bien", relató.

Los médicos le han dicho que un mes será suficiente para que Juan Manuel esté recuperado y abandone el centro de atención. Lo que Héctor probablemente no sabe es que la desnutrición dejará secuelas imborrables en la salud de su hermano.

La historia de esta familia no es la excepción en esta región donde, por el contrario, es común observar a niños y niñas con la mirada triste, el estómago hinchado y el pelo caído por la desnutrición.

Jairo y Melania García, ambos de un año de edad, no sólo comparten el mismo apellido sino también los signos de la malnutrición. Estos pequeños viven en la comunidad Toma de Agua, del municipio de Camotán, en Chiquimula, donde la sequía arrasó con los cultivos de maíz y fríjol.

"Ahora tenemos que buscar otras cositas para sobrevivir", dijo a IPS Marta Julia García, madre de Melania y de otros tres niños, quien admite que no sabe leer ni escribir y además desconoce que su hija padece un mal crónico.

Guatemala tiene en la actualidad la mayor tasa de desnutrición crónica infantil de América Latina, al registrar 49,3 por ciento en niños menores de cinco años, mientras que a nivel mundial ocupa el cuarto puesto, según el Fondo de las Naciones Unidas para Infancia (Unicef).

En estas comunidades donde se acostumbra que la mujer atienda los oficios del hogar y a los hijos, los hombres han tenido que emigrar para conseguir un trabajo extra que les permita conseguir algún dinero para alimentar a su familia.

Amílcar Vásquez, un campesino de la comunidad La Libertad de Camotán, tuvo que viajar a Copán, en Honduras, a sembrar tomate y chile (pimiento) para agenciarse de algunos recursos para mantener a sus cinco hijos. "A los adultos les pagan 40 quetzales (cinco dólares) y a los niños de 12 años 25 quetzales (tres dólares) al día", indicó.

Y es que las cosechas han decaído abruptamente. José María Gutiérrez, quien tiene una granja modelo en la comunidad La Esperanza de Camotán, dijo a IPS que su cosecha de maíz mermó de 55 (5.500 kilogramos) a 15 quintales (1.500 kilogramos) entre 2008 y 2009.

"Yo tengo un crédito, pero definitivamente con esta situación voy a quedar endeudado porque para sostener a 10 hijos hay que ver qué se hace", reconoció.

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) dieron a conocer que más de 1.000 millones de personas sufren hambre crónica en todo el mundo, entre ellos 265 millones de América Latina y el Caribe.

Ante la situación a nivel nacional, el gobierno guatemalteco del socialdemócrata Álvaro Colom decretó el estado de calamidad para agilizar las compras para atender la emergencia, mientras que algunos países como México, Chile y Venezuela, entre otros, han enviado alimentos para paliar la crisis.

La comunidad internacional hace lo propio. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación), en Guatemala por ejemplo, atiende a unas 5.000 familias residentes en el corredor seco a través del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA).

El PESA ha tomado acciones para mejorar la capacidad de retención de humedad del suelo, el uso de sistemas agroforestales, el acceso y uso de semillas y la producción familiar en patio explicó a IPS el coordinador regional, Leonel Muralles.

A través de la implementación de estas acciones, la FAO ha propuesto al gobierno aumentar las capacidades de adaptación al cambio climático de 90.000 familias campesinas pobres residentes en el Corredor Seco para los próximos cuatro años.

El gobierno en tanto ha tomado acciones a través del Ministerio de Agricultura y Alimentación, mediante la entrega de la llamada "bolsa solidaria" que contiene productos de primera necesidad, así como a través de la implementación de proyectos productivos con la cría de gallinas ponedoras, huertos familiares y otros.

Sin embargo, ante los ojos de la sociedad civil existen muchas dudas. Alejandro Aguirre, director de la Coordinación de Organizaciones no Gubernamentales y Cooperativas (Congcoop), dijo a IPS que las acciones de las autoridades contra el hambre no tienen sentido si se considera que el Ministerio de Agricultura y Alimentación en 2010 recibirá 16 millones de dólares menos que este año si se aprueba el presupuesto en discusión.

"Uno de los problemas de fondo es la inequidad en cuanto a la distribución de la riqueza. Existe además una política fiscal injusta donde quienes tienen que tributar no lo hacen. Todo responde a la oligarquía existente en el país", puntualizó.

Luis Enrique Monterroso, coordinador del Observatorio de Seguridad Alimentaria, indicó a IPS que el país tiene una buena legislación sobre la materia, razón por la cual "estamos proponiendo (al gobierno) que la ponga en práctica y que le de más fuerza".

En 2005, el parlamento aprobó la ley Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual rige las políticas y acciones contra el hambre en el país con pocos resultados hasta ahora.

El panorama para el próximo año es incierto pues no existe certeza de que el invierno regresará a la normalidad. Lo que sí es seguro es que, si el país no ataca el hambre, Juan Manuel, Jairo, Melania y otros miles de niños más, podrían morir con el estómago vacío.
Imágenes Asociadas
Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas -- Estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe
Dos niñas de la étnia Chortí en la entrada de su vivienda en una aldea de Chiquimula. Crédito: Danilo Valladares/IPS
Indígenas de Chiquimula trabajan en la elaboración de una cuerda extraída del maguey. Danilo Valladares/IPS
Artículos Relacionaldos en IPSNoticias
Crisis económica mundial, un golpe en el estómago
Llenando el plato vacío: Cobertura especial de IPS Noticias
El hambre se come la vida de los más pobres
-
IPS/03/11/2009

Se va la última: Reunión decisiva antes de la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague


La reunión que comienza hoy en Barcelona representa el ingreso en la fase final de la negociación de los acuerdos de Copenhague. El tiempo disponible es poco - apenas 5 días- y se espera que los horarios de las reuniones formales se extiendan hasta altas horas de la noche.

La última reunión celebrada en Bangkok (28 de setiembre a 9 de octubre pasados) aumentó dudas respecto a las posibilidades de alcanzar un acuerdo en Copenhague. Los países desarrollados quieren terminar con el “enfoque de dos vías” que ha venido rigiendo el camino de las discusiones hasta ahora conocidos como el de “cooperación a largo plazo” y el de “Protocolo de Kioto”. Este grupo de países prefiere un acuerdo único que pueda incorporar a Estados Unidos (que aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto y por lo tanto es difícil incluirlo en una continuidad de este) y en el que todos los países, incluso los países en desarrollo, asuman compromisos de mitigación. Estos por su parte intentarán mantener las dos vías de discusión pues entienden que un acuerdo común que ponga en un mismo nivel a países desarrollados y en desarrollo va en contra del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas que establece la Convención. Pare ellos el objetivo es lograr mayores compromisos de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados y una amplia provisión de fondos para adaptación y desarrollo.

La única noticia esperanzadora en Bangkok la había dado Noruega cuando comunicó en el plenario su decisión de reducir un 20% sus emisiones para el año 2020. Sin embargo en general el cuadro resultaba poco alentador: la suma de los compromisos de reducción de los países del Anexo 1 (industrializados) arrojaba un promedio de entre 11% y 18% cuando el mínimo exigible para evitar el cambio climático peligroso es una reducción de entre el 25% y el 40%.

Si bien se ha logrado reducir en algo el número de opciones en debate en los diferentes temas el paquete de desacuerdos sigue siendo voluminoso. En alguno de ellos como tecnología, adaptación y creación de capacidades se ha logrado algún avance. Pero en mitigación y mecanismos financieros la negociación está completamente estancada.

Hace una semana el Secretario General Ban Ki-moon estableció sus cuatro puntos de referencia para el éxito en las negociaciones en Copenahague en un artículo publicado por The New York Times. En primer lugar, que todos los países - desarrollados y en desarrollo - deben hacer todo lo posible para reducir drásticamente las emisiones de todas las fuentes. Segundo, el acuerdo debe fortalecer la capacidad de los países para hacer frente a un clima que ya está cambiando, afirmando que "el apoyo para la adaptación no es sólo un imperativo ético, sino que es una inversión inteligente en un mundo más estable, seguro". En tercer lugar, cualquier acuerdo debe ser respaldado por la financiación para permitir que los países más pobres a la transición a una economía baja en carbono. Por último, el Secretario General recordó que las naciones deben ponerse de acuerdo sobre una estructura equitativa de la gobernanza mundial.

La participación latinoamericana

América Latina no ha estado unida ni mucho menos a lo largo de todo el proceso de negociaciones internacionales de cambio climático. Las necesidades y características de cada país los posicionan de distintas maneras en estos temas. Entre los países latinoamericanos hay países exportadores de petróleo, países con grandes bosques que están siendo deforestados generando importantes emisiones de dióxido de carbono, países exportadores de materias primas agropecuarias que es el sector de mayor nivel de emisiones en la región, etc. Cada una de estas particularidades genera oportunidades y desafíos diferentes.

Durante la discusión del Protocolo de Kioto y sus acuerdos posteriores (Marrakech) América Latina tampoco había actuado unida. La principal división parecía girar en torno a la manera de incluir en los acuerdos la emisión y captación de carbono del sector forestal y bosques. En este proceso hacia Copenhague la principal división parece ser política. Hay una tendencia a que los países del ALBA y “allegados” (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Ecuador, Paraguay) adopten posiciones comunes y en franca oposición a los países desarrollados. Otro grupo de países parece asumir posiciones menos confrontativas y más proclives a buscar caminos de entendimiento que incluyan soluciones aceptables para todas las partes. En este grupo se incluyen Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.

En general hay acuerdo entre los países de América Latina respecto a la necesidad de ver avances en Barcelona respecto a los compromisos de transferencia de recursos hacia los países en desarrollo y mayores niveles de reducción de emisiones por parte de los países desarrollados. Pero en otros temas principales no hay tanta unanimidad. Por ejemplo en asumir alguna forma de compromisos de mitigación, en el papel del mercado de carbono y del Mecanismo de Desarrollo Limpio, en cómo integrar la agricultura y la conservación de bosques en los acuerdos, en el reconocimiento de la deuda ecológica, etc. Es probable que en esta reunión de Barcelona las diferencias entre los países latinoamericanos tiendan a profundizarse. En la medida en que las posiciones más extremas en la Convención se sigan polarizando, las diferencias entre los países de la región más proclives a la negociación se irán distanciando de aquellos otros más intransigentes.

De nunca acabar

Y este proceso tendrá aún más tiempo por delante para desarrollarse. Ya se está hablando en Barcelona de la posible “continuación” de la COP 15 (Copenhague) en algún momento durante 2010 pasando a una especie de cuarto intermedio al finalizar la reunión de Copenhague. Esto no es nuevo en la Convención de Cambio Climático. Una situación similar se vivió en la COP 6 de la Haya en el año 2000 que concluyó seis meses después en Bonn en lo que se llamó en aquel momento la “COP 6 bis”.

Al final de esta reunión en Barcelona el próximo viernes podrá tenerse una idea más aproximada acerca de la viabilidad de alcanzar algún acuerdo en la COP 15 de Copenhague o aún en una eventual COP 15 bis.

*Gerardo Honty es analista en energía y cambio climático de CLAES (Centro Latinoamericano de Ecología Social). Observador en la reunión de la Convención de Cambio Climático en Barcelona.

ALAI/03/11/2009

ESCARBANDO en LQ Somos

Empresarios y capitalismo


-
Los empresarios son sujetos débiles. Cuando son pillados in fraganti en blanqueo de dinero, evasión fiscal u otros actos de corrupción, contratacan exigiendo despido libre, congelación salarial, más privatizaciones y amenazan con cerrar sus empresas. Al fin y al cabo, argumentan, su actividad, ganar dinero, acumular y ganar más dinero, debe ser protegida. Se consideran una especie en peligro de extinción. No entienden por qué los partidos de izquierda los vapulean cuando los empresarios pertenecientes al capital financiero les ayudan en sus campañas electorales. Tampoco comprenden la etiqueta de chupasangre adscrita por los sindicatos cuando a la limón negocian y consensúan despidos y políticas de reducción de plantillas. Y menos se explican la mala prensa en los medios de información cuando los mismos sobreviven gracias a los anuncios publicitarios. Por todas estas razones se sienten acosados. Son unos incomprendidos. Parece ser que olvidamos los valores altruistas que encierra su actividad. Al fin y al cabo, no es fácil ser empresario. Ellos asumen una pesada carga. Son honrados capitanes de barco, responsables de llevar la nave a buen puerto y evitar el naufragio. Asimismo, dan trabajo a los parias, a los menesterosos, a quienes carecen de iniciativa y prefieren recibir un sueldo a fin de mes sin riesgo alguno. Por consiguiente, los empresarios se dejan la piel por los demás. Su actividad debe considerarse como un acto de altruismo. ¿Que más podemos pedir a los sufridos empresarios?
No hay punto de comparación entre un obrero y un empresario. Son el alma mater de la sociedad del bienestar, creadores de progreso e impulsores de crecimiento económico. Gracias a ellos, los trabajadores, con su salario, pueden comer, gozar de vacaciones, pagar un alquiler, financiarse la educación, ahorrar para un fondo de pensiones o acceder a un seguro médico privado. Por contra, los empresarios viven en el temor de perderlo todo. Sus yates, sus aviones, sus chalés, sus colecciones de arte, sus amantes. Una mala maniobra y pueden quedarse en la calle. Aun así, arriesgan su capital, ponen en peligro su salud y se transforman en mecenas de la civilización. Crean organizaciones no gubernamentales y fundaciones que les permiten sobrellevar su escaso ego. Por ese motivo, además de ahorrarse impuestos, Rockefeller, Ford, Ramón Areces, Juan March o Billy Gates donan una parte minúscula de sus fortunas, tan sudadas, a fines sociales. Sin ellos nuestra mortal existencia sería gris y sin alicientes.

Aún así, lo quieran o no, los empresarios configuran un mundo sórdido alejado de su idílica autopercepción. Su única función consiste en obtener beneficios a costa de explotar hombres, mujeres y niños. Para tal acción, prescinden de cualquier principio ético. Si son atrapados en algún renuncio no dudan en soltar lastre. No pondrán en peligro sus posesiones. Para evitar el colapso y verse entre rejas irán construyendo una sólida retaguardia. Pondrán a nombre de terceros sus propiedades. Testaferros dedicados a buscar paraísos fiscales garantizarán sus capitales. Se protegen con dobles contabilidades y buscan demostrar su situación de bancarrota. Así, no habrá nada que arrebatarles. Con abogados especialistas en apañar pufos se verán libres de polvo y paja y seguirán viviendo como si nada hubiese pasado. Y al cabo de unos años, resurgirán de la nada. Dirán que se han levantado gracias a su esfuerzo y un poco de suerte. Son la perseverancia viviente. No se sonrojan ante tanta mentira. Arremeten con violencia cuando se les pregunta sobre el origen de sus fortunas y van rodeados de guardaespaldas para evitar que sean sorprendidos por reporteros indiscretos o sometidos a escarnio público. Se sienten los amos del mundo y se comportan como tal. En caso de sentirse con la cárcel en sus talones, recurren a la compra de voluntades, sean jueces, fiscales, diputados, senadores, alcaldes, etcétera. Es una buena inversión regalar relojes, coches de lujo, viajes al fin del mundo y orgías. Nada es suficiente si se obtiene la inmunidad para hacer y deshacer. Y si por algún motivo se ven traicionados los sicarios actuarán en su nombre.

En esta dirección, hay múltiples ejemplos. Todos los países tienen su prototipo. Lo que no es común es que sea presidente de la organización que los agrupa. Éste es el caso sangrante del actual presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de España (CEOE), Gerardo Díaz Ferrán. Parece ser que los empresarios españoles no tienen estima por la imagen que proyecta su máximo dirigente. Díaz Ferrán solventa un imperio donde sobresalen empresas del sector turístico como Marsans, del transporte de mercancías, de autobuses urbanos, limpiezas, ocio, espectáculo, inmobiliarias y hostelería. Entre sus joyas se encuentra Air Comet, una compañía aérea de transporte de pasajeros de bajo coste que factura 300 millones de euros al año. En la actualidad lleva sin pagar a sus 700 empleados los sueldos de cinco meses sin contar pagos extras. Igualmente mantiene una deuda superior a los 50 millones de euros y adeuda 20 millones en cotizaciones a la seguridad social. Aún así, los afiliados a la CEOE no han abierto la boca y siguen considerando su gestión y su manera de llevar su holding como exitosa y digna de ejemplo. Nadie pide su dimisión o muestra signos de sonrojo. Y en el mayor de los sinsentidos, Díaz Ferrán pide responsabilidad a los trabajadores y los conmina a bajarse los sueldos al tiempo que demanda al gobierno abaratar el despido.

La crisis tiene muchas caras y no afecta a todos por igual. Mientras los trabajadores que en cinco meses no pudieran hacer frente a su hipoteca sufren el embargo y el desahucio de su vivienda, mientras tanto Gerardo Díaz Ferrán seguirá pasando por ser un hombre honesto y de bien. Así, obtendrá un aval del Estado para un crédito oficial de 20 millones para tapar agujeros. Todo sea cuestión de asegurar su fortuna. Esto es capitalismo y lo demás son historias. Vivan los empresarios, la explotación y los gobiernos socialdemócratas que los apoyan.
-
LQSomos. Marcos Roitman Rosenmann. Noviembre de 2009.
Más artículos del autor
-
Artículo publicado en “La Jornada”
-
Ilustración de “El Roto”
-
LQSomos/03/11/2009

ARTÍCULOS MUY INTERESANTES

Osval
Mundo
El error de EE.UU. en la elección afgana
M K Bhadrakumar

Palestina y Oriente Próximo
Una investigación del Centro Palestino para los Derechos Humanos (CPDH) sobre los niños palestinos asesinados por las fuerzas ocupantes israelíes en la Franja de Gaza entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero de 2009
Crímenes de guerra contra los niños palestinos

Economía
¿Una segunda oleada de la crisis financiera?
Si los tribunales comienzan a impugnar las ejecuciones hipotecarias, la crisis acabará por golpear a Wall Street
Pam Martens

América Latina
América Latina y el período histórico actual
Emir Sader

Economía
Estados Unidos, rescate para los millonarios
Hedelberto López Blanch

Chile
Entrevista a Domingo Marileo, dirigente mapuche y miembro del Comité Central del Partido Comunista
“La lucha principal es construir un amplio proyecto de izquierda que sea gobierno”
Mario Amorós

Opinión
Entrevista al escritor Santiago Alba Rico
"El socialismo tendrá que adoptar medidas preventivas contra la televisión"
Veruscka Cavallaro

Opinión
Cabezas de huevo
Umberto Eco
-
Rebelión/03/11/2009

inSurGente

El Imperio es el Imperio

El Gobierno de EE.UU admite que usará las bases militares en Colombia contra “los enemigos”



En un documento dirigido por el Departamento de Defensa al Congreso de EEUU sobre la Base de Palanquero, la más importante de las siete pactadas para la actuación estadounidense en territorio colombiano, se destaca la importancia de utilizar dicha instalación como "una oportunidad única para poder hacer un completo abanico de operaciones" en una región "crítica" donde "la seguridad y la estabilidad están bajo constante amenaza", no sólo por el narcoterrorismo, sino por "gobiernos anti Estados Unidos".

Hagan clic en el titular para acceder a la noticia completa

inSurGente/03/11/2009

ARGENPRESS.info - Resumen de noticias

Proyecto Censurado:
Activistas recusan al Foro Mundial del Agua como fraude corporativo
Por:
Jeff Conant
(“ALTERNET”) y
Maude Barlow, entrevistada por
DEMOCRACY NOW! y KPFA, SUNDAY SEDITION
Traducción:
Ernesto Carmona
El Mercurio promueve una mayor desnacionalización del cobre con falsos argumentos
Por: Orlando Caputo - Graciela Galarce
(especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/11/chile-el-mercurio-promueve-una-mayor.html

El realismo mágico latinoamericano.
Honduras y Uruguay:
Tan diferentes, tanto iguales
Por: Jorge Majfud
Jeroglíficas y golpismo
Por: José Antonio Vera
(especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/11/paraguay-jeroglificas-y-golpismo.html

Derecho a la información:
Ciudadanía versus empresas y gobernantes
Por: Bernardo Veksler
(especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/11/derecho-la-informacion-ciudadania.html

Suelas calientes
Por: Sergio Job
http://www.argenpress.info/2009/11/suelas-calientes.html

Vidas paralelas
Por: Susana Merino (ECUPRES)
http://www.argenpress.info/2009/11/vidas-paralelas.html

Argentina:
Represión y censura en las cárceles
Por: Oscar Castelnovo
Puja redistributiva.
Conflictividad laboral y negociación colectiva
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/2009/11/argentina-puja-redistributiva.html

Argentina, Tucumán:
Elevan a juicio la megacausa de Arsenales y Bussi será juzgado como autor material de un homicidio
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2009/11/argentina-tucuman-elevan-juicio-la.html

Argentina, Tucumán:
La discusión entre los autoconvocados y el PE pasó a un cuarto intermedio hasta el martes
Por: PRIMERA FUENTE
http://www.argenpress.info/2009/11/argentina-tucuman-la-discusion-entre.html

Los desafíos de la prensa digital:
Internet adquiere cada vez más popularidad por sobre los medios tradicionales
Por: Esteban Stanich
Misiones tiene un nuevo Sindicato de Tareferos
Por: ACTA
http://www.argenpress.info/2009/11/libertad-y-democracia-sindical-misiones.html

Argentina, Santa Fe:
Los docentes paran por 48 horas
Por: Mariano Martínez
Provoca la novela "Espíritu Santo" una crisis policial en un estado
http://www.argenpress.info/2009/11/brasil-provoca-la-novela-espiritu-santo.html

Honduras:
Podría fracasar el acuerdo si Manuel Zelaya no es restituido
http://www.argenpress.info/2009/11/honduras-podria-fracasar-el-acuerdo-si.html

México:
Celebra el ritual pagano-religioso del Día de Muertos
Por: Epifanio Cortés Cedillo
Los países vecinos no cierran sus fronteras por la epidemia de AH1N1
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/11/ucrania-los-paises-vecinos-no-cierran.html

Palestina:
Pide la ANP a Estados Unidos mantener la credibilidad sobre la paz de Medio Oriente
http://www.argenpress.info/2009/11/palestina-pide-la-anp-estados-unidos.html

Medio Oriente:
Los países árabes decepcionados con los resultados de las conversaciones entre Estados Unidos e Israel
http://www.argenpress.info/2009/11/medio-oriente-los-paises-arabes.html

Irán dispuesta a negociar el suministro de combustible nuclear para su reactor de investigación
Un enviado de la ONU en Bagdad investigará los recientes bombardeos
http://www.argenpress.info/2009/11/irak-un-enviado-de-la-onu-en-bagdad.html

Afganistán:
La autoridad electoral afgana declara a Karzai ganador de las presidenciales
http://www.argenpress.info/2009/11/afganistan-la-autoridad-electoral.html

Pakistán:
La explosión en un hotel en la ciudad de Rawalpindi deja cinco muertos
http://www.argenpress.info/2009/11/pakistan-la-explosion-en-un-hotel-en-la.html

La República Popular Democrática de Corea llama a Estados Unidos para tener conversaciones bilaterales directas
http://www.argenpress.info/2009/11/la-republica-popular-democratica-de.html

Ecuador:
Rechaza el fiscal Washington Pesántez juzgar al presidente colombiano
http://www.argenpress.info/2009/11/ecuador-rechaza-el-fiscal-washington.html

Perú:
Los mineros predispuestos a enfermedades pulmonares
http://www.argenpress.info/2009/11/peru-los-mineros-predispuestos.html

México, a la retaguardia en equidad de género
Por: Kerstin Bognar
(CIMAC)
http://www.argenpress.info/2009/11/mexico-la-retaguardia-en-equidad-de.html

Panorama económico de Bolivia
http://www.argenpress.info/2009/11/panorama-economico-de-bolivia.html

Brasil:
Mantendrá el volumen en la compra del gas natural boliviano
http://www.argenpress.info/2009/11/brasil-mantendra-el-volumen-en-la.html

Estados Unidos:
El CIT Group solicita la protección por bancarrota
http://www.argenpress.info/2009/11/estados-unidos-el-cit-group-solicita-la.html

¿Está la economía de Estados Unidos fuera de peligro?
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/11/esta-la-economia-de-estados-unidos.html

Letonia registra la mayor tasa de desempleo en la Unión Europea en septiembre
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/11/letonia-registra-la-mayor-tasa-de.html

Alemania:
El consorcio alemán RWE excluye a Irán del proyecto Nabucco
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/ 2009/11/alemania-el-consorcio-aleman-rwe.html

Panorama económico de Rusia
http://www.argenpress.info/2009/11/panorama-economico-de-rusia.html

Panorama económico de China
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/11/panorama-economico-de-china.html

Panorama económico de Vietnam
Por: VNA
http://www.argenpress.info/2009/11/panorama-economico-de-vietnam.html

Rusia:
RIA NOVOSTI reanuda tras 17 años publicación de periódico en árabe
Por: RIA NOVOSTI
http://www.argenpress.info/2009/11/rusia-ria-novosti-reanuda-tras-17-anos.html

Chile:
Problemas reales de los periodistas "del bicentenario"
Por: Ernesto Carmona
Las cifras del debate que perdió el gobierno
Por: Jorge Enrique Robledo
(MOIR)
http://www.argenpress.info/2009/11/colombia-las-cifras-del-debate-que.html

Colombia:
El del etanol, un negocio con enormes subsidios.
Ocho millones en la indigencia desnudan el fracaso de la política agropecuaria
Reflexiones del compañero Fidel.
Noticias relevantes
http://www.argenpress.info/2009/11/cuba-reflexiones-del-companero-fidel.html

El Estado y la revolución
Por: Jorge Gómez Barata
Calderón patea el pesebre y critica a los empresarios:
“Por favor paguen, no sean malos”
Por: Pedro Echeverría
Gobierno y legisladores PAN/PRI otra vez nos jodieron;¿lloraremos como cobardes, sin resistir?
Por: Pedro Echeverría
(especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/11/mexico-gobierno-y-legisladores-panpri.html

Expande Estados Unidos su terrorismo mediático
Por: Roberto Pérez Betancourt
Hacia la Cuarta edad
Por: José Carlos García Fajardo
Todos no son chorizos
Por: Jaime Richart
(especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/11/espana-todos-no-son-chorizos.html

Siguen los juegos especulativos con el petróleo
Por: Néstor Núñez
(AIN, especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/11/siguen-los-juegos-especulativos-con-el.html

La humildad de garabato
Por: Octavio Quintero
(especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2009/11/la-humildad-de-garabato.html

Cinco factores que aumentarían la expectativa de vida
Por: AGENCIA CYTA - INSTITUTO LELOIR
http://www.argenpress.info/2009/11/cinco-factores-que-aumentarian-la.html

China:
La biodiversidad está amenazada por más de 400 especies exóticas invasoras
Por: XINHUA
http://www.argenpress.info/2009/11/china-la-biodiversidad-esta-amenazada.html
-
A R G E N P R E S S . i n f o - Argentina

Locations of visitors to this page